De boca en boca y #Satirita

Parece que ahora sí se vienen los cambios en el Gabinete provincial. La auditoría en la Cooperativa de Rawson sigue dando que hablar: ahora trascendió el monto del contrato con las auditoras. Bermejo vs. Vanconcelos, la derecha y la izquierda, frente a frente. Othar no quiere hablar de su posible candidatura a presidente del PJ, pero Sastre y Bowen sí. Y más.

Gabinete renovado. Meiszner, Aranda, Papaiani y Mirantes.
25 MAY 2024 - 22:54 | Actualizado 26 MAY 2024 - 22:00

El gobernador Nacho Torres tiene entre manos una serie de cambios en el Gabinete provincial desde hace varios meses, pero hasta ahora no se han concretado. Ahora, aseguran algunos, estaría decidio a mover fichas importantes de lugar y sumar otras para darle mayor volumen de gestión a su equipo, que salvo excepciones, no hace nada sin preguntar diez veces.

El cambio más mentado en las últimas semanas fue el del ministro de Economía, Facundo Ball. Y el número puesto para su reemplazo es el Andrés Meiszner, que dejaría el Ministerio de Gobierno para hacer cargo de las riendas de la cartera económica. En su lugar iría un incondicional de Torres -tal vez, su mayor persona de confianza en la política, Guillermo Aranda, que dejaría vacante la Secretaría de Gobierno.

Andrés Meiszner, cerca de mudarse de ministerio.

Finalmente, en los próximos días se concretaría el ingreso al Gabinete de Florencia Papaiani, la exdiputada, exfuncionaria provincial de varias gestiones y excandidata a intendenta de Trelew. Pero Papaiani no irá a Familia, como se especulaba, sino que se haría cargo de Producción, la cartera que hoy conduce la comodorense Digna Hernando.

Para el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud (tal su denominación completa), el gobernador pensó en la excomisaria Laura Mirantes, que hoy ocupa la Secretaría de Vinculación Ciudadana.

Auditoría bajo la lupa

La semana pasada trascendió el Memo interno que la jefa del Servicio Administrativo de la Cooperativa de Rawson, Paola Cittadini, le escribió a la presidenta de la entidad, Josefa Ávila, y al resto de los integrantes del Consejo de Administración.

Se trata de un informe de nueve páginas en las que se detallan las graves falencias que tiene la auditoría encargada por el actual Consejo de Administración, que fue utilizado a comienzos de mayo en una conferencia de prensa para realizar graves acusaciones contra la gestión anterior.

En realidad, todo es parte de una vieja disputa que tiene el líder político del grupo que se quedó con el control de la Cooperativa, el excandidato a intendente “Maxi” Valle -hoy funcionario del Gobierno provincial- con integrantes de la anterior conducción que encabezaba Alejandro Yaniez.

Josefa Ávila, rodeado de consejeros y el auditor.

La cuestión es que Cittadini, una empleada de carrera dentro de la entidad, demolió la auditoría firmada por las contadoras Elizabeth Gussalli y Daiana Straccia, sobre todo remarcando los errores graves que se cometieron, como por ejemplo desconocer la cantidad de áreas que tiene la Cooperativa, equivocar los cálculos sobre porcentajes, y poner en duda el sistema con el que se define los costos de la tarifa, entre varios otros.

De este modo, queda muy mal parada la conducción de la Cooperativa, ya que estaría utilizando un instrumento con gruesos errores -según la nota de Cittadini- para hacer aseveraciones sobre la conducción anteriores. Y, peor aún, para hacer denuncias penales por presuntas irregularidades basadas en datos erróneos.

Qué dice el contrato

Pero la novela no termina ahí: ahora se conocieron los detalles del contrato firmado entre las autoridades de la Cooperativa y las dos contadoras que realizaron el trabajo. Se trata de un “Contrato Paritario de Locación de Servicios” firmado y fechado el 1° de febrero pasado entre la Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda Rawson Limitada y las contadoras Gusalli y Straccia.

