De boca en boca y #Satirita

El constitucionalista José Raúl Heredia cruzó durísimo al juez Richeri y trató de olvidadizo al vicegobernador Menna. El fiscal Rivarola y los métodos para identificar a delincuentes digitales. Y más.

Heredia, Richeri y Menna. Sigue la polémica.
16 AGO 2025 - 18:34 | Actualizado 17 AGO 2025 - 21:30

“Lo del juez (Carlos) Richeri es un exabrupto tras otro. A este muchacho no lo conozco pero, la verdad, me llama la atención”, disparó el reconocido constitucionalista José Raúl Heredia sobre el magistrado de Esquel, con quien mantiene un dura polémica jurídica y mediática desde que el juez desestimó la denuncia de la Asociación de Magistrados que representan Heredia y otro peso pesado de las leyes, Alfredo Pérez Galimberti.

En declaraciones al programa “Mañana G”, en Jornada Radio, Heredia se despachó contra el juez: “Richeri no conoce el derecho procesal, no sabe lo que es la defensa en juicio, no tiene ni idea lo que es el debido proceso. Un juez no le puede llamar la atención a un abogado, como hizo él. Los abogados somos independientes de los poderes del Estado. En todo caso, si un abogado comete una falta, el juez debe dar parte al Colegio de Abogados” agregó Heredia.

Heredia dice que tratarán que Richeri sea destituido.

“En otra decisión posterior, él mismo dijo que no podía hacer lo que hizo. Pues bien, no ha leído la Ley de Colegiación, ni la Constitución, y esto es grave. Por eso vamos a procurar que Richeri sea destituido”, advirtió Heredia.

“El juez Richeri ni siquiera ha sido confirmado en su cargo”; agregó el constitucionalista. “Asumió en marzo de 2023 luego de una votación muy reñida, creo que fue siete a seis. O sea, tuvo seis votos en contra de que sea juez. Como todavía no fue confirmado, nosotros vamos a tratar de que no lo sea. Alguien que no conoce la Constitución ni la ley nopuede ser juez”, arremetió Heredia.

Richeri también había acusado a Heredia y Pérez Galimberti de ejercer “violencia de género” por sus comentarios críticos contra el rol de la directora de la Oficina Judicial de Rawson, Fernanda Burgardt: “Este muchacho no tiene ni idea lo que es violencia de género, banaliza la violencia de género. Dá lástima”, disparó.

Los fueros de Menna

Heredia también le dedicó en su entrevista en Jornada Radio algunos dardos al vicegobernador Gustavo Menna, quien hace pocos días dijo que el recurso presentado por la Asociación de Magistrados ante la Corte Suprema para frenar el referéndum por los fueros era “escandaloso”: “Realmente estoy sorprendido porque Menna tuvo fueros toda su vida y nunca los cuestionó. Fue compañero mío como constituyente en 1994 y pertenecía al bloque mayoritario que podría haber sancionado la Constitución que se les cantara".

Gustavo Menna, vicegobernador.

"Sin embargo -aclaró-, yo siempre rescaté el papel del radicalismo, la sanción salió con amplia mayoría y a Menna nunca se le escuchó plantear algo en contra de los fueros. O Menna ha perdido la memoria o no sé qué perdió”, cuestionó Heredia.

“Además -siguió- un recurso extraordinario puede ser inadmisible, improcedente, presentado fuera de término, pero nunca ‘escandaloso’. Además, ¿cómo Menna puede decir eso sin haber leído el recurso?”, concluyó Heredia.

Justicia más rápida

En la reunión informativa que mantuvo el Procurador General junto a fiscales de cibercrimen y diputados provinciales para impulsar una ley que abarque los delitos digitales, el procurador Jorge Miquelarena brindó datos duros sobre los avances que han logrado gracias a la actualización de las normativas, como ocurrió el año pasado con la reforma del Código Procesal Penal.

Detalló que, en un año y con el Código reformado, se lograron 1.073 juicios abreviados y 114 juicios rápidos, con un promedio de veinte días hasta la sentencia.

La ley de cibercrimen llegó a Legislatura.

Los métodos, según Rivarola

El encuentro en cuestión ocurrió en la Legislatura Provincial el martes pasado y fue el primero en el marco del tratamiento de la ley de ciberdelitos, cuyo proyecto fue trabajado en conjunto por el Ministerio Público Fiscal del Chubut y el Poder Ejecutivo Provincial.

Además del procurador Miquelarena, por el Ministerio Público Fiscal estuvieron los procuradores adjuntos Marcos Fink y Matías Froment, los fiscales generales especializados en Cibercrimen, Fernando Rivarola y Eugenia Domínguez, y el fiscal jefe de Comodoro Rivadavia, Cristian Olazabal.

