Con apoyo de la Unión Europea se lanza la primera Biblioteca de Justicia Climática Argentina

La Justicia Climática es un tipo de justicia ambiental que se enfoca en cómo el cambio climático afecta de manera desigual a las poblaciones vulnerables. Entre estas poblaciones están las mujeres y niñas, ya que el cambio climático reduce la disponibilidad de recursos naturales como alimentos y agua de los cuales ellas dependen para proveer a sus familias.

04 ABR 2025 - 18:59 | Actualizado 04 ABR 2025 - 19:18

Ya se encuentra accesible la primera plataforma digital libre y gratuita que reúne más de 3 mil normas ambientales con perspectiva de género con el objetivo de potenciar el acceso a la información y al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres que habiten comunidades rurales e indígenas.

Ingresando a https://justiciaclimatica.net/se podrá acceder de forma simple a diversas regulaciones para participar activamente en la defensa del ambiente y la promoción de la justicia climática, reconociendo saberes ancestrales y experiencias como fundamentales para enfrentar el cambio climático.

La Biblioteca de Justicia Climática es una herramienta de especial utilidad para lideresas locales, quienes podrán acceder de manera sencilla y práctica a leyes que protegen el bienestar de sus comunidades frente a fenómenos climáticos, como es el caso de la Ley Nacional 25.688 que establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación y gestión sustentable de los recursos hídricos y regula la protección de cuencas y la prevención de desastres hídricos, como las inundaciones.

Frente a ciudadanos que sufren las inclemencias del cambio climático, resulta fundamental el conocimiento de la legislación para garantizar el uso pleno de derechos y contar con herramientas de protección para la ciudadanía. Por ejemplo, en el sitio los bonaerenses podrán encontrar la Ley de Plan de Gestión de Riesgo Hídrico de la Provincia de Buenos Aires que establece estrategias para la prevención y mitigación de inundaciones en la provincia. O bien, los chubutenses hallarán Ley XIX 32 que tiene por objeto defender de los incendios a las comunidades vegetales forestales.


La documentación que ofrece el sitio se encuentra clasificada en tres categorías para facilitar su uso: geográficas, temáticas y por tipo de norma. Las categorías geográficas son NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia; las temáticas son: Actividades productivas e infraestructuras, Ambiente y cambio climático, Género, cultura y derechos humanos, Gestión y economía, Salud y bienestar; y por tipo de norma se dividen entre Jurisdicción Internacional e Interjurisdiccional y otro tipo de normativa (Resolución, Acordada, Acuerdo, Circular, Código, Comunicación, Conferencia, Consenso, Constitución, Declaración, Decreto, Disposición, etc.).

Asimismo, la Biblioteca ofrecerá material de consulta para mujeres líderes en su territorio, operadores judiciales y para aquellos que tienen incidencia en la elaboración de marcos legales y la implementación de políticas públicas.

Además, en el sitio se podrá ver la serie documental “Voces activas”, que narra las historias y experiencias de mujeres que desde diversos rincones de Argentina enfrentan y transforman los desafíos impuestos por el cambio climático.

La biblioteca forma parte del proyecto Red de Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática es una iniciativa que brinda herramientas para fortalecer la resiliencia frente a los desafíos que provoca el cambio climático, implementada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), realizada por la Fundación Foro del Sur y financiada por el programa Euroclima+ de la Unión Europea.

Asimismo, esta innovadora propuesta cuenta con el acompañamiento de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sánchez Rico, embajador de la UE en Argentina.

El proyecto es una iniciativa inédita que reúne a representantes de dos sectores especialmente interpelados por las inclemencias que trae el deterioro del equilibrio habitual de la naturaleza: las mujeres gestoras de distintos sistemas agroalimentarios y las representantes del Poder Judicial y Ministerios Públicos.

