Violencia de género: destacan el "resultado" de las causas judiciales

La fiscal María Laura Blanco destacó el trabajo de la Justicia y rescató los cambios implementados en la sociedad.

La fiscal, María Laura Blanco, dialogó con Cadena Tiempo.
03 JUN 2024 - 17:17 | Actualizado 03 JUN 2024 - 17:44

La fiscal de Comodoro Rivadavia María Laura Blanco destacó el trabajo de la Justicia y rescató los cambios en la sociedad a partir del “Ni una menos”. Aseguró que este cambio de paradigma“nos hizo reflexionar respecto a la modalidad en la que estábamos trabajando en el Poder Judicial en un nivel amplio”.

Recordó que a partir de esto secrearon agencias especializadas con el foco puesto en el tratamiento correcto de éstas problemáticas. A la vez, consideró que en la ciudad se observa una disminución en la cantidad de denunciasingresadas este año. “Siempre estaba muy pendiente de las estadísticas y teníamos un número que era muy marcado que ingresaban al menos en el sector a mi cargo”. Sereformuló la organización del trabajo en la Fiscalía integrándose a la Agencia de Violencia Familia y de Género, la Agencia de Delitos contra la Integridad Sexual a cargo de dos fiscalías.

“Desde suinicioen2016 tuvimos una gran cantidad de causas que ingresaban en forma constante y un promedio mensual de cien causas. Actualmente, es muy variable. Hay meses en los que ingresan más casos, en los últimos ingresaron alrededor de 70 casos mensuales. No es el promedio, que sigue siendo alto en materia de denuncias, cuyo número en general ha disminuído”.

“Esto puede ser –dijo Blanco en Cadena Tiempo- porque llevamos muchos años de concientización; se han tenido resultados en casos que antes no llegaban a esto porque a se decía que estos temas los debía resolver Familia y no con un castigo penal. Hoy tenemos muchos resultados, tanto de condenas como de suspensiones de juicio a prueba que hacen que la concientización llegue a víctimas y victimarios”.

“La cantidad de casos es quizás por advertir que estos comportamientos tienen un castigo” analizó Blanco quien explicó que en casos de lesiones físicas en mujeres se ha logrado responder relativamente rápidas. “Una buena solución paracasos que no sean de una gravedad extrema o que haya una reiteración de hechos por parte del imputado, suelen tener respuesta si es que tenemos los elementos para avanzar con la causa”.

Y reconoció como una instancia positiva arribar al instituto de suspensión de juicio a pruebas como “una forma de mantener al agresor controlado durante un determinado tiempo y sometido a prueba y reglas de conducta. Estos casos suelen terminar de ésta manera y al no llegar a juicio, la resolución se da de manera más rápida”.

“No todos los casos pueden llegar a esa solución –agregó la fiscal- porque lo que sigue ocurriendo es que muchas veces, las víctimas denuncian cuando están atemorizadas y recién ha ocurrido el hecho pero luego, las mismas víctimas se retractan y no quieren continuar con el proceso. Es muy variable lo que ocurre luego de radicada la denuncia”.

Blanco indicó que la prohibición de acercamiento suele ser una medida que funciona y en su defecto, la desobediencia es lo que advierte a la Justicia sobre las conductas de cada persona. “Eventualmente existe la posibilidad de un castigo penal por los hechos denunciados y por la desobediencia ante las medidas de protección. Estos casos no son de fácil resolución”.

“En muchas casos -reconoció- se observa que las campañas de concientización han tenido sus efectos pero no es en todos los casos. No solemos tener el primer contacto con la víctima que lo hace la Comisaría de la Mujer y la primera intervención se da a través del Servicio de Asistencia a la Víctima que tiene un equipo profesional”.

En cuanto al uso de las tobilleras electrónicas, la fiscal indicó que no se dispone de este mecanismo pese a un acuerdo que garantizaba su uso. “Esto fue antes de la pandemia que se estableció un convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación que se comprometía a aportar éstos equipos. En un primer momento, funcionó bien pero pasado un tiempo, pasaron a informarnos que no había disponibilidad”.

“Ahora hace poco tiempo, pudimos conseguir uno que ya se dejó sin efecto ante un cumplimiento y fue reemplazado por una prisión preventiva porque se colocó una tobillera y automáticamente, la persona incumplió con el lugar en el que debía estar. Fue una excepción y si a partir de ahora, volveremos a conseguir. No había tobilleras de las que se utilizan para casos de violencia de género con un GPS donde se corrobora el no acercamiento a la víctima”.

