Vecinos con agua no apta para consumir y restringida

17 DIC 2024 - 16:01 | Actualizado 17 DIC 2024 - 16:04

Desde que fue inaugurado en octubre del 2021, las familias de barrio Valle Chico, en las afueras del casco urbano de Esquel, no cuentan con servicios regulares. No hay gas natural, el agua no tiene la aptitud para el consumo humano, y no encuentran respuestas del Municipio.

Soraya Olivera ex candidata a presidenta de la Junta Vecinal y referente del sector, relató que el jueves 28 de noviembre, el barrio amaneció sin agua en la red domiciliaria, sin que pudieran conocer los motivos, ya que no recibieron un comunicado de la Vecinal.

Al cabo de tres días se restableció el servicio de manera parcial, ya que no había presión y el lunes 2 de diciembre los chicos para concurrir a las escuelas no se podían higienizar. Ante los reclamos la Cooperativa 16 de Octubre informó que cuando se construyeron las casas, no había recibido la obra de agua, y por ende el problema estaba fuera de su competencia.

“Dependemos del Municipio para resolver el suministro, pero es más complejo”, advirtió la vecina de Valle Chico manifestando la preocupación de las familias porque siempre hay inconvenientes y está en las decisiones del gobierno municipal.

El gerente de la UEPROMU, Iván Pereyra, le comunicó a la Junta Vecinal que no ingresaba agua a la cisterna porque alguien la desviaba hacia otro sector, ya que la zona alta se abastece de la misma fuente. “Pero no queremos entrar en conflicto con familias que pertenecen al mismo sector. Necesitamos que el Municipio invierta y nos de una respuesta de fondo, definitiva”, remarcó la vocera.

Riesgo de la salud

Además Olivera planteó el agravante de que no cuentan con un certificado de aptitud del agua de la red para el consumo humano, y observan que se dan con frecuencia casos de gastroenteritis. Entonces, indefectiblemente deben comprar agua mineral para el consumo, y la que sale de la red es utilizada para la higiene personal y de la casa.

“El agua es un bien esencial, y no queremos estar expuestos al faltante, más cuando se aproxima el verano, sin una solución en lo inmediato. Es como que seguiremos con el problema”, enfatizó Soraya Olivera y advirtió que si una persona se enferma a consecuencia del agua no apta para el consumo, y requiere atención urgente, si la encuentra en un horario que no está abierta la salita de primeros auxilios, debe trasladarse al hospital en la ciudad.

Gasto adicional

Otra problemática es la del gas. A Valle Chico no llega la red y algunos vecinos según su capacidad económica, se abastecen con un gasto adicional de gas en garrafas o cilindros, otros compran leña, y también se da que hay familias que se calefaccionan con artefactos eléctricos, que conlleva a la consecuencia de tener que abonar a la cooperativa facturas abultadas.

Lo que se le pidió al intendente Matías Taccetta, es que hasta no contar con gas natural, el Municipio les condone el impuesto inmobiliario. Fue aceptado y la ordenanza quedó promulgada recientemente.

Para la obra del gas, el Municipio con fondos provistos por Nación compró los materiales para la primera etapa, y la ejecución de la misma sería financiada por Provincia y la Municipalidad. “Pero, los vecinos necesitan que el intendente Taccetta y concejales concurran a la sede vecinal, para escuchar las inquietudes que tenemos de varios temas, e informen con la documentación, cuando comenzarán los trabajos”, afirmó Soraya Olivera, gestora de varios logros del barrio.

Transporte

En otro orden la referente de Valle Chico insistió en cuanto al recorrido de transporte urbano solicitado para los estudiantes de nivel superior y nivel adultos, dado que este año no se solucionó el problema, cuando fue aprobada la ordenanza de unificación del boleto e implementación de los nuevos recorridos.

“Por ende se les restringió un año más la continuidad de los estudios a nuestros jóvenes y adultos; es una deuda pendiente que en más de una oportunidad la he planteado, incluso el intendente en su visita no manifestó objeción al respecto. Requerimos que se nos otorgue el último recorrido a las 23 horas para los estudiantes de nivel superior y nivel adultos, ya que las clases diariamente finalizan 22:40 horas. El Estado debe ser garante de la educación, y no se puede desentender de sus obligaciones”, concluyó Olivera.