Por la entidad capitalina firmaron la entonces presidenta, Cynthia Lorena Sanz; el secretario César Javier Monsalve; y la tesorera (hoy presidenta), Josefa Ávila.

La contratación se hizo para realizar “tareas de Auditoría Externa de Estados Contables ejercicio 2023/24, emisión de informes del auditor independiente, emisión de informe de auditoría y asesoramiento integral en materia Contable, laboral e impositivo”, dice textualmente el contrato.

Facsímil del contrato entre la Cooperativa y las auditoras.

Y agrega: “Los Estados Contables Auditados e Informe de Auditor deberá ser culminados y entregados en el plazo máximo de cuatro meses de cerrado el respectivo ejercicio (31 de mayo), siendo fecha máxima de culminación y entrega el día 30 de septiembre del año 2024”.

Esa fecha no es antojadiza: en el contrato se fija la duración del mismo hasta el último día del mes de septiembre, por lo cual todavía está vigente y esta primera y cuestionada auditoría sería la primera parte del trabajo.

Igualmente, se aclara que “cualquiera de las partes podrá resolver el mismo, notificando tal determinación por medio fehaciente con 15 días de anticipación. Producida la notificación, las partes tendrán 15 días para el cumplimiento de todas las obligaciones recíprocas pendientes a la fecha de resolución”.

El locador (las contadoras), “se obliga a estar permanentemente a disposición de la Cooperativa, debiendo presentar informes bimestrales por nota duplicada dirigidos al Consejo de Administración, en donde detallará la actividad realizada, las conclusiones obtenidas de los relevamientos y evaluaciones practicadas, un informe anual respecto de la situación económica, financiera y patrimonial, en base a la auditoría efectuada”. Y también se agrega que “asesorará sobre cuestiones impositivas, laborales y previsionales que la Cooperativa le encargue, sin que ello genere honorarios adicionales”.

Además, la Cooperativa se comprometió a “facilitar una dependencia para uso exclusivo de las contadoras, y proveer en tiempo y forma de toda la documentación necesaria para el cumplimiento de los servicios contratados”.

La cláusula 5° es una de las más interesantes: “El precio convenido para la realización de las tareas profesionales se establece en la suma de total $ 5.000.000 más IVA, si llegara a corresponder”. Y por último se estableció que el 50% se pagará en cinco cuotas iguales y consecutivas, y el restante 50% contra entrega de Estados Contables Auditados e Informe de Auditor

Debate caliente

La última sesión de la Legislatura, realizada el jueves pasado, dejó mucha tela para cortar. Sobre todo en la Hora de Preferencia, durante la cual los diputados provinciales se sueltan y, muchas veces, se terminan chicaneando.

Por ejemplo, cuando el diputado Gustavo Fita (Arriba Chubut) tomó la palabra y volvió a remarcar las deficiencias que siguen teniendo muchas escuelas de Chubut en términos edilicios, desde el oficialismo del bloque Despierta Chubut se ofuscaron.

Amigables. (De izq. a der.) Diputados Pais, Coliñir, Fernández, Abril y Fita. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)

La primera que tomó la palabra para responderle fue la diputada Karina Otero, que no se anduvo con chiquitas y disparó: “No se de qué habla el diputado, si los peronistas se robaron todo durante muchos años”. Fita recogió el guante y le recordó a Otero que él no tenía nada que ver con el Gobierno anterior: “Yo jugué con Linares y perdimos”, reconoció. Y retrucó: “Se quejan del Gobierno anterior pero ustedes tienen en su Gobierno a Carpintero, Cittadini, Giacomone y Meiszner”, disparó el comodorense. “No sé por qué se enojan y protegen tanto al ministro de Eduación (José Luis Punta)”. Es que Fita sólo estaba pidiendo que el titular de la cartera educativa visite la Comisión de Educación y responda preguntas sobre la situación de las escuelas.

