Por Edgardo Lillo. Fotos: Norman Evans (Jornada Medios).
La recuperada competencia, que no se hacía desde 2017, tuvo un récord de participantes, muy cerca de los 400, y se desarrolló en una mañana fría y ventosa, como es habitual en un circuito descampado y con un sector urbano con ondulaciones que, bajo esas condiciones, siempre se torna complicado, aunque esta vez tuvo viento a favor en la parte final.
Favorito indiscutible, Haro cruzó la meta con un registro de 35 minutos, 58 segundos para cubrir el circuito de 11.100 metros, a 3:14de promedio. Detrás
llegaron Matías Herrera con 37:16 (3:21 por cada kilómetro) y Franco Giménez con 39:45 (3:35).
Por su parte, Adriana Millaguala, que ya tenía data precisa sobre la distancia, también se despegó de sus seguidora y cruzó la meta con 46:22, a un promedio de 4:10 por kilómetro. La ascedente entrenadora trelewense, Florencia Thomas, llegó segunda a poco más de un minuto con 47:25, a 4:15 por kilómetro, mientras que la avezada Marina Urtizberea, en plena evolución tras el regreso, completó el podio con 47:50 (4:17).
"Es una competencia que me trae un poco de nostalgiaporque acá di mis primeros pasos en el atletismo como juvenil. Siempre fue convocante y tienela particularidad de que la inscripción era gratuita, incluyendo la tradicional chocolatada con facturas", valoró Adriana.
"Hoy me pone feliz de que se vuelva a realizar y volverlaa ganar como en algunos años atras", remarcó.
"Salía un ritmo fuerte para poder despegarme enseguida de mis rivales, y así llegar másconfiada arriba. Mevoy más que contenta con el tiempo porque hubo mucho viento y subidas", analizó a modo de balance la gaimense.
Millaguala ahora pondrá el foco para los 50 kilómetros de Destino Madryn, una participación que se concretará gracias al apoyo oficial y de algunos sponsors de Gaiman.
En tanto, Emanuel Castillo no dejó dudas en los 5.600 de la prueba promocional y se impuso con 19 minutos exactos,con un promedio de 3:23por kilómetro. El juvenil de la Escuela Municipal de Atletismo, Lorenzo "Lolo" Saldivia, hizo su debut en la calle con un segundo lugar y un registro de 19:09, a 3:16 por cada kilómetro, mientras que tercero arribó Samuel Contreras con 20 minutos clavados (3:24).
En mujeres, Noemí Crettón sostuvo el ritmo en el final y cruzó la meta con 23:45 y una ventaja de sólo 23 segundos sobre otra candidata, Verónica Villegas, que marcó 24:08. El promedio de la ganadora fue de 4:17 y la de su escolta de 4:21, mientras Micaela Fuentealba completó el podio con 24:41 (4:27).
Error técnico
La organización de la Base Almirante Zar decidió por sí misma asumir la fiscalización con una inédita y rebuscada estrategia de repartir entre un batallón deaspirantes planillas con los números de las categorías. Es decir cada aspirante tenía un cuadro con los números de cada categoría y debía registrar la llegada de esos participantes. Ahora, en función de agilizar la premiación, primero hubiera correspondienteescribir el orden de llegada y no el tiempo de carrera porque igual hubo que cotejar los tiempos para saber el orden de llegada.
La inexistencia del Círculo de Jueces permitehace mucho tiempoque las organizaciones atléticas establezcan por sí solas el criterio de fiscalización, pero es la primera vez que se prescinde de la clasificación general de una carrera, del resultado básico;orden de llegada, número y por consiguiente nombre y tiempo.
La incorporación de programas informáticos y en algunos casos de chips han optimizado la obtención de resultados y la difusión inmediata de tiempos, algo fundamental para el atleta, pero también para los medios de comunicación, de los que siempre se requiere y se necesita paraladifusión, pero a los que muchas veces no se tiene en cuenta para informarlos en una línea de llegada. Es un "feedback", es una cuestión de gentileza y cerrar el círculo de una competencia con la difusión del resultado.
