DNI no binario y debate

El DNI no binario incorpora un X para personas que no se autoperciban ni como hombre (M) ni como mujer (F). La Ley N° 26.743 de Identidad de Género (2012), habilitó a las personas trans para que puedan adecuar su nombre y su género autopercibidas. Pero las opciones seguían siendo binarias.

Nadia Zuñiga, directora de Diversidad y Género de la Municipalidad
24 JUL 2021 - 19:11 | Actualizado

Por Lorena Leeming

El Gobierno Nacional habilitó decreto mediante una nueva clasificación con la X en el Documento Nacional de Identidad para quienes no se identifican con los géneros femenino ni masculino. Se trata del DNI “no binario”. El RENAPER (Registro Nacional de las Personas) informó que en Chubut comenzará a regir a partir de mañana. Personas del colectivo LGTBQ+ calificaron la iniciativa como “un gran avance” pero revelan que aún se debe pulir la normativa. “Una X no nos soluciona la identidad pero lo celebro” dijo Nadia Zúñiga mujer trans, directora de Diversidad y Género de Trelew. Camila Aguirrezabala de Puerta Diversa señaló que “debe haber mucha capacitación en Ley Micaela. Lo que hoy es una X, seguro mañana será otra cosa”.

El Documento Nacional de Identidad no binario, habilitado por el Gobierno argentino el miércoles 21 de julio por decreto, incluye entre las opciones de género además de la F (femenino) y M (masculino), una tercera alternativa que se identificará con la letra X. Se refiere a la identidad no binaria, aquella que no se identifica con los géneros masculino ni femenino. De acuerdo con el decreto que instruye la incorporación de la X, esa categoría comprenderá a las acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.

Cabe acotar que la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012, habilitó a las personas trans para que puedan adecuar su nombre y su género autopercibidos en sus documentos. Sin embargo, las opciones de género continuaban siendo binarias: masculino o femenino. El nuevo DNI no binario habilita a quienes no se identifican con ninguno de esos géneros a ser denominados con la letra X.

Las opiniones sobre la flamante legislación no tardaron en llegar. La apertura de instituciones como el Registro Civil y el respeto a las personas según su autopercepción no deja de ser un gran avance en la sociedad. “Celebramos todos los avances que tenemos en cuanto a cuestiones de Género e Identidad de género. En eso, Argentina es pionera. Al margen de ello, una “X” no me representa en este momento pero entiendo también que son los consensos que se pueden lograr en Derechos Humanos”, opinó Nadia Zúñiga directora de Diversidad y Género en Trelew.

Remarcó Zúñiga que “estas cuestiones las vamos a poder rever más adelante. Se han comunicado personas no binarias en Trelew con esa necesidad de modificar su DNI porque no se sentían representadas ni con la M ni con la F. Todo lo que sea un avance en el colectivo LGBTQ+NB es muy bueno. Se darán discusiones para pensar. Una X no nos soluciona la identidad pero lo celebro”, aclaró-

La funcionaria agregó que “a mi me gustaría morir con un DNI que diga que he sido travesti. Como femineidad travesti. Ese es mi deseo pero vamos por los avances que hemos podido tener y eso se celebra. Se muestra que las personas no nos sentimos cómodas en esto del sexo Femenino o Masculino. Cuando pensamos la idea de femenino, varón o mujer, muchas personas no se sienten incluidas ahí. En el caso de las personas trans podemos ser no binarias y binarias”, explicó.

Admitió que el tema es complejo. “Recuerdo una persona joven que se tenía que ir a estudiar y necesitaba que su DNI fuera modificado porque no se sentía representada. La identidad de genero es un derecho humano y que lo podamos plasmar en un Registro es importante”.

Ejemplificó Nadia que “a veces pienso en una posibilidad: ¿Qué pasa si tengo un accidente?. La lectura de mi DNI es que soy mujer. Pero si llego a un hospital, me gustaría que sepan que soy travesti. En realidad ahora el dato es que soy esa X que no se entiende que más posibilidades tengo. Me parece que se tiene que marcar esto. Hay que tener en cuenta que yo puedo ser operada porque por ejemplo puedo tener cáncer de próstata. Cuando leo la idea de mujer no tiene complicación de próstata, quizá me gustaría que diga T de Travesti pero con la X en la cuestión de salud es un dato que puede tener relevancia a futuro. Es un avance que se celebra dentro de estos gobiernos progresistas. Se celebra pero seguiremos avanzando en reconocimiento de derechos”, reiteró.