Poco después, Fita debe haber tenido alguna urgencia porque se paró y se retiró del recinto cuando empezaron a contestarle en manada. Lo criticaron varios hasta que tomó la palabra Luis Juncos, el exintenente de Rada Tilly, que por fin se le conoció la voz porque no ha sonado mucho en la Legislatura desde que asumió: “Propongo que nuestro bloque reconozca a Fita como un perdedor”, dijo con tono irónico.

Muchas chicanas y poco vuelo.

“Sos un salame”

Otro que casi no habla en las sesiones, y la última no fue la excepción, es el oficialista Sixto Bermejo. Pero esta vez rompió el hechizo que lo convirtió en un mudo desde el 10 de diciembre y se despachó con todo. Claro que no habló durante la sesión sino cuando ya había sido levantada por falta de quorum.

Resulta que había tomado la palabra el diputado Santiago Vanconcelos (Izquierda Unida y los Trabajadores), quien mientras hablaba y criticaba al Gobierno de Javier Milei, empezó a ver cómo los pocos colegas que quedaban empezaban a levantarse e irse. Lo cual obligó al presidente del cuerpo, el vicegobernador Gustavo Menna, a levantar la sesión por falta de quorum.

Bermejo y Vasconcelos se dijeron de todo en Legislatura.

Fue ahí que Vanconcelos estalló y gritó antes de que le cortaran el micrófono: “¡Póngase a laburar, vagos!”. La frase transformó a Bermejo, que volvió sobre sus pasos, se acercó a pocos metros del diputado de la izquierda y le espetó: “Qué hablás, salame”. Hubo más palabras pero no se escucharon con nitidez, y todo quedó ahí.

Cuando Bermejo se alejaba, desde las gradas alguien le gritó: “¡Que hablás vos, arbolito!”, tras lo cual se escucharon risas en varios de los presentes. No quedó claro si era porque al diputado oficialista le gusta plantar árboles o comprar y vender dólares. La duda persiste.

Durísimos con el nuevo Código

“Código Procesal Penal de Chubut: Un aval a la desidia del Ministerio Público” es el título de un duro comunicado conjunto firmado por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (AAPDPP), la Asociación Pensamiento Penal, y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En este último, uno de los referentes locales es el reconocido jurista Alfredo Pérez Galimberti.

Estas cinco organizaciones le apuntaron a la aprobación que hizo la Legislatura de Chubut la semana pasada: “Por propuesta del Poder Ejecutivo e impulso del Procurador General -N. de la R.: Jorge Miquelarena-, la Legislatura aprobó una problemática reforma que sólo legitima la ineficacia de las fiscalías. Bajo falsas promesas de mejorar la persecución criminal, se habilitó la extensión de los plazos procesales, lo que solo generará más demoras y lentitud judicial”, expresan con dureza estas asociaciones de perfil jurídico.

Reforma criticada. Procurador Miquelarena y abogado Pérez Galimberti.

“Uno de los principales logros del sistema acusatorio implementado en Chubut hace dos décadas fue la mejora de los tiempos judiciales. Pero, con la ley aprobada ahora,los límites a la desidia de fiscales y jueces empiezan a desdibujarse. La reforma diluye la limitación temporal de la etapa de investigación, permitiendo que se extienda incluso más allá de los plazos vigentes. Además, amplía los tiempos máximos de duración del proceso, permitiendo al Ministerio Público tomarse hasta 3 años para obtener una condena en juicio, y dejando sin ningún tipo de plazo la revisión de la sentencia”, critican.

Y la emprenden contra Miquelarena: “Una vez más, el Ministerio Público Fiscal evade sus propias responsabilidades inventando una reforma inútil e innecesaria, que le permitedesviar la atención del verdadero problema: la mala gestión de las fiscalías y la falta de una política de persecución penal eficaz”.

Según estas asociaciones, “el 92% de los casos penales que ingresan a las fiscalías quedan sin respuesta. Una proporción significativa de ellos son delitos menores que podrían prevenirse fácilmente. La reforma no contribuye en nada a este problema, sino que las esperables demoras solo profundizarán la ineficacia”, advierten.