17 DIC 2024 - 16:01

Desde que fue inaugurado en octubre del 2021, las familias de barrio Valle Chico, en las afueras del casco urbano de Esquel, no cuentan con servicios regulares. No hay gas natural, el agua no tiene la aptitud para el consumo humano, y no encuentran respuestas del Municipio.

Soraya Olivera ex candidata a presidenta de la Junta Vecinal y referente del sector, relató que el jueves 28 de noviembre, el barrio amaneció sin agua en la red domiciliaria, sin que pudieran conocer los motivos, ya que no recibieron un comunicado de la Vecinal.

Al cabo de tres días se restableció el servicio de manera parcial, ya que no había presión y el lunes 2 de diciembre los chicos para concurrir a las escuelas no se podían higienizar. Ante los reclamos la Cooperativa 16 de Octubre informó que cuando se construyeron las casas, no había recibido la obra de agua, y por ende el problema estaba fuera de su competencia.

“Dependemos del Municipio para resolver el suministro, pero es más complejo”, advirtió la vecina de Valle Chico manifestando la preocupación de las familias porque siempre hay inconvenientes y está en las decisiones del gobierno municipal.

El gerente de la UEPROMU, Iván Pereyra, le comunicó a la Junta Vecinal que no ingresaba agua a la cisterna porque alguien la desviaba hacia otro sector, ya que la zona alta se abastece de la misma fuente. “Pero no queremos entrar en conflicto con familias que pertenecen al mismo sector. Necesitamos que el Municipio invierta y nos de una respuesta de fondo, definitiva”, remarcó la vocera.

Riesgo de la salud

Además Olivera planteó el agravante de que no cuentan con un certificado de aptitud del agua de la red para el consumo humano, y observan que se dan con frecuencia casos de gastroenteritis. Entonces, indefectiblemente deben comprar agua mineral para el consumo, y la que sale de la red es utilizada para la higiene personal y de la casa.

“El agua es un bien esencial, y no queremos estar expuestos al faltante, más cuando se aproxima el verano, sin una solución en lo inmediato. Es como que seguiremos con el problema”, enfatizó Soraya Olivera y advirtió que si una persona se enferma a consecuencia del agua no apta para el consumo, y requiere atención urgente, si la encuentra en un horario que no está abierta la salita de primeros auxilios, debe trasladarse al hospital en la ciudad.

Gasto adicional

Otra problemática es la del gas. A Valle Chico no llega la red y algunos vecinos según su capacidad económica, se abastecen con un gasto adicional de gas en garrafas o cilindros, otros compran leña, y también se da que hay familias que se calefaccionan con artefactos eléctricos, que conlleva a la consecuencia de tener que abonar a la cooperativa facturas abultadas.

Lo que se le pidió al intendente Matías Taccetta, es que hasta no contar con gas natural, el Municipio les condone el impuesto inmobiliario. Fue aceptado y la ordenanza quedó promulgada recientemente.

Para la obra del gas, el Municipio con fondos provistos por Nación compró los materiales para la primera etapa, y la ejecución de la misma sería financiada por Provincia y la Municipalidad. “Pero, los vecinos necesitan que el intendente Taccetta y concejales concurran a la sede vecinal, para escuchar las inquietudes que tenemos de varios temas, e informen con la documentación, cuando comenzarán los trabajos”, afirmó Soraya Olivera, gestora de varios logros del barrio.

Transporte

En otro orden la referente de Valle Chico insistió en cuanto al recorrido de transporte urbano solicitado para los estudiantes de nivel superior y nivel adultos, dado que este año no se solucionó el problema, cuando fue aprobada la ordenanza de unificación del boleto e implementación de los nuevos recorridos.

“Por ende se les restringió un año más la continuidad de los estudios a nuestros jóvenes y adultos; es una deuda pendiente que en más de una oportunidad la he planteado, incluso el intendente en su visita no manifestó objeción al respecto. Requerimos que se nos otorgue el último recorrido a las 23 horas para los estudiantes de nivel superior y nivel adultos, ya que las clases diariamente finalizan 22:40 horas. El Estado debe ser garante de la educación, y no se puede desentender de sus obligaciones”, concluyó Olivera.