El encuentro fue productivo, dijeron todas las partes, pero una parte de la alocución del fiscal Rivarola se viralizó en las redes sociales, sobre todo luego de que la dirigente de izquierda Emilse Saavedra, referente del MST-FITU Chubut, cuestionara los métodos para identificar a las personas por la fuerza pública, tal como lo detalló Rivarola: “Sujetarlo para que la cara quede fija, abrirle los párpados para poder captar el iris o forzar un dedo para destrabar” un dispositivo móvil, dijo el fiscal.

El gremio quiere saber

El sindicato que aglutina a los empleados del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), presentó un pedido de informes a las autoridades de la obra social provincial Seros sobre los reiterados incendios que se han producido en los últimos meses en el predio de la institución ubicado en Playa Unión.

Desde Seros aseguraron que se quemaron papeles que estaba destinados a su destrucción y que se reforzaría la seguridad en el lugar.

APISSyS solicitó formalmente información sobre los incendios y actos de vandalismo ocurridos y las medidas de seguridad implementadas para proteger al personal y la documentación.

Entre los ítems solicitados piden saber si se inició un sumario administrativo respecto al incendio ocurrido el 24 de mayo pasado, el vandalismo sufrido el 28 de julio y el nuevo incendio ocurrido el 6 de agosto.

El último incendio en el predio de Seros en Playa Unión.

También que informen sobre las medidas de seguridad implementadas destinadas al resguardo del personal que presta servicios en el lugar, sobre la documentación enviada y quién autorizó que se siga mandando la documentación al predio luego del primer incendio intencional.

Concejales de Madryn y el “Día del Niño”

“En esto estamos”, se quejó el concejal macrista de Puerto Madryn, Hernán Pereira, para tratar de argumentar su voto negativo al proyecto de Declaración de rechazo al Decreto Nacional N° 562/25 que impuso la denominación “Día del Niño”, luego de muchos años que se instituyera el más inclusivo Día de las Infancias.

Esto generó un impensado y extenso debate en el Concejo Deliberante de la ciudad portuaria, donde el bloque de Juntos por el Cambio reiteró su posición de críticas hacia las administraciones de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. “Atrasan”, dijo uno de los que escuchaban los argumentos de Pereira y los suyos.

Los concejales de Madryn se sacaron chispas por el "Día del Niño".

Más allá de las idas y vueltas, el despacho quedó aprobado por 8 votos afirmativos, la negativa de los macristas Pereira y Gastón Cuis Taccari, y las abstenciones de Lorena Moreno y Andrea Garachico, otras dos legisladoras que se ubican a la derecha de la derecha.

Pereira dijo que “todos los cambios nombres nunca me parecieron útiles. Luego llegó la década ganada y acá le empezaron a cambiar los nombres también. El niño no se reconoce como infancia, así que el papá se puede hacer el gil”, dijo en tono de broma, aunque no se rieron ni sus pares.

“Me preocupa que estemos en esto en el Concejo Deliberante”, siguió Pereira. “Ahora alguno me va a decir que el Día del Niño deja afuera a las niñas. ¿Qué hacemos con el Black Friday? Lo consideramos racista, lo repudiamos”, agregó el concejal chistoso, bajándole el precio a los logros conseguidos por muchas minorías en las últimas décadas, que Pereira pretende banalizar.

El silencio y las miradas de sus pares eran toda una definición, aunque la respuesta provino desde la banca de Nadia Garay, la edil de extracción sindical y que integra el bloque Arriba Chubut: “Estos son discursos de odio”, disparó, mientras los integrantes del bloque de JxC se reían.

Garay remarcó que “los discursos de odios que implementa el presidente Javier Milei tienen consecuencias gravísimas. Cambiar la denominación de Días de las Infancias por la el viejo Día del Niño se hizo teniendo en cuenta la diversidad cultural, las realidades que todos los niños, niñas y adolescentes, porque no todos viven de la misma manera”, señaló, con mucho criterio, la edila Garay.

La concejal oficialista insistió: “Qué podemos esperar de un Presidente que veta el aumento a jubilados, que cierra el Ministerio de las Mujeres, que no le interesa las personas con discapacidad esto es gravísimo por más que quieran minimizar o chicanear. Están avalando estás situaciones que se tienen que mencionar, hablar y poner en agenda”, les dijo Garay a los concejales de derecha.

La edil Garachico no eligió la prudencia, como otras veces: “Lo único que espero es que no le cambien el nombre al Día de la Madre o al Día del Padre. ¿Qué nombre le van a poner?”, ironizó.

Andrea Garachico, edil de JxC.

Hablando de padre, la concejal es hija de Julio César Garachico, condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, cuando era ladero de uno de mayores criminales de la última dictadura militar, el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz.

