La Fundación Estrellas Amarillas pintó en Comodoro Rivadavia una nueva señal de memoria, la décima en la ciudad, para homenajear a Mario Guillermo Araya, enfermero del Hospital Regional fallecido en un siniestro vial. El acto contó con la presencia de familiares, compañeros de trabajo y autoridades del hospital, y se llevó a cabo con fuerte carga emotiva.
Pablo Contreras, referente de la fundación en Chubut, explicó en diálogo con Jornada Radio que “la Fundación Estrellas Amarillas está en todas las provincias, es una fundación con veinte años de cronología”, y remarcó que su trabajo tiene como eje la concientización social y el acompañamiento a familiares de víctimas.
“Mario falleció con 52 años, con toda una vida por delante, víctima de haber chocado él y una camioneta con su moto. Venía con casco, con todas las medidas, pero lamentablemente termina falleciendo. No son accidentes, son siniestros viales. Los accidentes son otras cosas, hay que llamarlos por su nombre”.
La señal amarilla en el lugar donde ocurrió el hecho no solo busca rendir homenaje, sino también alertar. “Detrás de cada estrella hay una historia. Nosotros buscamos concientizar a través del dolor. Yo también soy papá de una víctima fatal, Rodrigo, que falleció con 29 años”, compartió.
Contreras indicó que los pedidos para pintar una estrella deben realizarse por parte de un familiar directo: “Se comunica con la fundación y nosotros lo gestionamos. Es un trámite totalmente gratuito, no se paga un peso, y está respaldado por legislación nacional”.
El referente detalló que hay puntos críticos en la ciudad donde se reiteran los siniestros como “la curva del Huergo, la avenida Ducós, Alsina y Rawson, son puntos calientes. Nosotros armamos un plan para trabajar sobre eso, pero hasta hoy no pudimos tener una reunión para presentar ese material”.
Además, se refirió a los altos niveles de imprudencia en la conducción: “Este fin de semana volvimos a tener 28 personas alcoholizadas al volante. Es una cifra que no baja. Son potenciales asesinos aunque no lo reconozcan, porque una persona bajo los efectos del alcohol no tiene los mismos reflejos”.
También mencionó que hay dos proyectos impulsados por la organización: uno para reducir la velocidad a 30 km/h en zonas urbanas, y otro que propone penas de prisión para quienes causen muertes al volante estando bajo efectos de alcohol, drogas o por conducir de manera temeraria. “Los dos van a salir, como salió la ley de alcohol cero. Hay 260 organizaciones detrás de esto”, afirmó.
“Somos -resumió- todos familiares de víctimas fatales. Esta es una misión para salvar vidas. Invitamos a los familiares que quieran colocar una estrella a contactarnos. Es un acto de memoria hacia nuestro ser querido”.
La Fundación Estrellas Amarillas pintó en Comodoro Rivadavia una nueva señal de memoria, la décima en la ciudad, para homenajear a Mario Guillermo Araya, enfermero del Hospital Regional fallecido en un siniestro vial. El acto contó con la presencia de familiares, compañeros de trabajo y autoridades del hospital, y se llevó a cabo con fuerte carga emotiva.
Pablo Contreras, referente de la fundación en Chubut, explicó en diálogo con Jornada Radio que “la Fundación Estrellas Amarillas está en todas las provincias, es una fundación con veinte años de cronología”, y remarcó que su trabajo tiene como eje la concientización social y el acompañamiento a familiares de víctimas.
“Mario falleció con 52 años, con toda una vida por delante, víctima de haber chocado él y una camioneta con su moto. Venía con casco, con todas las medidas, pero lamentablemente termina falleciendo. No son accidentes, son siniestros viales. Los accidentes son otras cosas, hay que llamarlos por su nombre”.
La señal amarilla en el lugar donde ocurrió el hecho no solo busca rendir homenaje, sino también alertar. “Detrás de cada estrella hay una historia. Nosotros buscamos concientizar a través del dolor. Yo también soy papá de una víctima fatal, Rodrigo, que falleció con 29 años”, compartió.
Contreras indicó que los pedidos para pintar una estrella deben realizarse por parte de un familiar directo: “Se comunica con la fundación y nosotros lo gestionamos. Es un trámite totalmente gratuito, no se paga un peso, y está respaldado por legislación nacional”.
El referente detalló que hay puntos críticos en la ciudad donde se reiteran los siniestros como “la curva del Huergo, la avenida Ducós, Alsina y Rawson, son puntos calientes. Nosotros armamos un plan para trabajar sobre eso, pero hasta hoy no pudimos tener una reunión para presentar ese material”.
Además, se refirió a los altos niveles de imprudencia en la conducción: “Este fin de semana volvimos a tener 28 personas alcoholizadas al volante. Es una cifra que no baja. Son potenciales asesinos aunque no lo reconozcan, porque una persona bajo los efectos del alcohol no tiene los mismos reflejos”.
También mencionó que hay dos proyectos impulsados por la organización: uno para reducir la velocidad a 30 km/h en zonas urbanas, y otro que propone penas de prisión para quienes causen muertes al volante estando bajo efectos de alcohol, drogas o por conducir de manera temeraria. “Los dos van a salir, como salió la ley de alcohol cero. Hay 260 organizaciones detrás de esto”, afirmó.
“Somos -resumió- todos familiares de víctimas fatales. Esta es una misión para salvar vidas. Invitamos a los familiares que quieran colocar una estrella a contactarnos. Es un acto de memoria hacia nuestro ser querido”.