En este sentido, el Embajador de la Unión Europea en Argentina Amador Sánchez Rico señaló: “Hoy en día, las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la UE representan aproximadamente un 6% del total de emisiones a nivel mundial. Un porcentaje que ha venido reduciéndose de manera muy significativa desde 1990, época en la cual formábamos parte de aquellas regiones con mayor tasa de emisión. Las poblaciones más vulnerables, son las más expuestas al impacto del cambio climático, a pesar de haber contribuido en menor medida a la crisis. En esta óptica, y en aras de una mayor justicia climática, la UE reconoce su responsabilidad histórica y está comprometida en trabajar de manera integral, y con distintos grupos sociales, para enfrentar los desafíos asociados a las alteraciones ambientales que hoy vivimos”.

Por su parte, Lorena Chara, Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Argentina, sostuvo que “frente a la actual emergencia social, ambiental y climática y a la sensibilización creciente de la sociedad civil, la AFD integra dentro de sus ejes principales de trabajo la Justicia climática. El objetivo es apoyar a nuestros socios en el fortalecimiento de su legislación ambiental y en el acceso de todos a la justicia en asuntos ambientales y climáticos.

En línea con la estrategia de Francia, la AFD se compromete a trabajar en beneficio del estado de derecho ambiental especialmente a favor de los más vulnerables. Es por ello que reconocemos a las niñas y a las mujeres de zonas rurales y de pueblos originarios como población especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático y a la vez como las grandes protagonistas de la transición justa, solidaria y sostenible. En este camino no están solas, cuentan también con el apoyo activo de otras mujeres, las mujeres que encarnan el Poder judicial, lo cual no es menor".

Lorena Chara, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Argentina.

La directora de la Fundación Foro del Sur, Marlise Ilhesca, expresó que “la noción de justicia climática se refiere a los enfoques éticos, morales, judiciales y políticos de la cuestión de la igualdad frente al desajuste climático, en lugar de centrarse únicamente en enfoques ambientales o físicos.

Hoy es tendencia en el mundo las denuncias y acciones legales vinculadas a la necesidad de reducir las causas y adaptarse al cambio climático”. Ilhesca señaló que “la Biblioteca de Justicia Climática es una herramienta que pone el foco en la aplicación de la ley para el ejercicio de derechos de la ciudadanía", y remarcó que “no por casualidad” este proyecto surgió desde Argentina. “Es acá –remarcó- donde desde el Poder Judicial y de los más alejados rincones del país, las mujeres han demostrado ser hábiles articuladoras de estrategias para la sustentabilidad ambiental con equidad”.

Susana Medina, presidenta de AMJA, celebró con entusiasmo la implementación de la Biblioteca de Justicia Climática Argentina: “Se trata de una iniciativa innovadora y profundamente necesaria para garantizar el acceso a la información ambiental con perspectiva de género en nuestro país. Esta herramienta representa un paso concreto hacia una justicia más accesible, inclusiva y transformadora. Estamos convencidas de que el acceso abierto y gratuito a más de 3.000 normas ambientales —clasificadas temáticamente, geográficamente y por tipo de norma— empodera especialmente a mujeres de comunidades rurales e indígenas, quienes son muchas veces las primeras en advertir y resistir los efectos del cambio climático. La biblioteca no solo ofrece herramientas jurídicas, sino que también reconoce y amplifica las voces y los saberes ancestrales, tantas veces silenciados”.

También Medina rescató el compromiso de AMJA con el fortalecimiento del derecho ambiental y con la promoción de decisiones judiciales que incorporen la perspectiva de género, la equidad territorial y el reconocimiento de los derechos colectivos: “Desde AMJA, acompañamos con orgullo esta iniciativa que articula conocimientos jurídicos, liderazgos territoriales y compromisos institucionales para impulsar una transición climática justa y sostenible”.

Red de Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática

Es un instrumento valioso para garantizar que las decisiones judiciales apliquen un enfoque ambiental, más participativo, que respete los derechos de las comunidades y promueva una justicia ambiental efectiva que, junto a otras políticas y resoluciones ambientales y aborden las desigualdades estructurales que agravan las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres rurales e indígenas.