Ley Micaela

Camila Aguirrezabala, referente de Puerta Diversa, consultada sobre la flamante normativa reveló que “nos parece que la ampliación de derechos está bien siempre. Y poder correrse de la cuestión binaria de H o M está pasando. Que se reconozca en un DNI es muy importante.

No hay relevamiento concreto de cantidad de personas no binarias pero dentro del grupo hay varias que están definiéndose así. Es muy nuevo y son adolescencias. Sobre todo, en Puerta Diversa. No hay relevamiento concreto desde este grupo. Veremos con la implementación formal de un DNI”, apuntó.

Destacó Aguirrezabala que “probablemente no todo el mundo esté de acuerdo con la X, no todas las personas no binarias. Algunas se identifican con una E, y no hay una teoría con respecto a esto. Es un crecimiento como sociedad. No puedo hablar por ellas. Soy lesbiana y me planta dentro del colectivo pero no tengo la autoridad de hablar por todas las personas del colectivo. Es un aprendizaje social”, aseveró.

Consideró “vital” Camila que “los entes como el Registro Civil y todos deben estar ya capacitados por el tema de la Ley Micaela. Seguramente, lo que hoy es una X será otra cosa. En algún momento hablábamos de identidad de Género y nos referíamos solo a las personas trans. Siempre dentro de una cuestión muy binaria que es a lo que nos lleva la heteronimia a nivel social”, deslizó.

Dijo la referente de Puerta Violeta que “es un avance político muy grande. No hay antecedentes a nivel latinoamericano. Como país, es un avance muy grande. Chubut es pionera en leyes. En Trelew salieron los dos primeros DNI de mujeres trans previos a la Ley de Identidad de Género, fuimos noticia mundial. Con la XV Nº26 que abarca a las mujeres y el resto del colectivo, somos pioneros. En Chubut apuesto que este avance con las personas no binarias sea bastante más fácil que el resto del país”.

Advirtió además que “es urgente la capacitación en Ley Micaela en los municipios, en la Justicia ,a nivel provincial es terrible lo que pasa con todas estas cuestiones con las personas del Colectivo. Es la invisibilización constante, el ninguneo constante o la agresión constante. Decir que por vestirse de mujer y tener barba, es terrible. Son personas que odian. Se hablaba de homofobia, pero no es enfermedad es odio a otra persona por ser distinta o no entrar en la normalidad que ellos tienen. Un heterosexual tiene definido que es la normalidad pero es la de esa persona no la de todos. Eso, tiene que ver con la ignorancia. A veces, son personas muy formadas pero malas personas que odian al otro por ser quien es”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Nadia Zuñiga, directora de Diversidad y Género de la Municipalidad
24 JUL 2021 - 19:11

Por Lorena Leeming

El Gobierno Nacional habilitó decreto mediante una nueva clasificación con la X en el Documento Nacional de Identidad para quienes no se identifican con los géneros femenino ni masculino. Se trata del DNI “no binario”. El RENAPER (Registro Nacional de las Personas) informó que en Chubut comenzará a regir a partir de mañana. Personas del colectivo LGTBQ+ calificaron la iniciativa como “un gran avance” pero revelan que aún se debe pulir la normativa. “Una X no nos soluciona la identidad pero lo celebro” dijo Nadia Zúñiga mujer trans, directora de Diversidad y Género de Trelew. Camila Aguirrezabala de Puerta Diversa señaló que “debe haber mucha capacitación en Ley Micaela. Lo que hoy es una X, seguro mañana será otra cosa”.

El Documento Nacional de Identidad no binario, habilitado por el Gobierno argentino el miércoles 21 de julio por decreto, incluye entre las opciones de género además de la F (femenino) y M (masculino), una tercera alternativa que se identificará con la letra X. Se refiere a la identidad no binaria, aquella que no se identifica con los géneros masculino ni femenino. De acuerdo con el decreto que instruye la incorporación de la X, esa categoría comprenderá a las acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.

Cabe acotar que la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012, habilitó a las personas trans para que puedan adecuar su nombre y su género autopercibidos en sus documentos. Sin embargo, las opciones de género continuaban siendo binarias: masculino o femenino. El nuevo DNI no binario habilita a quienes no se identifican con ninguno de esos géneros a ser denominados con la letra X.

Las opiniones sobre la flamante legislación no tardaron en llegar. La apertura de instituciones como el Registro Civil y el respeto a las personas según su autopercepción no deja de ser un gran avance en la sociedad. “Celebramos todos los avances que tenemos en cuanto a cuestiones de Género e Identidad de género. En eso, Argentina es pionera. Al margen de ello, una “X” no me representa en este momento pero entiendo también que son los consensos que se pueden lograr en Derechos Humanos”, opinó Nadia Zúñiga directora de Diversidad y Género en Trelew.

