El entendimiento, que contó con el respaldo de empresas operadoras, sindicatos, municipios y el gobierno provincial, apunta a sostener la producción hidrocarburífera y garantizar el empleo en medio de una coyuntura económica adversa.
“Es un acuerdo que firmaron todos los sectores: el sector empresario, los municipios de la cuenca, la provincia, los sindicatos, y que básicamente busca estrategias o medidas conjuntas para todo lo que permita incrementar la producción y preservar la fuente de trabajo”, señaló en diálogo con Jornada Radio.
Entre los principales reclamos impulsados desde Chubut figura la necesidad de revisar los derechos de exportación aplicados al crudo. “Lo que se exporta tiene un 8% menos de valor por derecho de exportación y eso también tiene un impacto en el precio en el mercado interno. Son medidas de alcance nacional que es necesario reclamar en bloque”, explicó.
Ponce insistió en que la firma del acuerdo representa un paso fundamental para evitar decisiones unilaterales que afecten la estabilidad de la cuenca. “No hay que ser egoísta, lo que se busca es preservar la actividad en un momento complejo para la industria, por el precio, por el atraso cambiario, por distintas particularidades del contexto actual”, subrayó.
Consultado sobre los efectos laborales de la crisis, el funcionario reconoció que no existe un número consolidado de despidos debido a que muchos acuerdos no se registraron formalmente. “El número, no sé si sería adecuado darlo porque hay muchos acuerdos que no se canalizaron en el marco de Secretaría de Trabajo. Lo importante es tomar medidas para frenar la espiral destructiva de empleos”, sostuvo.
En ese marco, destacó que el acuerdo contempla herramientas para mantener los puestos de trabajo respetando los convenios colectivos. “Respetar los esquemas estipulados permite hacer espacio para mantener las fuentes laborales. Lo importante es que haya diálogo entre las partes”, remarcó.
Ponce también confirmó que el acuerdo será elevado a la Legislatura: “Entiendo que en la semana del 5 habría una ventana de sesiones para elevarlo”.
Por otra parte, informó que la empresa Pan American Energy solicitó la reconversión de concesiones tras comprobar el potencial gasífero de un área de explotación. “Hicieron exploración no convencional, invirtieron casi 40 millones de dólares y ahí reunieron indicios suficientes. Cualquier otro operador que haga los estudios puede pedir lo mismo”, afirmó.
En cuanto a la venta de activos de Tecpetrol, indicó: “La empresa que está a punto de cerrar el trato con otra que ya tiene operación en Santa Cruz. Entendemos que la semana próxima podría haber novedades”.
Finalmente, se refirió al presente del crudo Escalante, históricamente subvaluado, pero hoy con alta demanda internacional. “Pasó de estar 8 dólares por debajo de la referencia internacional a estar 1, 2 o 3 dólares por encima. Es un crudo pesado, sin azufre, muy demandado. Es una oportunidad”, concluyó Ponce.
El entendimiento, que contó con el respaldo de empresas operadoras, sindicatos, municipios y el gobierno provincial, apunta a sostener la producción hidrocarburífera y garantizar el empleo en medio de una coyuntura económica adversa.
“Es un acuerdo que firmaron todos los sectores: el sector empresario, los municipios de la cuenca, la provincia, los sindicatos, y que básicamente busca estrategias o medidas conjuntas para todo lo que permita incrementar la producción y preservar la fuente de trabajo”, señaló en diálogo con Jornada Radio.
Entre los principales reclamos impulsados desde Chubut figura la necesidad de revisar los derechos de exportación aplicados al crudo. “Lo que se exporta tiene un 8% menos de valor por derecho de exportación y eso también tiene un impacto en el precio en el mercado interno. Son medidas de alcance nacional que es necesario reclamar en bloque”, explicó.
Ponce insistió en que la firma del acuerdo representa un paso fundamental para evitar decisiones unilaterales que afecten la estabilidad de la cuenca. “No hay que ser egoísta, lo que se busca es preservar la actividad en un momento complejo para la industria, por el precio, por el atraso cambiario, por distintas particularidades del contexto actual”, subrayó.
Consultado sobre los efectos laborales de la crisis, el funcionario reconoció que no existe un número consolidado de despidos debido a que muchos acuerdos no se registraron formalmente. “El número, no sé si sería adecuado darlo porque hay muchos acuerdos que no se canalizaron en el marco de Secretaría de Trabajo. Lo importante es tomar medidas para frenar la espiral destructiva de empleos”, sostuvo.
En ese marco, destacó que el acuerdo contempla herramientas para mantener los puestos de trabajo respetando los convenios colectivos. “Respetar los esquemas estipulados permite hacer espacio para mantener las fuentes laborales. Lo importante es que haya diálogo entre las partes”, remarcó.
Ponce también confirmó que el acuerdo será elevado a la Legislatura: “Entiendo que en la semana del 5 habría una ventana de sesiones para elevarlo”.
Por otra parte, informó que la empresa Pan American Energy solicitó la reconversión de concesiones tras comprobar el potencial gasífero de un área de explotación. “Hicieron exploración no convencional, invirtieron casi 40 millones de dólares y ahí reunieron indicios suficientes. Cualquier otro operador que haga los estudios puede pedir lo mismo”, afirmó.
En cuanto a la venta de activos de Tecpetrol, indicó: “La empresa que está a punto de cerrar el trato con otra que ya tiene operación en Santa Cruz. Entendemos que la semana próxima podría haber novedades”.
Finalmente, se refirió al presente del crudo Escalante, históricamente subvaluado, pero hoy con alta demanda internacional. “Pasó de estar 8 dólares por debajo de la referencia internacional a estar 1, 2 o 3 dólares por encima. Es un crudo pesado, sin azufre, muy demandado. Es una oportunidad”, concluyó Ponce.