La Justicia Climática es un tipo de justicia ambiental que se enfoca en cómo el cambio climático afecta de manera desigual a las poblaciones vulnerables. Entre estas poblaciones se encuentran las mujeres y niñas, ya que el cambio climático reduce la disponibilidad de recursos naturales como alimentos y agua de los cuales dependen para proveer a sus familias.

04 ABR 2025 - 18:59

Ya se encuentra accesible la primera plataforma digital libre y gratuita que reúne más de 3 mil normas ambientales con perspectiva de género con el objetivo de potenciar el acceso a la información y al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres que habiten comunidades rurales e indígenas.

Ingresando a https://justiciaclimatica.net/se podrá acceder de forma simple a diversas regulaciones para participar activamente en la defensa del ambiente y la promoción de la justicia climática, reconociendo saberes ancestrales y experiencias como fundamentales para enfrentar el cambio climático.

La Biblioteca de Justicia Climática es una herramienta de especial utilidad para lideresas locales, quienes podrán acceder de manera sencilla y práctica a leyes que protegen el bienestar de sus comunidades frente a fenómenos climáticos, como es el caso de la Ley Nacional 25.688 que establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación y gestión sustentable de los recursos hídricos y regula la protección de cuencas y la prevención de desastres hídricos, como las inundaciones.

Frente a ciudadanos que sufren las inclemencias del cambio climático, resulta fundamental el conocimiento de la legislación para garantizar el uso pleno de derechos y contar con herramientas de protección para la ciudadanía. Por ejemplo, en el sitio los bonaerenses podrán encontrar la Ley de Plan de Gestión de Riesgo Hídrico de la Provincia de Buenos Aires que establece estrategias para la prevención y mitigación de inundaciones en la provincia. O bien, los chubutenses hallarán Ley XIX 32 que tiene por objeto defender de los incendios a las comunidades vegetales forestales.


La documentación que ofrece el sitio se encuentra clasificada en tres categorías para facilitar su uso: geográficas, temáticas y por tipo de norma. Las categorías geográficas son NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia; las temáticas son: Actividades productivas e infraestructuras, Ambiente y cambio climático, Género, cultura y derechos humanos, Gestión y economía, Salud y bienestar; y por tipo de norma se dividen entre Jurisdicción Internacional e Interjurisdiccional y otro tipo de normativa (Resolución, Acordada, Acuerdo, Circular, Código, Comunicación, Conferencia, Consenso, Constitución, Declaración, Decreto, Disposición, etc.).

Asimismo, la Biblioteca ofrecerá material de consulta para mujeres líderes en su territorio, operadores judiciales y para aquellos que tienen incidencia en la elaboración de marcos legales y la implementación de políticas públicas.

Además, en el sitio se podrá ver la serie documental “Voces activas”, que narra las historias y experiencias de mujeres que desde diversos rincones de Argentina enfrentan y transforman los desafíos impuestos por el cambio climático.

La biblioteca forma parte del proyecto Red de Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática es una iniciativa que brinda herramientas para fortalecer la resiliencia frente a los desafíos que provoca el cambio climático, implementada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), realizada por la Fundación Foro del Sur y financiada por el programa Euroclima+ de la Unión Europea.

Asimismo, esta innovadora propuesta cuenta con el acompañamiento de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sánchez Rico, embajador de la UE en Argentina.

El proyecto es una iniciativa inédita que reúne a representantes de dos sectores especialmente interpelados por las inclemencias que trae el deterioro del equilibrio habitual de la naturaleza: las mujeres gestoras de distintos sistemas agroalimentarios y las representantes del Poder Judicial y Ministerios Públicos.

En este sentido, el Embajador de la Unión Europea en Argentina Amador Sánchez Rico señaló: “Hoy en día, las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la UE representan aproximadamente un 6% del total de emisiones a nivel mundial. Un porcentaje que ha venido reduciéndose de manera muy significativa desde 1990, época en la cual formábamos parte de aquellas regiones con mayor tasa de emisión. Las poblaciones más vulnerables, son las más expuestas al impacto del cambio climático, a pesar de haber contribuido en menor medida a la crisis. En esta óptica, y en aras de una mayor justicia climática, la UE reconoce su responsabilidad histórica y está comprometida en trabajar de manera integral, y con distintos grupos sociales, para enfrentar los desafíos asociados a las alteraciones ambientales que hoy vivimos”.