#Satirita, por Descartes


Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Heredia, Richeri y Menna. Sigue la polémica.
16 AGO 2025 - 18:34

“Lo del juez (Carlos) Richeri es un exabrupto tras otro. A este muchacho no lo conozco pero, la verdad, me llama la atención”, disparó el reconocido constitucionalista José Raúl Heredia sobre el magistrado de Esquel, con quien mantiene un dura polémica jurídica y mediática desde que el juez desestimó la denuncia de la Asociación de Magistrados que representan Heredia y otro peso pesado de las leyes, Alfredo Pérez Galimberti.

En declaraciones al programa “Mañana G”, en Jornada Radio, Heredia se despachó contra el juez: “Richeri no conoce el derecho procesal, no sabe lo que es la defensa en juicio, no tiene ni idea lo que es el debido proceso. Un juez no le puede llamar la atención a un abogado, como hizo él. Los abogados somos independientes de los poderes del Estado. En todo caso, si un abogado comete una falta, el juez debe dar parte al Colegio de Abogados” agregó Heredia.

Heredia dice que tratarán que Richeri sea destituido.

“En otra decisión posterior, él mismo dijo que no podía hacer lo que hizo. Pues bien, no ha leído la Ley de Colegiación, ni la Constitución, y esto es grave. Por eso vamos a procurar que Richeri sea destituido”, advirtió Heredia.

“El juez Richeri ni siquiera ha sido confirmado en su cargo”; agregó el constitucionalista. “Asumió en marzo de 2023 luego de una votación muy reñida, creo que fue siete a seis. O sea, tuvo seis votos en contra de que sea juez. Como todavía no fue confirmado, nosotros vamos a tratar de que no lo sea. Alguien que no conoce la Constitución ni la ley nopuede ser juez”, arremetió Heredia.

Richeri también había acusado a Heredia y Pérez Galimberti de ejercer “violencia de género” por sus comentarios críticos contra el rol de la directora de la Oficina Judicial de Rawson, Fernanda Burgardt: “Este muchacho no tiene ni idea lo que es violencia de género, banaliza la violencia de género. Dá lástima”, disparó.

Los fueros de Menna

Heredia también le dedicó en su entrevista en Jornada Radio algunos dardos al vicegobernador Gustavo Menna, quien hace pocos días dijo que el recurso presentado por la Asociación de Magistrados ante la Corte Suprema para frenar el referéndum por los fueros era “escandaloso”: “Realmente estoy sorprendido porque Menna tuvo fueros toda su vida y nunca los cuestionó. Fue compañero mío como constituyente en 1994 y pertenecía al bloque mayoritario que podría haber sancionado la Constitución que se les cantara".

Gustavo Menna, vicegobernador.

"Sin embargo -aclaró-, yo siempre rescaté el papel del radicalismo, la sanción salió con amplia mayoría y a Menna nunca se le escuchó plantear algo en contra de los fueros. O Menna ha perdido la memoria o no sé qué perdió”, cuestionó Heredia.

“Además -siguió- un recurso extraordinario puede ser inadmisible, improcedente, presentado fuera de término, pero nunca ‘escandaloso’. Además, ¿cómo Menna puede decir eso sin haber leído el recurso?”, concluyó Heredia.

Justicia más rápida

En la reunión informativa que mantuvo el Procurador General junto a fiscales de cibercrimen y diputados provinciales para impulsar una ley que abarque los delitos digitales, el procurador Jorge Miquelarena brindó datos duros sobre los avances que han logrado gracias a la actualización de las normativas, como ocurrió el año pasado con la reforma del Código Procesal Penal.

Detalló que, en un año y con el Código reformado, se lograron 1.073 juicios abreviados y 114 juicios rápidos, con un promedio de veinte días hasta la sentencia.

La ley de cibercrimen llegó a Legislatura.

Los métodos, según Rivarola

El encuentro en cuestión ocurrió en la Legislatura Provincial el martes pasado y fue el primero en el marco del tratamiento de la ley de ciberdelitos, cuyo proyecto fue trabajado en conjunto por el Ministerio Público Fiscal del Chubut y el Poder Ejecutivo Provincial.

Además del procurador Miquelarena, por el Ministerio Público Fiscal estuvieron los procuradores adjuntos Marcos Fink y Matías Froment, los fiscales generales especializados en Cibercrimen, Fernando Rivarola y Eugenia Domínguez, y el fiscal jefe de Comodoro Rivadavia, Cristian Olazabal.

El encuentro fue productivo, dijeron todas las partes, pero una parte de la alocución del fiscal Rivarola se viralizó en las redes sociales, sobre todo luego de que la dirigente de izquierda Emilse Saavedra, referente del MST-FITU Chubut, cuestionara los métodos para identificar a las personas por la fuerza pública, tal como lo detalló Rivarola: “Sujetarlo para que la cara quede fija, abrirle los párpados para poder captar el iris o forzar un dedo para destrabar” un dispositivo móvil, dijo el fiscal.

