Masacre de Villa Crespo: ¿Las enfermedades mentales pueden generar un homicidio?

Un psiquiatra forense especificó que “las enfermedades mentales están poco representadas estadísticamente en los homicidios” y mencionó los factores que intervienen en un tratamiento psiquiátrico, al hablar acerca del caso de Villa Crespo en el que presuntamente una mujer que estaba siendo tratada psiquiátricamente, asesinó a sus dos hijos, Ivo de 15 años, e Ian, de 13, y a su pareja Bernardo Sergio Seltzer, de 53.

22 MAY 2025 - 13:01 | Actualizado 22 MAY 2025 - 13:03

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Enrique De Rosa Alabaster, manifestó: “Primeramente encontramos un hombre sin signo de defensa, con lo cual es factible que lo hayan acuchillado a él, las puertas no están abiertas, es decir, todo eso tiende a la mujer".

Luego, añadio: "La segunda pregunta frente a eso entonces sería, ¿por qué una persona haría esto? ¿Es un episodio programado o es un episodio ligado a otra cosa?, de allí deviene la hipótesis de la enfermedad mental”.

“Lo que habitualmente se cree es que las enfermedades mentales están representadas estadísticamente en los homicidios, pero no es así”, explicó De Rosa Alabaster.

“Este tipo de delitos obviamente ocurren más que nada en el seno familiar, porque es el próximo portador de las emociones más profundas, por eso existen los femicidios, filicidios, parricidios, y esos sí son frecuentes.

Ahora, el punto es en qué momento una persona, en lugar de irse, divorciarse o dejar a los hijos en la casa de alguien, decide matarlos y allí es donde interviene sí la variable psicótica, es decir, una pérdida de contacto con la realidad”, detalló Enrique.

Por último, añadió: “Se piensa que esa es la salida y que va a implicar una mejora para todos, eso es lo que se llama homicidios altruistas”.

22 MAY 2025 - 13:01

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Enrique De Rosa Alabaster, manifestó: “Primeramente encontramos un hombre sin signo de defensa, con lo cual es factible que lo hayan acuchillado a él, las puertas no están abiertas, es decir, todo eso tiende a la mujer".

Luego, añadio: "La segunda pregunta frente a eso entonces sería, ¿por qué una persona haría esto? ¿Es un episodio programado o es un episodio ligado a otra cosa?, de allí deviene la hipótesis de la enfermedad mental”.

“Lo que habitualmente se cree es que las enfermedades mentales están representadas estadísticamente en los homicidios, pero no es así”, explicó De Rosa Alabaster.

“Este tipo de delitos obviamente ocurren más que nada en el seno familiar, porque es el próximo portador de las emociones más profundas, por eso existen los femicidios, filicidios, parricidios, y esos sí son frecuentes.

Ahora, el punto es en qué momento una persona, en lugar de irse, divorciarse o dejar a los hijos en la casa de alguien, decide matarlos y allí es donde interviene sí la variable psicótica, es decir, una pérdida de contacto con la realidad”, detalló Enrique.

Por último, añadió: “Se piensa que esa es la salida y que va a implicar una mejora para todos, eso es lo que se llama homicidios altruistas”.