Provincia ofrece capacitaciones orientadas a la innovación productiva

El Gobierno de Chubut programó diversos talleres en distintas localidades con el objetivo de brindar herramientas teóricas y prácticas sobre la producción de hongos comestibles, sustratos, optimización del riego, uso del suelo y técnicas de cultivo in vitro.

30 MAR 2023 - 16:14 | Actualizado 30 MAR 2023 - 16:15

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, se encuentra realizando una serie de capacitaciones gratuita orientadas a la innovación productiva, donde brindan herramientas teóricas y prácticas para la agricultura.

Este jueves, desarrollaron una capacitación en la Escuela Agrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn, Gaiman, a la que asistió gran cantidad de público regional. Allí abordaron conocimientos teóricos y prácticos para la producción de hongos comestibles en tronco, y sustratos.

El “Taller de Economía Circular”, está enmarcado en una serie de capacitaciones que la Secretaría de Ciencias realiza en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) – Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CENPAT – CCT – CONICET), de la mano de distintas investigadoras e investigadores.

Cronograma

En Gualjaina, el 22 y 23 de abril; y en Sarmiento el 29 y 30 del mismo mes, se dictará el Taller de Agroecología, Producción de Bioinsumos de uso agropecuario, Técnicas para optimizar el riego y uso del suelo, y Técnicas de Cultivo In Vitro.

El objetivo es brindar herramientas teóricas y prácticas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y del suelo presente en la Patagonia, con un enfoque local, y que sirva para optimizar la producción de los cultivos. También se producirán bioinsumos para mejorar el suelo y controlar plagas, y se enseñarán técnicas que ayuden a optimizar y conservar el agua.

Otra capacitación será la del curso de Economía Circular que se realizará en la localidad cordillerana de Corcovado, se centrará en conocimientos sobre las maderas de la zona y se les enseñará a los y las participantes la fabricación de productos con agregado de valor, con piezas cortas de madera y producción de hongos con residuos de carpintería.

El último taller programado será el de Bioeconomía aplicada al desarrollo regional que se dictará en Esquel el 20 y 21 de abril. Estará centrado en la producción de hongos comestibles silvestres y de bosques nativos, implantados, se introducirá el concepto de Forest Farming, buenas prácticas de cosecha y post-cosecha de hongos; y también se dará una Introducción a la producción de productos con agregado de valor a partir de hongos.

Inscripción y más información

Para inscribirse, deben ingresar en el siguiente linkhttps://forms.gle/ap5keX7CV2Lr4gnY6. Para más información enviar mail a vinculación.chubut.ciencia@gmail.com.

30 MAR 2023 - 16:14

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, se encuentra realizando una serie de capacitaciones gratuita orientadas a la innovación productiva, donde brindan herramientas teóricas y prácticas para la agricultura.

Este jueves, desarrollaron una capacitación en la Escuela Agrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn, Gaiman, a la que asistió gran cantidad de público regional. Allí abordaron conocimientos teóricos y prácticos para la producción de hongos comestibles en tronco, y sustratos.

El “Taller de Economía Circular”, está enmarcado en una serie de capacitaciones que la Secretaría de Ciencias realiza en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) – Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CENPAT – CCT – CONICET), de la mano de distintas investigadoras e investigadores.

Cronograma

En Gualjaina, el 22 y 23 de abril; y en Sarmiento el 29 y 30 del mismo mes, se dictará el Taller de Agroecología, Producción de Bioinsumos de uso agropecuario, Técnicas para optimizar el riego y uso del suelo, y Técnicas de Cultivo In Vitro.

El objetivo es brindar herramientas teóricas y prácticas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y del suelo presente en la Patagonia, con un enfoque local, y que sirva para optimizar la producción de los cultivos. También se producirán bioinsumos para mejorar el suelo y controlar plagas, y se enseñarán técnicas que ayuden a optimizar y conservar el agua.

Otra capacitación será la del curso de Economía Circular que se realizará en la localidad cordillerana de Corcovado, se centrará en conocimientos sobre las maderas de la zona y se les enseñará a los y las participantes la fabricación de productos con agregado de valor, con piezas cortas de madera y producción de hongos con residuos de carpintería.

El último taller programado será el de Bioeconomía aplicada al desarrollo regional que se dictará en Esquel el 20 y 21 de abril. Estará centrado en la producción de hongos comestibles silvestres y de bosques nativos, implantados, se introducirá el concepto de Forest Farming, buenas prácticas de cosecha y post-cosecha de hongos; y también se dará una Introducción a la producción de productos con agregado de valor a partir de hongos.

Inscripción y más información

Para inscribirse, deben ingresar en el siguiente linkhttps://forms.gle/ap5keX7CV2Lr4gnY6. Para más información enviar mail a vinculación.chubut.ciencia@gmail.com.