El gremio quiere saber

El sindicato que aglutina a los empleados del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), presentó un pedido de informes a las autoridades de la obra social provincial Seros sobre los reiterados incendios que se han producido en los últimos meses en el predio de la institución ubicado en Playa Unión.

Desde Seros aseguraron que se quemaron papeles que estaba destinados a su destrucción y que se reforzaría la seguridad en el lugar.

APISSyS solicitó formalmente información sobre los incendios y actos de vandalismo ocurridos y las medidas de seguridad implementadas para proteger al personal y la documentación.

Entre los ítems solicitados piden saber si se inició un sumario administrativo respecto al incendio ocurrido el 24 de mayo pasado, el vandalismo sufrido el 28 de julio y el nuevo incendio ocurrido el 6 de agosto.

El último incendio en el predio de Seros en Playa Unión.

También que informen sobre las medidas de seguridad implementadas destinadas al resguardo del personal que presta servicios en el lugar, sobre la documentación enviada y quién autorizó que se siga mandando la documentación al predio luego del primer incendio intencional.

Concejales de Madryn y el “Día del Niño”

“En esto estamos”, se quejó el concejal macrista de Puerto Madryn, Hernán Pereira, para tratar de argumentar su voto negativo al proyecto de Declaración de rechazo al Decreto Nacional N° 562/25 que impuso la denominación “Día del Niño”, luego de muchos años que se instituyera el más inclusivo Día de las Infancias.

Esto generó un impensado y extenso debate en el Concejo Deliberante de la ciudad portuaria, donde el bloque de Juntos por el Cambio reiteró su posición de críticas hacia las administraciones de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. “Atrasan”, dijo uno de los que escuchaban los argumentos de Pereira y los suyos.

Los concejales de Madryn se sacaron chispas por el "Día del Niño".

Más allá de las idas y vueltas, el despacho quedó aprobado por 8 votos afirmativos, la negativa de los macristas Pereira y Gastón Cuis Taccari, y las abstenciones de Lorena Moreno y Andrea Garachico, otras dos legisladoras que se ubican a la derecha de la derecha.

Pereira dijo que “todos los cambios nombres nunca me parecieron útiles. Luego llegó la década ganada y acá le empezaron a cambiar los nombres también. El niño no se reconoce como infancia, así que el papá se puede hacer el gil”, dijo en tono de broma, aunque no se rieron ni sus pares.

“Me preocupa que estemos en esto en el Concejo Deliberante”, siguió Pereira. “Ahora alguno me va a decir que el Día del Niño deja afuera a las niñas. ¿Qué hacemos con el Black Friday? Lo consideramos racista, lo repudiamos”, agregó el concejal chistoso, bajándole el precio a los logros conseguidos por muchas minorías en las últimas décadas, que Pereira pretende banalizar.

El silencio y las miradas de sus pares eran toda una definición, aunque la respuesta provino desde la banca de Nadia Garay, la edil de extracción sindical y que integra el bloque Arriba Chubut: “Estos son discursos de odio”, disparó, mientras los integrantes del bloque de JxC se reían.

Garay remarcó que “los discursos de odios que implementa el presidente Javier Milei tienen consecuencias gravísimas. Cambiar la denominación de Días de las Infancias por la el viejo Día del Niño se hizo teniendo en cuenta la diversidad cultural, las realidades que todos los niños, niñas y adolescentes, porque no todos viven de la misma manera”, señaló, con mucho criterio, la edila Garay.

La concejal oficialista insistió: “Qué podemos esperar de un Presidente que veta el aumento a jubilados, que cierra el Ministerio de las Mujeres, que no le interesa las personas con discapacidad esto es gravísimo por más que quieran minimizar o chicanear. Están avalando estás situaciones que se tienen que mencionar, hablar y poner en agenda”, les dijo Garay a los concejales de derecha.

La edil Garachico no eligió la prudencia, como otras veces: “Lo único que espero es que no le cambien el nombre al Día de la Madre o al Día del Padre. ¿Qué nombre le van a poner?”, ironizó.

Andrea Garachico, edil de JxC.

Hablando de padre, la concejal es hija de Julio César Garachico, condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, cuando era ladero de uno de mayores criminales de la última dictadura militar, el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz.

#Satirita, por Descartes



NOTICIAS RELACIONADAS
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
04 AGO 2025 - 8:45
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
27 JUL 2025 - 21:30
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
14 JUL 2025 - 9:40
POLÍTICA
De boca en boca y #Satirita
06 JUL 2025 - 21:30