Y concluyen: “Con esta reforma, el Gobierno perdió la oportunidad de hacerse cargo de los verdaderos problemas de la justicia penal provincial. Ellos no están en la legislación, sino en los actores institucionales que tienen a su cargo hacer un mejor uso de los recursos del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal”.

Durísimo.

Othar, mesurado

Hablando del intendente de la ciudad petrolera, la semana pasada hicieron cola en otros lugares de la provincia para anotarlo como candidato a presidir el Partido Justicialista. Los dos comentarios públicos más fuertes los hicieron el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y el de Dolavon, Dante Bowen. Ambos, en entrevistas realizadas en Cadena Tiempo, dijeron que el comodorense es el más indicado para hacerse cargo del peronismo en Chubut.

Othar no quiere hablar del PJ aun.

Es más, Bowen dijo que ya había hablado con él y que en los próximos días habría novedades sobre el lanzamiento de Macharashvili para ese rol.
Sin embargo, en la propia Cadena Tiempo, Othar habló el jueves largo y tendido sobre su participación en la marcha de intendentes de todo el país (por Chubut, además de él irá Damian Biss, el jefe comunal de Rawson), que irán hasta el Congreso Nacional a reclamar por los fondos de los subsidios al transporte público que les quitó el Gobierno de Javier Milei, que sin embargo hace pocos días le devolvió esos fondos a los municipios del AMBA. “Es una discriminación, una falta total de federalismo”, dijeron los intendentes en un comunicado.

Pero cuando le preguntaron sobre los comentarios de Sastre y Bowen, el comodorense fue lapidario: “Pido disculpas pero yo ya dije que no voy a hablar de estos temas de política partidaria o de política nacional. Mi preocupación es la gestión y ver cómo contenemos a las familias para mejorar la calidad de vida de la gente. De lo otro se hablará más adelante”, sentenció.

#Satirita, por Descartes


Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Gabinete renovado. Meiszner, Aranda, Papaiani y Mirantes.
25 MAY 2024 - 22:54

El gobernador Nacho Torres tiene entre manos una serie de cambios en el Gabinete provincial desde hace varios meses, pero hasta ahora no se han concretado. Ahora, aseguran algunos, estaría decidio a mover fichas importantes de lugar y sumar otras para darle mayor volumen de gestión a su equipo, que salvo excepciones, no hace nada sin preguntar diez veces.

El cambio más mentado en las últimas semanas fue el del ministro de Economía, Facundo Ball. Y el número puesto para su reemplazo es el Andrés Meiszner, que dejaría el Ministerio de Gobierno para hacer cargo de las riendas de la cartera económica. En su lugar iría un incondicional de Torres -tal vez, su mayor persona de confianza en la política, Guillermo Aranda, que dejaría vacante la Secretaría de Gobierno.

Andrés Meiszner, cerca de mudarse de ministerio.

Finalmente, en los próximos días se concretaría el ingreso al Gabinete de Florencia Papaiani, la exdiputada, exfuncionaria provincial de varias gestiones y excandidata a intendenta de Trelew. Pero Papaiani no irá a Familia, como se especulaba, sino que se haría cargo de Producción, la cartera que hoy conduce la comodorense Digna Hernando.

Para el Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud (tal su denominación completa), el gobernador pensó en la excomisaria Laura Mirantes, que hoy ocupa la Secretaría de Vinculación Ciudadana.

Auditoría bajo la lupa

La semana pasada trascendió el Memo interno que la jefa del Servicio Administrativo de la Cooperativa de Rawson, Paola Cittadini, le escribió a la presidenta de la entidad, Josefa Ávila, y al resto de los integrantes del Consejo de Administración.

Se trata de un informe de nueve páginas en las que se detallan las graves falencias que tiene la auditoría encargada por el actual Consejo de Administración, que fue utilizado a comienzos de mayo en una conferencia de prensa para realizar graves acusaciones contra la gestión anterior.

