Admiten que hay establecimientos ganaderos con pérdidas mayores al 30 por ciento

Referentes ruralistas de Comodoro Rivadavia y Sarmiento y la subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini, analizaron las problemáticas que afectan al sector.

08 AGO 2024 - 13:41 | Actualizado 08 AGO 2024 - 13:46

La subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini, resumió las reuniones mantenidas con referentes ruralistas de Comodoro Rivadavia y Sarmiento como el análisis de las problemáticas que afectan al sector a partir del intercambio con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y productores de la provincia.

En diálogo con Cadena Tiempo expresó que se consideraron aspectos relacionados con la Emergencia dispuesta a nivel nacional y el impacto de estas medidas en el contexto regional. “Es un tema que nos ocupa en este momento puntual. Planteamos varios temas que están en agenda del gobierno; de la Secretaría y del Ministerio de Producción y que llevamos adelante siempre con el sector privado”.

“La producción extensiva –dijo Iannini- viene de momentos difíciles hace años. Hay temas que están permanentemente como predadores, el guanaco y el abandono de campos”, atribuyendo esta circunstancia a la baja rentabilidad que implica llevar adelante la actividad ganadera y los costos que demanda el sostenimiento de los establecimientos “son varios temas que hacen a la rentabilidad, básicamente que es una de las principales causas que producen el vaciamiento de los campos”.

“Estamos –agregó- en una zona agroecológica compleja y una zona árida por excelencia, donde cada tanto tenemos una emergencia de algún tipo, ya sea viento, nieve y sequía. Este año tocó la zona sur, hace tres años atrás nos tocó en la parte norte con una inclemencia climática del mismo estilo. Es como que convivimos con la emergencia. Todos estos factores se suman a los problemas que atraviesa la ganadería extensiva”.

En cuanto a la perspectiva del sector y a la situación de emergencia que se atraviesa, adelantó que el impacto posterior deberá ser otro aspecto a superar por los productores. “Después de lo climático vienen un montón de situaciones que se dan posteriormente. En este momento por ejemplo los animales están preñados y en algunas zonas comenzaron los nacimientos. La provincia tiene varias zonas y varía la temporada de pariciones en general que se complejizará porque los animales que sobrevivieron, llegan en malas condiciones”.

En cuanto al volumen de pérdidas económicas que esto podría representar, Iannini destacó: “La pérdida varía según los cuadros de los establecimientos. Hablamos de lugares que están por encima del 30 por ciento de pérdida, que es no solamente el animal que no se pierde y no se repone sino la pérdida de productos, de lana y de la producción de corderos. Digamos que el impacto es muy importante”.

“Para presentar la emergencia nacional hay que presentar la emergencia en la provincia. Esto implica una serie de procesos administrativos. Hay un decreto de emergencia del gobernador donde se declaran los cuatro departamentos y posteriormente se hizo una declaración a la que se sumó Paso de Indios. La emergencia a nivel nacional está declarada y solamente resta avanzar con los convenios donde se bajan los montos de plata para diferentes tipos de ayudas”.

“Desgraciadamente –remarcó- las emergencias, a los efectos del productor que está en el medio del campo, siempre llega tarde. Porque éste tiene el problema hoy y este tipo de ayudas, llegan con un mes y medio o dos meses después”.

La subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini planteó la necesidad de que “mejoren” en general las condiciones para el desarrollo de la ganadería. “La clave es el trabajo coordinado. La ministra coordina entre otros con Vialidad, porque a veces los recursos están distribuidos y requieren que se guíe cada gestión. Hay que optimizar todos los recursos que se tienen”, resumió.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
08 AGO 2024 - 13:41

La subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini, resumió las reuniones mantenidas con referentes ruralistas de Comodoro Rivadavia y Sarmiento como el análisis de las problemáticas que afectan al sector a partir del intercambio con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y productores de la provincia.

En diálogo con Cadena Tiempo expresó que se consideraron aspectos relacionados con la Emergencia dispuesta a nivel nacional y el impacto de estas medidas en el contexto regional. “Es un tema que nos ocupa en este momento puntual. Planteamos varios temas que están en agenda del gobierno; de la Secretaría y del Ministerio de Producción y que llevamos adelante siempre con el sector privado”.

“La producción extensiva –dijo Iannini- viene de momentos difíciles hace años. Hay temas que están permanentemente como predadores, el guanaco y el abandono de campos”, atribuyendo esta circunstancia a la baja rentabilidad que implica llevar adelante la actividad ganadera y los costos que demanda el sostenimiento de los establecimientos “son varios temas que hacen a la rentabilidad, básicamente que es una de las principales causas que producen el vaciamiento de los campos”.

“Estamos –agregó- en una zona agroecológica compleja y una zona árida por excelencia, donde cada tanto tenemos una emergencia de algún tipo, ya sea viento, nieve y sequía. Este año tocó la zona sur, hace tres años atrás nos tocó en la parte norte con una inclemencia climática del mismo estilo. Es como que convivimos con la emergencia. Todos estos factores se suman a los problemas que atraviesa la ganadería extensiva”.

En cuanto a la perspectiva del sector y a la situación de emergencia que se atraviesa, adelantó que el impacto posterior deberá ser otro aspecto a superar por los productores. “Después de lo climático vienen un montón de situaciones que se dan posteriormente. En este momento por ejemplo los animales están preñados y en algunas zonas comenzaron los nacimientos. La provincia tiene varias zonas y varía la temporada de pariciones en general que se complejizará porque los animales que sobrevivieron, llegan en malas condiciones”.

En cuanto al volumen de pérdidas económicas que esto podría representar, Iannini destacó: “La pérdida varía según los cuadros de los establecimientos. Hablamos de lugares que están por encima del 30 por ciento de pérdida, que es no solamente el animal que no se pierde y no se repone sino la pérdida de productos, de lana y de la producción de corderos. Digamos que el impacto es muy importante”.

“Para presentar la emergencia nacional hay que presentar la emergencia en la provincia. Esto implica una serie de procesos administrativos. Hay un decreto de emergencia del gobernador donde se declaran los cuatro departamentos y posteriormente se hizo una declaración a la que se sumó Paso de Indios. La emergencia a nivel nacional está declarada y solamente resta avanzar con los convenios donde se bajan los montos de plata para diferentes tipos de ayudas”.

“Desgraciadamente –remarcó- las emergencias, a los efectos del productor que está en el medio del campo, siempre llega tarde. Porque éste tiene el problema hoy y este tipo de ayudas, llegan con un mes y medio o dos meses después”.

La subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini planteó la necesidad de que “mejoren” en general las condiciones para el desarrollo de la ganadería. “La clave es el trabajo coordinado. La ministra coordina entre otros con Vialidad, porque a veces los recursos están distribuidos y requieren que se guíe cada gestión. Hay que optimizar todos los recursos que se tienen”, resumió.