La fiscal, María Laura Blanco, dialogó con Cadena Tiempo.
03 JUN 2024 - 17:17

La fiscal de Comodoro Rivadavia María Laura Blanco destacó el trabajo de la Justicia y rescató los cambios en la sociedad a partir del “Ni una menos”. Aseguró que este cambio de paradigma“nos hizo reflexionar respecto a la modalidad en la que estábamos trabajando en el Poder Judicial en un nivel amplio”.

Recordó que a partir de esto secrearon agencias especializadas con el foco puesto en el tratamiento correcto de éstas problemáticas. A la vez, consideró que en la ciudad se observa una disminución en la cantidad de denunciasingresadas este año. “Siempre estaba muy pendiente de las estadísticas y teníamos un número que era muy marcado que ingresaban al menos en el sector a mi cargo”. Sereformuló la organización del trabajo en la Fiscalía integrándose a la Agencia de Violencia Familia y de Género, la Agencia de Delitos contra la Integridad Sexual a cargo de dos fiscalías.

“Desde suinicioen2016 tuvimos una gran cantidad de causas que ingresaban en forma constante y un promedio mensual de cien causas. Actualmente, es muy variable. Hay meses en los que ingresan más casos, en los últimos ingresaron alrededor de 70 casos mensuales. No es el promedio, que sigue siendo alto en materia de denuncias, cuyo número en general ha disminuído”.

“Esto puede ser –dijo Blanco en Cadena Tiempo- porque llevamos muchos años de concientización; se han tenido resultados en casos que antes no llegaban a esto porque a se decía que estos temas los debía resolver Familia y no con un castigo penal. Hoy tenemos muchos resultados, tanto de condenas como de suspensiones de juicio a prueba que hacen que la concientización llegue a víctimas y victimarios”.

“La cantidad de casos es quizás por advertir que estos comportamientos tienen un castigo” analizó Blanco quien explicó que en casos de lesiones físicas en mujeres se ha logrado responder relativamente rápidas. “Una buena solución paracasos que no sean de una gravedad extrema o que haya una reiteración de hechos por parte del imputado, suelen tener respuesta si es que tenemos los elementos para avanzar con la causa”.

Y reconoció como una instancia positiva arribar al instituto de suspensión de juicio a pruebas como “una forma de mantener al agresor controlado durante un determinado tiempo y sometido a prueba y reglas de conducta. Estos casos suelen terminar de ésta manera y al no llegar a juicio, la resolución se da de manera más rápida”.

“No todos los casos pueden llegar a esa solución –agregó la fiscal- porque lo que sigue ocurriendo es que muchas veces, las víctimas denuncian cuando están atemorizadas y recién ha ocurrido el hecho pero luego, las mismas víctimas se retractan y no quieren continuar con el proceso. Es muy variable lo que ocurre luego de radicada la denuncia”.

Blanco indicó que la prohibición de acercamiento suele ser una medida que funciona y en su defecto, la desobediencia es lo que advierte a la Justicia sobre las conductas de cada persona. “Eventualmente existe la posibilidad de un castigo penal por los hechos denunciados y por la desobediencia ante las medidas de protección. Estos casos no son de fácil resolución”.

“En muchas casos -reconoció- se observa que las campañas de concientización han tenido sus efectos pero no es en todos los casos. No solemos tener el primer contacto con la víctima que lo hace la Comisaría de la Mujer y la primera intervención se da a través del Servicio de Asistencia a la Víctima que tiene un equipo profesional”.

En cuanto al uso de las tobilleras electrónicas, la fiscal indicó que no se dispone de este mecanismo pese a un acuerdo que garantizaba su uso. “Esto fue antes de la pandemia que se estableció un convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación que se comprometía a aportar éstos equipos. En un primer momento, funcionó bien pero pasado un tiempo, pasaron a informarnos que no había disponibilidad”.

“Ahora hace poco tiempo, pudimos conseguir uno que ya se dejó sin efecto ante un cumplimiento y fue reemplazado por una prisión preventiva porque se colocó una tobillera y automáticamente, la persona incumplió con el lugar en el que debía estar. Fue una excepción y si a partir de ahora, volveremos a conseguir. No había tobilleras de las que se utilizan para casos de violencia de género con un GPS donde se corrobora el no acercamiento a la víctima”.