En realidad, todo es parte de una vieja disputa que tiene el líder político del grupo que se quedó con el control de la Cooperativa, el excandidato a intendente “Maxi” Valle -hoy funcionario del Gobierno provincial- con integrantes de la anterior conducción que encabezaba Alejandro Yaniez.

Josefa Ávila, rodeado de consejeros y el auditor.

La cuestión es que Cittadini, una empleada de carrera dentro de la entidad, demolió la auditoría firmada por las contadoras Elizabeth Gussalli y Daiana Straccia, sobre todo remarcando los errores graves que se cometieron, como por ejemplo desconocer la cantidad de áreas que tiene la Cooperativa, equivocar los cálculos sobre porcentajes, y poner en duda el sistema con el que se define los costos de la tarifa, entre varios otros.

De este modo, queda muy mal parada la conducción de la Cooperativa, ya que estaría utilizando un instrumento con gruesos errores -según la nota de Cittadini- para hacer aseveraciones sobre la conducción anteriores. Y, peor aún, para hacer denuncias penales por presuntas irregularidades basadas en datos erróneos.

Qué dice el contrato

Pero la novela no termina ahí: ahora se conocieron los detalles del contrato firmado entre las autoridades de la Cooperativa y las dos contadoras que realizaron el trabajo. Se trata de un “Contrato Paritario de Locación de Servicios” firmado y fechado el 1° de febrero pasado entre la Cooperativa de Servicios Públicos, Consumo y Vivienda Rawson Limitada y las contadoras Gusalli y Straccia.

Por la entidad capitalina firmaron la entonces presidenta, Cynthia Lorena Sanz; el secretario César Javier Monsalve; y la tesorera (hoy presidenta), Josefa Ávila.

La contratación se hizo para realizar “tareas de Auditoría Externa de Estados Contables ejercicio 2023/24, emisión de informes del auditor independiente, emisión de informe de auditoría y asesoramiento integral en materia Contable, laboral e impositivo”, dice textualmente el contrato.

Facsímil del contrato entre la Cooperativa y las auditoras.

Y agrega: “Los Estados Contables Auditados e Informe de Auditor deberá ser culminados y entregados en el plazo máximo de cuatro meses de cerrado el respectivo ejercicio (31 de mayo), siendo fecha máxima de culminación y entrega el día 30 de septiembre del año 2024”.

Esa fecha no es antojadiza: en el contrato se fija la duración del mismo hasta el último día del mes de septiembre, por lo cual todavía está vigente y esta primera y cuestionada auditoría sería la primera parte del trabajo.

Igualmente, se aclara que “cualquiera de las partes podrá resolver el mismo, notificando tal determinación por medio fehaciente con 15 días de anticipación. Producida la notificación, las partes tendrán 15 días para el cumplimiento de todas las obligaciones recíprocas pendientes a la fecha de resolución”.

El locador (las contadoras), “se obliga a estar permanentemente a disposición de la Cooperativa, debiendo presentar informes bimestrales por nota duplicada dirigidos al Consejo de Administración, en donde detallará la actividad realizada, las conclusiones obtenidas de los relevamientos y evaluaciones practicadas, un informe anual respecto de la situación económica, financiera y patrimonial, en base a la auditoría efectuada”. Y también se agrega que “asesorará sobre cuestiones impositivas, laborales y previsionales que la Cooperativa le encargue, sin que ello genere honorarios adicionales”.

Además, la Cooperativa se comprometió a “facilitar una dependencia para uso exclusivo de las contadoras, y proveer en tiempo y forma de toda la documentación necesaria para el cumplimiento de los servicios contratados”.