Remarcó Zúñiga que “estas cuestiones las vamos a poder rever más adelante. Se han comunicado personas no binarias en Trelew con esa necesidad de modificar su DNI porque no se sentían representadas ni con la M ni con la F. Todo lo que sea un avance en el colectivo LGBTQ+NB es muy bueno. Se darán discusiones para pensar. Una X no nos soluciona la identidad pero lo celebro”, aclaró-

La funcionaria agregó que “a mi me gustaría morir con un DNI que diga que he sido travesti. Como femineidad travesti. Ese es mi deseo pero vamos por los avances que hemos podido tener y eso se celebra. Se muestra que las personas no nos sentimos cómodas en esto del sexo Femenino o Masculino. Cuando pensamos la idea de femenino, varón o mujer, muchas personas no se sienten incluidas ahí. En el caso de las personas trans podemos ser no binarias y binarias”, explicó.

Admitió que el tema es complejo. “Recuerdo una persona joven que se tenía que ir a estudiar y necesitaba que su DNI fuera modificado porque no se sentía representada. La identidad de genero es un derecho humano y que lo podamos plasmar en un Registro es importante”.

Ejemplificó Nadia que “a veces pienso en una posibilidad: ¿Qué pasa si tengo un accidente?. La lectura de mi DNI es que soy mujer. Pero si llego a un hospital, me gustaría que sepan que soy travesti. En realidad ahora el dato es que soy esa X que no se entiende que más posibilidades tengo. Me parece que se tiene que marcar esto. Hay que tener en cuenta que yo puedo ser operada porque por ejemplo puedo tener cáncer de próstata. Cuando leo la idea de mujer no tiene complicación de próstata, quizá me gustaría que diga T de Travesti pero con la X en la cuestión de salud es un dato que puede tener relevancia a futuro. Es un avance que se celebra dentro de estos gobiernos progresistas. Se celebra pero seguiremos avanzando en reconocimiento de derechos”, reiteró.

Ley Micaela

Camila Aguirrezabala, referente de Puerta Diversa, consultada sobre la flamante normativa reveló que “nos parece que la ampliación de derechos está bien siempre. Y poder correrse de la cuestión binaria de H o M está pasando. Que se reconozca en un DNI es muy importante.

No hay relevamiento concreto de cantidad de personas no binarias pero dentro del grupo hay varias que están definiéndose así. Es muy nuevo y son adolescencias. Sobre todo, en Puerta Diversa. No hay relevamiento concreto desde este grupo. Veremos con la implementación formal de un DNI”, apuntó.

Destacó Aguirrezabala que “probablemente no todo el mundo esté de acuerdo con la X, no todas las personas no binarias. Algunas se identifican con una E, y no hay una teoría con respecto a esto. Es un crecimiento como sociedad. No puedo hablar por ellas. Soy lesbiana y me planta dentro del colectivo pero no tengo la autoridad de hablar por todas las personas del colectivo. Es un aprendizaje social”, aseveró.

Consideró “vital” Camila que “los entes como el Registro Civil y todos deben estar ya capacitados por el tema de la Ley Micaela. Seguramente, lo que hoy es una X será otra cosa. En algún momento hablábamos de identidad de Género y nos referíamos solo a las personas trans. Siempre dentro de una cuestión muy binaria que es a lo que nos lleva la heteronimia a nivel social”, deslizó.

Dijo la referente de Puerta Violeta que “es un avance político muy grande. No hay antecedentes a nivel latinoamericano. Como país, es un avance muy grande. Chubut es pionera en leyes. En Trelew salieron los dos primeros DNI de mujeres trans previos a la Ley de Identidad de Género, fuimos noticia mundial. Con la XV Nº26 que abarca a las mujeres y el resto del colectivo, somos pioneros. En Chubut apuesto que este avance con las personas no binarias sea bastante más fácil que el resto del país”.

Advirtió además que “es urgente la capacitación en Ley Micaela en los municipios, en la Justicia ,a nivel provincial es terrible lo que pasa con todas estas cuestiones con las personas del Colectivo. Es la invisibilización constante, el ninguneo constante o la agresión constante. Decir que por vestirse de mujer y tener barba, es terrible. Son personas que odian. Se hablaba de homofobia, pero no es enfermedad es odio a otra persona por ser distinta o no entrar en la normalidad que ellos tienen. Un heterosexual tiene definido que es la normalidad pero es la de esa persona no la de todos. Eso, tiene que ver con la ignorancia. A veces, son personas muy formadas pero malas personas que odian al otro por ser quien es”.