Por su parte, Lorena Chara, Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Argentina, sostuvo que “frente a la actual emergencia social, ambiental y climática y a la sensibilización creciente de la sociedad civil, la AFD integra dentro de sus ejes principales de trabajo la Justicia climática. El objetivo es apoyar a nuestros socios en el fortalecimiento de su legislación ambiental y en el acceso de todos a la justicia en asuntos ambientales y climáticos.

En línea con la estrategia de Francia, la AFD se compromete a trabajar en beneficio del estado de derecho ambiental especialmente a favor de los más vulnerables. Es por ello que reconocemos a las niñas y a las mujeres de zonas rurales y de pueblos originarios como población especialmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático y a la vez como las grandes protagonistas de la transición justa, solidaria y sostenible. En este camino no están solas, cuentan también con el apoyo activo de otras mujeres, las mujeres que encarnan el Poder judicial, lo cual no es menor".

Lorena Chara, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Argentina.

La directora de la Fundación Foro del Sur, Marlise Ilhesca, expresó que “la noción de justicia climática se refiere a los enfoques éticos, morales, judiciales y políticos de la cuestión de la igualdad frente al desajuste climático, en lugar de centrarse únicamente en enfoques ambientales o físicos.

Hoy es tendencia en el mundo las denuncias y acciones legales vinculadas a la necesidad de reducir las causas y adaptarse al cambio climático”. Ilhesca señaló que “la Biblioteca de Justicia Climática es una herramienta que pone el foco en la aplicación de la ley para el ejercicio de derechos de la ciudadanía", y remarcó que “no por casualidad” este proyecto surgió desde Argentina. “Es acá –remarcó- donde desde el Poder Judicial y de los más alejados rincones del país, las mujeres han demostrado ser hábiles articuladoras de estrategias para la sustentabilidad ambiental con equidad”.

Susana Medina, presidenta de AMJA, celebró con entusiasmo la implementación de la Biblioteca de Justicia Climática Argentina: “Se trata de una iniciativa innovadora y profundamente necesaria para garantizar el acceso a la información ambiental con perspectiva de género en nuestro país. Esta herramienta representa un paso concreto hacia una justicia más accesible, inclusiva y transformadora. Estamos convencidas de que el acceso abierto y gratuito a más de 3.000 normas ambientales —clasificadas temáticamente, geográficamente y por tipo de norma— empodera especialmente a mujeres de comunidades rurales e indígenas, quienes son muchas veces las primeras en advertir y resistir los efectos del cambio climático. La biblioteca no solo ofrece herramientas jurídicas, sino que también reconoce y amplifica las voces y los saberes ancestrales, tantas veces silenciados”.

También Medina rescató el compromiso de AMJA con el fortalecimiento del derecho ambiental y con la promoción de decisiones judiciales que incorporen la perspectiva de género, la equidad territorial y el reconocimiento de los derechos colectivos: “Desde AMJA, acompañamos con orgullo esta iniciativa que articula conocimientos jurídicos, liderazgos territoriales y compromisos institucionales para impulsar una transición climática justa y sostenible”.

Red de Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática

Es un instrumento valioso para garantizar que las decisiones judiciales apliquen un enfoque ambiental, más participativo, que respete los derechos de las comunidades y promueva una justicia ambiental efectiva que, junto a otras políticas y resoluciones ambientales y aborden las desigualdades estructurales que agravan las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres rurales e indígenas.

La Justicia Climática es un tipo de justicia ambiental que se enfoca en cómo el cambio climático afecta de manera desigual a las poblaciones vulnerables. Entre estas poblaciones se encuentran las mujeres y niñas, ya que el cambio climático reduce la disponibilidad de recursos naturales como alimentos y agua de los cuales dependen para proveer a sus familias.