La cláusula 5° es una de las más interesantes: “El precio convenido para la realización de las tareas profesionales se establece en la suma de total $ 5.000.000 más IVA, si llegara a corresponder”. Y por último se estableció que el 50% se pagará en cinco cuotas iguales y consecutivas, y el restante 50% contra entrega de Estados Contables Auditados e Informe de Auditor

Debate caliente

La última sesión de la Legislatura, realizada el jueves pasado, dejó mucha tela para cortar. Sobre todo en la Hora de Preferencia, durante la cual los diputados provinciales se sueltan y, muchas veces, se terminan chicaneando.

Por ejemplo, cuando el diputado Gustavo Fita (Arriba Chubut) tomó la palabra y volvió a remarcar las deficiencias que siguen teniendo muchas escuelas de Chubut en términos edilicios, desde el oficialismo del bloque Despierta Chubut se ofuscaron.

Amigables. (De izq. a der.) Diputados Pais, Coliñir, Fernández, Abril y Fita. (Foto: Daniel Feldman / Jornada)

La primera que tomó la palabra para responderle fue la diputada Karina Otero, que no se anduvo con chiquitas y disparó: “No se de qué habla el diputado, si los peronistas se robaron todo durante muchos años”. Fita recogió el guante y le recordó a Otero que él no tenía nada que ver con el Gobierno anterior: “Yo jugué con Linares y perdimos”, reconoció. Y retrucó: “Se quejan del Gobierno anterior pero ustedes tienen en su Gobierno a Carpintero, Cittadini, Giacomone y Meiszner”, disparó el comodorense. “No sé por qué se enojan y protegen tanto al ministro de Eduación (José Luis Punta)”. Es que Fita sólo estaba pidiendo que el titular de la cartera educativa visite la Comisión de Educación y responda preguntas sobre la situación de las escuelas.

Poco después, Fita debe haber tenido alguna urgencia porque se paró y se retiró del recinto cuando empezaron a contestarle en manada. Lo criticaron varios hasta que tomó la palabra Luis Juncos, el exintenente de Rada Tilly, que por fin se le conoció la voz porque no ha sonado mucho en la Legislatura desde que asumió: “Propongo que nuestro bloque reconozca a Fita como un perdedor”, dijo con tono irónico.

Muchas chicanas y poco vuelo.

“Sos un salame”

Otro que casi no habla en las sesiones, y la última no fue la excepción, es el oficialista Sixto Bermejo. Pero esta vez rompió el hechizo que lo convirtió en un mudo desde el 10 de diciembre y se despachó con todo. Claro que no habló durante la sesión sino cuando ya había sido levantada por falta de quorum.

Resulta que había tomado la palabra el diputado Santiago Vanconcelos (Izquierda Unida y los Trabajadores), quien mientras hablaba y criticaba al Gobierno de Javier Milei, empezó a ver cómo los pocos colegas que quedaban empezaban a levantarse e irse. Lo cual obligó al presidente del cuerpo, el vicegobernador Gustavo Menna, a levantar la sesión por falta de quorum.

Bermejo y Vasconcelos se dijeron de todo en Legislatura.

Fue ahí que Vanconcelos estalló y gritó antes de que le cortaran el micrófono: “¡Póngase a laburar, vagos!”. La frase transformó a Bermejo, que volvió sobre sus pasos, se acercó a pocos metros del diputado de la izquierda y le espetó: “Qué hablás, salame”. Hubo más palabras pero no se escucharon con nitidez, y todo quedó ahí.

Cuando Bermejo se alejaba, desde las gradas alguien le gritó: “¡Que hablás vos, arbolito!”, tras lo cual se escucharon risas en varios de los presentes. No quedó claro si era porque al diputado oficialista le gusta plantar árboles o comprar y vender dólares. La duda persiste.

Durísimos con el nuevo Código

“Código Procesal Penal de Chubut: Un aval a la desidia del Ministerio Público” es el título de un duro comunicado conjunto firmado por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (AAPDPP), la Asociación Pensamiento Penal, y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En este último, uno de los referentes locales es el reconocido jurista Alfredo Pérez Galimberti.