Un ejemplo de cómo descriminar la general de las categorías es la Unión Atlética Gaiman, la general con chip o la fiscalización manual (una persona toma los números y otra los tiempos en orden de llegada), mientras un tercero registra el orden de categorías en las planillas pegadas en una mesa con números y nombres de los participantes. Como generalmente se premia hasta el tercero, se resuelve bastante rápido, incluso antes de la llegada del último participante. El Haro Team por ejemplo opta por otra alternativa, un sistema informático que por sí solo discrimina las categorías. En ambos casos se dispone de personas con conocimiento y con gimnasia en el tema.
Se entiende que la carrera no tuvo costo de inscripción, que se retomó con el espíritu de recuperar el vínculo con la sociedad, lo que es loable. Pero no se puede volver a fallar con la fiscalización.
CLASIFICACIÓN GENERAL - 11.100 METROS
CABALLEROS
1° Gerardo Haro 35:58
2° Matías Herrera 37:16
3° Franco Giménez 37:22
4° David Juárez 39:35
5° Matías Vivas 39:46
6° Arturo Roberts 40:00
7° Máximo Cassi 40:35
8° Gabriel Peralta 40:50
9° Francoj Meneses 42:05
10° Néstor Reales 42:10
MUJERES
1° Adriana Millaguala 46:22
2° Florencia Thomas 47:25
3° Marina Urtizberea 47:50
4° Laura Schiel 48:00
5° Claudia Fierro 49:20
6° Silvia Herrera 49:25
5.600 METROS - CABALLEROS
1° Emanuel Castillo 19:00
2° Lorenzo Saldivia 19:09
3° Samuel Contreras 20:00
4° Javier Gómez 20:10
5° Alejandro Hinalaf 21:51
6° Ariel Huentecoy 21:59
7° Lautaro Montenegro 22:31
DAMAS
1° Noemí Crettón 23:45
2° Verónica Villegas 24:08
3° Micaela Fuentealba 24:41
4° Eluney Montes 24:59
5° Natalia Silva 26:00
6° Ayelén Montiel 26:58
7° Leticia Huilipán 27:29
8° Romina Hidalgo 28:09
9° Johana González 29:02
10° Sara Cerfolio 29:11
Por Edgardo Lillo. Fotos: Norman Evans (Jornada Medios).
La recuperada competencia, que no se hacía desde 2017, tuvo un récord de participantes, muy cerca de los 400, y se desarrolló en una mañana fría y ventosa, como es habitual en un circuito descampado y con un sector urbano con ondulaciones que, bajo esas condiciones, siempre se torna complicado, aunque esta vez tuvo viento a favor en la parte final.
Favorito indiscutible, Haro cruzó la meta con un registro de 35 minutos, 58 segundos para cubrir el circuito de 11.100 metros, a 3:14de promedio. Detrás
llegaron Matías Herrera con 37:16 (3:21 por cada kilómetro) y Franco Giménez con 39:45 (3:35).
Por su parte, Adriana Millaguala, que ya tenía data precisa sobre la distancia, también se despegó de sus seguidora y cruzó la meta con 46:22, a un promedio de 4:10 por kilómetro. La ascedente entrenadora trelewense, Florencia Thomas, llegó segunda a poco más de un minuto con 47:25, a 4:15 por kilómetro, mientras que la avezada Marina Urtizberea, en plena evolución tras el regreso, completó el podio con 47:50 (4:17).
"Es una competencia que me trae un poco de nostalgiaporque acá di mis primeros pasos en el atletismo como juvenil. Siempre fue convocante y tienela particularidad de que la inscripción era gratuita, incluyendo la tradicional chocolatada con facturas", valoró Adriana.
"Hoy me pone feliz de que se vuelva a realizar y volverlaa ganar como en algunos años atras", remarcó.
"Salía un ritmo fuerte para poder despegarme enseguida de mis rivales, y así llegar másconfiada arriba. Mevoy más que contenta con el tiempo porque hubo mucho viento y subidas", analizó a modo de balance la gaimense.
Millaguala ahora pondrá el foco para los 50 kilómetros de Destino Madryn, una participación que se concretará gracias al apoyo oficial y de algunos sponsors de Gaiman.
