La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco, se refirió al presupuesto de las Universidades y los Centros de Investigación dependientes del Estado nacional y a las definiciones surgidas en el Consejo de Rectores. “Tuvimos la suerte de reunirnos con el secretario de Educación y también con quien estará a cargo de la ahora Subsecretaría de Políticas Universitarias. Las grandes dudas que se plantearon fue conocer qué iba a pasar”.
“El tema preocupante es con qué presupuesto vamos a trabajar y sabemos que no se trató en Presupuesto 2024 en la Cámara por lo que vamos a tener uno reconducido como ya tuvimos en tres o cuatro oportunidades. En éste caso se suma la incertidumbre de que a la fecha desconocemos el alcance del presupuesto”, explicó Blanco.
“Si es el Presupuesto de ley aprobado en el 2023 los investigadores y el CONICET están planteando que no se consideran la inflación ni todos los acuerdos paritarios que durante el año fuimos cerrando. Estamos en medio de una incertidumbre, sin reconocer fehacientemente qué presupuesto tendremos en el 2024”.
Blanco aclaró que “desde el vamos será un presupuesto reconducido, no tenemos la certeza de que tendremos los incrementos como veníamos teniendo el año pasado y el anterior. Se fueron incorporando todos los acuerdos paritarios y también tratando de hacer una equivalencia conforme al porcentaje de inflación. A esos datos, hoy no los tenemos. Estamos a la espera de conocer más precisiones”, explicó la rectora de la UNPSJB.
Aclaró que se tiene un remanente de recursos que será resguardado para afrontar situaciones de urgencia. “Además del pago de salarios necesitamos también gastos de funcionamiento que permitan tener activa a la Universidad y que los servicios públicos se incrementen. Subirá el agua, la luz, el gas e internet así como el servicio de limpieza. Son cuestiones que sí o sí tenemos que ir resolviendo”.
Blanco indicó que en el Consejo de Rectores, el referente nacional de Educación anticipó una gestión de “puertas abiertas” en la que se escucharán los planteos e inquietudes de los representantes de las casas de altos estudios.
“No se habló de arancelamiento pero sí de que se revisarán todos los contratos, programas y el sistema de becas que están vigentes. No nos dijeron que se cortará algo. Se está en un proceso de transición, brindamos la información sobre albergues y comedores estudiantiles; cómo se realiza la designación de los docentes y la previsibilidad que esto requiere, de cara al próximo ciclo lectivo. Estamos a la espera de que nos den respuestas más certeras para llevar más tranquilidad a la comunidad universitaria”.
Blanco aclaró en relación a los contratos programas están vinculados a cargos de Enfermería, de Medicina correspondiente al quinto y último año y de Criminalística con cargos ad honorem. “Tenemos contratos programa que tienen que ver con el fortalecimiento de los doctorados y la generación del sistema de créditos mediante resoluciones ministeriales para trabajar con créditos universitarios que permitan acortar la duración real de las carreras. Todos tienen un financiamiento otorgado y ahora debe esperarse que esas transferencias se efectivicen, sean devengadas para poder disponer para comenzar con éstas actividades. Como por ejemplo traer a un experto que nos asesore en la gestión de créditos y traer a docentes de diferentes sedes para poder trabajar éstas cuestiones de forma integrada. No podemos realizar estas acciones si no tenemos los créditos asignados”.
Adelantó que se constituirá una comisión conformada por representantes de las cinco facultades; la Secretaría Académica y asesoramiento externo para avanzar en los contenidos y propuestas pedagógicas que se ajusten al cumplimiento de la resolución del sistema de créditos.
“La Facultad definirá con qué carrera empezamos y a partir de ahí, socializar para que la mayor cantidad de carreras se vayan incorporando. Es un trabajo arduo y que nos llevará todo el año, será un cambio de paradigma, debemos trabajar de manera integrada incluyendo a los estudiantes que deberán cumplir horas en su casa para cumplir con diferentes competencias y actividades. Quienes nos tienen que dar los indicadores del trabajo real son los mismos estudiantes”, finalizó.#
La rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco, se refirió al presupuesto de las Universidades y los Centros de Investigación dependientes del Estado nacional y a las definiciones surgidas en el Consejo de Rectores. “Tuvimos la suerte de reunirnos con el secretario de Educación y también con quien estará a cargo de la ahora Subsecretaría de Políticas Universitarias. Las grandes dudas que se plantearon fue conocer qué iba a pasar”.
