Hace 49 años, un 8 de agosto de 1974, la planta de la empresa Aluar Aluminio Argentino SAIC en la ciudad de Puerto Madryn era escenario de la primeracolada de aluminio, lo que daba un inicio formal a una larga historia de producción que convirtieron a la compañía en una de las más importantes del mundo en el sector.
Aluar es una compañía de capitales nacionales gestionada de acuerdo a los más exigentes parámetros internacionales de la industria y en permanente evolución, indica la empresa desde su página web. Desde sus inicios triplicó la capacidad de producción de aluminio de 140.000 toneladas gracias a un constante plan de inversiones, lo que le permite hoy abastecer completamente el mercado local con aproximadamente el 30% de su volumen producido, exportando el otro 70% a países como Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, entre otros.
Todo es historia
En julio de 1969 se aprobó el “Programa de Desarrollo de la Industria del Aluminio”, elaborado por la Fuerza Aérea Argentina a través de la Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL).
El plan comprendía una planta productora de aluminio primario, en la ciudad de Puerto Madryn; una central hidroeléctrica, sobre el río Futaleufú; la línea de transmisión de energía eléctrica hasta Madryn y un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn.
En abril de 1971 el Poder Ejecutivo Nacional adjudicó a la empresaAluar Aluminio Argentino S.A.I.C. la construcción, puesta en marcha y explotación de la planta de aluminio primario.
La construcción comenzó en 1971 y el 27 de julio de 1974 se produjo la puesta en marcha de la planta productora de aluminio primario, mientras que el 8 de agosto de ese año se obtiene la primera colada de metal.
Reconvertir el uso energético a través de otras fuentes renovables, como la energía eólica, fue sin dudas una apuesta importante de Aluar en los últimos años, con la puesta en marcha de su parque eólico y la proyección de autoabastecimiento.
En los últimos años, además, Aluar avanzó con la construcción de parques eólicos. Entre ellos, la Etapa IV del Parque Eólico Aluar en el predio de su propiedad a unos 20 km de la ciudad de Puerto Madryn, que constará de 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal, que representan una inversión de 130 millones de dólares.
La obra estará a cargo de Infa S.A., que proyecta su finalización y el funcionamiento pleno del parque para diciembre del 2023.
Esta cuarta etapa sumará 81 MW de potencia a la actual producción de energía renovable del parque eólico que abastece a la Planta de Producción de Aluminio Primario, anticipando y superando los requerimientos del régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables proyectado para el año 2025 y avanzando en línea con la intención manifestada ante la Secretaría de Energía de reconvertir la matriz energética de la compañía más allá de lo dispuesto por dicho régimen.
Hace 49 años, un 8 de agosto de 1974, la planta de la empresa Aluar Aluminio Argentino SAIC en la ciudad de Puerto Madryn era escenario de la primeracolada de aluminio, lo que daba un inicio formal a una larga historia de producción que convirtieron a la compañía en una de las más importantes del mundo en el sector.
Aluar es una compañía de capitales nacionales gestionada de acuerdo a los más exigentes parámetros internacionales de la industria y en permanente evolución, indica la empresa desde su página web. Desde sus inicios triplicó la capacidad de producción de aluminio de 140.000 toneladas gracias a un constante plan de inversiones, lo que le permite hoy abastecer completamente el mercado local con aproximadamente el 30% de su volumen producido, exportando el otro 70% a países como Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, entre otros.
Todo es historia
En julio de 1969 se aprobó el “Programa de Desarrollo de la Industria del Aluminio”, elaborado por la Fuerza Aérea Argentina a través de la Comisión Permanente de Planeamiento del Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL).
El plan comprendía una planta productora de aluminio primario, en la ciudad de Puerto Madryn; una central hidroeléctrica, sobre el río Futaleufú; la línea de transmisión de energía eléctrica hasta Madryn y un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn.
En abril de 1971 el Poder Ejecutivo Nacional adjudicó a la empresaAluar Aluminio Argentino S.A.I.C. la construcción, puesta en marcha y explotación de la planta de aluminio primario.
La construcción comenzó en 1971 y el 27 de julio de 1974 se produjo la puesta en marcha de la planta productora de aluminio primario, mientras que el 8 de agosto de ese año se obtiene la primera colada de metal.
Reconvertir el uso energético a través de otras fuentes renovables, como la energía eólica, fue sin dudas una apuesta importante de Aluar en los últimos años, con la puesta en marcha de su parque eólico y la proyección de autoabastecimiento.
En los últimos años, además, Aluar avanzó con la construcción de parques eólicos. Entre ellos, la Etapa IV del Parque Eólico Aluar en el predio de su propiedad a unos 20 km de la ciudad de Puerto Madryn, que constará de 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal, que representan una inversión de 130 millones de dólares.
La obra estará a cargo de Infa S.A., que proyecta su finalización y el funcionamiento pleno del parque para diciembre del 2023.
Esta cuarta etapa sumará 81 MW de potencia a la actual producción de energía renovable del parque eólico que abastece a la Planta de Producción de Aluminio Primario, anticipando y superando los requerimientos del régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables proyectado para el año 2025 y avanzando en línea con la intención manifestada ante la Secretaría de Energía de reconvertir la matriz energética de la compañía más allá de lo dispuesto por dicho régimen.