En tanto, Emanuel Castillo no dejó dudas en los 5.600 de la prueba promocional y se impuso con 19 minutos exactos,con un promedio de 3:23por kilómetro. El juvenil de la Escuela Municipal de Atletismo, Lorenzo "Lolo" Saldivia, hizo su debut en la calle con un segundo lugar y un registro de 19:09, a 3:16 por cada kilómetro, mientras que tercero arribó Samuel Contreras con 20 minutos clavados (3:24).
En mujeres, Noemí Crettón sostuvo el ritmo en el final y cruzó la meta con 23:45 y una ventaja de sólo 23 segundos sobre otra candidata, Verónica Villegas, que marcó 24:08. El promedio de la ganadora fue de 4:17 y la de su escolta de 4:21, mientras Micaela Fuentealba completó el podio con 24:41 (4:27).
Error técnico
La organización de la Base Almirante Zar decidió por sí misma asumir la fiscalización con una inédita y rebuscada estrategia de repartir entre un batallón deaspirantes planillas con los números de las categorías. Es decir cada aspirante tenía un cuadro con los números de cada categoría y debía registrar la llegada de esos participantes. Ahora, en función de agilizar la premiación, primero hubiera correspondienteescribir el orden de llegada y no el tiempo de carrera porque igual hubo que cotejar los tiempos para saber el orden de llegada.
La inexistencia del Círculo de Jueces permitehace mucho tiempoque las organizaciones atléticas establezcan por sí solas el criterio de fiscalización, pero es la primera vez que se prescinde de la clasificación general de una carrera, del resultado básico;orden de llegada, número y por consiguiente nombre y tiempo.
La incorporación de programas informáticos y en algunos casos de chips han optimizado la obtención de resultados y la difusión inmediata de tiempos, algo fundamental para el atleta, pero también para los medios de comunicación, de los que siempre se requiere y se necesita paraladifusión, pero a los que muchas veces no se tiene en cuenta para informarlos en una línea de llegada. Es un "feedback", es una cuestión de gentileza y cerrar el círculo de una competencia con la difusión del resultado.
Un ejemplo de cómo descriminar la general de las categorías es la Unión Atlética Gaiman, la general con chip o la fiscalización manual (una persona toma los números y otra los tiempos en orden de llegada), mientras un tercero registra el orden de categorías en las planillas pegadas en una mesa con números y nombres de los participantes. Como generalmente se premia hasta el tercero, se resuelve bastante rápido, incluso antes de la llegada del último participante. El Haro Team por ejemplo opta por otra alternativa, un sistema informático que por sí solo discrimina las categorías. En ambos casos se dispone de personas con conocimiento y con gimnasia en el tema.
Se entiende que la carrera no tuvo costo de inscripción, que se retomó con el espíritu de recuperar el vínculo con la sociedad, lo que es loable. Pero no se puede volver a fallar con la fiscalización.
CLASIFICACIÓN GENERAL - 11.100 METROS
CABALLEROS
1° Gerardo Haro 35:58
2° Matías Herrera 37:16
3° Franco Giménez 37:22
4° David Juárez 39:35
5° Matías Vivas 39:46
6° Arturo Roberts 40:00
7° Máximo Cassi 40:35
8° Gabriel Peralta 40:50
9° Francoj Meneses 42:05
10° Néstor Reales 42:10
MUJERES
1° Adriana Millaguala 46:22
2° Florencia Thomas 47:25
3° Marina Urtizberea 47:50
4° Laura Schiel 48:00
5° Claudia Fierro 49:20
6° Silvia Herrera 49:25
5.600 METROS - CABALLEROS
1° Emanuel Castillo 19:00
2° Lorenzo Saldivia 19:09
3° Samuel Contreras 20:00
4° Javier Gómez 20:10
5° Alejandro Hinalaf 21:51
6° Ariel Huentecoy 21:59
7° Lautaro Montenegro 22:31
DAMAS
1° Noemí Crettón 23:45
2° Verónica Villegas 24:08
3° Micaela Fuentealba 24:41
4° Eluney Montes 24:59
5° Natalia Silva 26:00
6° Ayelén Montiel 26:58
7° Leticia Huilipán 27:29
8° Romina Hidalgo 28:09
9° Johana González 29:02
10° Sara Cerfolio 29:11