“El tema preocupante es con qué presupuesto vamos a trabajar y sabemos que no se trató en Presupuesto 2024 en la Cámara por lo que vamos a tener uno reconducido como ya tuvimos en tres o cuatro oportunidades. En éste caso se suma la incertidumbre de que a la fecha desconocemos el alcance del presupuesto”, explicó Blanco.
“Si es el Presupuesto de ley aprobado en el 2023 los investigadores y el CONICET están planteando que no se consideran la inflación ni todos los acuerdos paritarios que durante el año fuimos cerrando. Estamos en medio de una incertidumbre, sin reconocer fehacientemente qué presupuesto tendremos en el 2024”.
Blanco aclaró que “desde el vamos será un presupuesto reconducido, no tenemos la certeza de que tendremos los incrementos como veníamos teniendo el año pasado y el anterior. Se fueron incorporando todos los acuerdos paritarios y también tratando de hacer una equivalencia conforme al porcentaje de inflación. A esos datos, hoy no los tenemos. Estamos a la espera de conocer más precisiones”, explicó la rectora de la UNPSJB.
Aclaró que se tiene un remanente de recursos que será resguardado para afrontar situaciones de urgencia. “Además del pago de salarios necesitamos también gastos de funcionamiento que permitan tener activa a la Universidad y que los servicios públicos se incrementen. Subirá el agua, la luz, el gas e internet así como el servicio de limpieza. Son cuestiones que sí o sí tenemos que ir resolviendo”.
Blanco indicó que en el Consejo de Rectores, el referente nacional de Educación anticipó una gestión de “puertas abiertas” en la que se escucharán los planteos e inquietudes de los representantes de las casas de altos estudios.
“No se habló de arancelamiento pero sí de que se revisarán todos los contratos, programas y el sistema de becas que están vigentes. No nos dijeron que se cortará algo. Se está en un proceso de transición, brindamos la información sobre albergues y comedores estudiantiles; cómo se realiza la designación de los docentes y la previsibilidad que esto requiere, de cara al próximo ciclo lectivo. Estamos a la espera de que nos den respuestas más certeras para llevar más tranquilidad a la comunidad universitaria”.
Blanco aclaró en relación a los contratos programas están vinculados a cargos de Enfermería, de Medicina correspondiente al quinto y último año y de Criminalística con cargos ad honorem. “Tenemos contratos programa que tienen que ver con el fortalecimiento de los doctorados y la generación del sistema de créditos mediante resoluciones ministeriales para trabajar con créditos universitarios que permitan acortar la duración real de las carreras. Todos tienen un financiamiento otorgado y ahora debe esperarse que esas transferencias se efectivicen, sean devengadas para poder disponer para comenzar con éstas actividades. Como por ejemplo traer a un experto que nos asesore en la gestión de créditos y traer a docentes de diferentes sedes para poder trabajar éstas cuestiones de forma integrada. No podemos realizar estas acciones si no tenemos los créditos asignados”.
Adelantó que se constituirá una comisión conformada por representantes de las cinco facultades; la Secretaría Académica y asesoramiento externo para avanzar en los contenidos y propuestas pedagógicas que se ajusten al cumplimiento de la resolución del sistema de créditos.
“La Facultad definirá con qué carrera empezamos y a partir de ahí, socializar para que la mayor cantidad de carreras se vayan incorporando. Es un trabajo arduo y que nos llevará todo el año, será un cambio de paradigma, debemos trabajar de manera integrada incluyendo a los estudiantes que deberán cumplir horas en su casa para cumplir con diferentes competencias y actividades. Quienes nos tienen que dar los indicadores del trabajo real son los mismos estudiantes”, finalizó.#