Estas cinco organizaciones le apuntaron a la aprobación que hizo la Legislatura de Chubut la semana pasada: “Por propuesta del Poder Ejecutivo e impulso del Procurador General -N. de la R.: Jorge Miquelarena-, la Legislatura aprobó una problemática reforma que sólo legitima la ineficacia de las fiscalías. Bajo falsas promesas de mejorar la persecución criminal, se habilitó la extensión de los plazos procesales, lo que solo generará más demoras y lentitud judicial”, expresan con dureza estas asociaciones de perfil jurídico.

Reforma criticada. Procurador Miquelarena y abogado Pérez Galimberti.

“Uno de los principales logros del sistema acusatorio implementado en Chubut hace dos décadas fue la mejora de los tiempos judiciales. Pero, con la ley aprobada ahora,los límites a la desidia de fiscales y jueces empiezan a desdibujarse. La reforma diluye la limitación temporal de la etapa de investigación, permitiendo que se extienda incluso más allá de los plazos vigentes. Además, amplía los tiempos máximos de duración del proceso, permitiendo al Ministerio Público tomarse hasta 3 años para obtener una condena en juicio, y dejando sin ningún tipo de plazo la revisión de la sentencia”, critican.

Y la emprenden contra Miquelarena: “Una vez más, el Ministerio Público Fiscal evade sus propias responsabilidades inventando una reforma inútil e innecesaria, que le permitedesviar la atención del verdadero problema: la mala gestión de las fiscalías y la falta de una política de persecución penal eficaz”.

Según estas asociaciones, “el 92% de los casos penales que ingresan a las fiscalías quedan sin respuesta. Una proporción significativa de ellos son delitos menores que podrían prevenirse fácilmente. La reforma no contribuye en nada a este problema, sino que las esperables demoras solo profundizarán la ineficacia”, advierten.

Y concluyen: “Con esta reforma, el Gobierno perdió la oportunidad de hacerse cargo de los verdaderos problemas de la justicia penal provincial. Ellos no están en la legislación, sino en los actores institucionales que tienen a su cargo hacer un mejor uso de los recursos del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal”.

Durísimo.

Othar, mesurado

Hablando del intendente de la ciudad petrolera, la semana pasada hicieron cola en otros lugares de la provincia para anotarlo como candidato a presidir el Partido Justicialista. Los dos comentarios públicos más fuertes los hicieron el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y el de Dolavon, Dante Bowen. Ambos, en entrevistas realizadas en Cadena Tiempo, dijeron que el comodorense es el más indicado para hacerse cargo del peronismo en Chubut.

Othar no quiere hablar del PJ aun.

Es más, Bowen dijo que ya había hablado con él y que en los próximos días habría novedades sobre el lanzamiento de Macharashvili para ese rol.
Sin embargo, en la propia Cadena Tiempo, Othar habló el jueves largo y tendido sobre su participación en la marcha de intendentes de todo el país (por Chubut, además de él irá Damian Biss, el jefe comunal de Rawson), que irán hasta el Congreso Nacional a reclamar por los fondos de los subsidios al transporte público que les quitó el Gobierno de Javier Milei, que sin embargo hace pocos días le devolvió esos fondos a los municipios del AMBA. “Es una discriminación, una falta total de federalismo”, dijeron los intendentes en un comunicado.

Pero cuando le preguntaron sobre los comentarios de Sastre y Bowen, el comodorense fue lapidario: “Pido disculpas pero yo ya dije que no voy a hablar de estos temas de política partidaria o de política nacional. Mi preocupación es la gestión y ver cómo contenemos a las familias para mejorar la calidad de vida de la gente. De lo otro se hablará más adelante”, sentenció.

#Satirita, por Descartes



NOTICIAS RELACIONADAS
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
19 MAY 2024 - 22:00
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
13 MAY 2024 - 9:46
POLÍTICA
De boca en boca y #DesdeElTwitter
03 MAR 2024 - 21:29
POLÍTICA
De boca en boca y #DesdeElTwitter
25 FEB 2024 - 20:05