El STIA exigió que se convoque a trabajar en las plantas y en los barcos

Afirmaron que los trabajadores “sobreviven” para alimentar a las familias. Pidieron una intervención más activa de los estados.

12 JUL 2025 - 10:25 | Actualizado 12 JUL 2025 - 10:28

La comisión directiva del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Chubut reiteró el pedido para que los trabajadores de las plantas sean convocados por las empresas para cumplir funciones.

En un comunicado el STIA puntualizó que “los trabajadores que dependen de la actividad en tierra esperan el inicio de las actividades mientras el lock out patronal no cesa y desde el Estado no se aplican sanciones”.

La dirigencia gremial describió que mientras el conflicto pesquero se mantiene “vemos cómo compañeros y compañeras sobreviven vendiendo muebles, cocinando para vender en la calle o recurriendo a la solidaridad para alimentar a sus familias”.

En este contexto, “el empresario pretende además imponer una reducción del 30 por ciento en los salarios de producción de los trabajadores embarcados, un atropello inaceptable que busca precarizar aún más el trabajo y quebrar la dignidad de quienes sostienen la industria”.

Desde el STIA plantearon que está situación no sólo afecta a los trabajadores embarcados sino que se ha extendido a toda la cadena productiva. “Si los barcos no salen, el pescado no llega a las plantas, y se frena la actividad en tierra, dejando a cientos de familias sin sustento, y debilitando el tejido social” indicó la dirigencia.

Desde el STIA “vemos con profunda preocupación cómo se amenaza la estabilidad de nuestras trabajadoras y trabajadores, y el futuro de cada hogar que depende de esta cadena productiva” agregando que “los estados municipales, provinciales y el Estado nacional nopueden seguir manejando con tibieza esta situación que también perjudica sus arcas, porque sin pesca no hay exportación ni divisas, y como consecuencia de la falta de empleo se reduce el consumo interno de bienes y servicios esenciales”.

Asimismo, plantearon que “sí un empresario no garantiza el trabajo, el gobierno debe accionar con firmeza: retirar permisos y asignarlos a quienes realmente estén dispuestos a producir y sostener el empleo argentino”.

Desde allí que el STIA hizo pública su posición donde “exigimos el inmediato llamado a trabajar de todos los compañeros y compañeras de las plantas procesadoras y trabajadores embarcados, el respeto a los salarios y las actualizaciones correspondientes, y la plena garantía de continuidad laboral”.

Asimismo, aclararon que “no vamos a permitir que se juegue con la necesidad de las familias ni que se utilice a los trabajadores como rehenes de estrategias empresariales y especulaciones políticas. El trabajo con sueldos justos es dignidad y no se negocia. Basta de relatos. Exigimos soluciones reales y urgentes” indició la Comisión Directiva del STIA Chubut.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
12 JUL 2025 - 10:25

La comisión directiva del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de Chubut reiteró el pedido para que los trabajadores de las plantas sean convocados por las empresas para cumplir funciones.

En un comunicado el STIA puntualizó que “los trabajadores que dependen de la actividad en tierra esperan el inicio de las actividades mientras el lock out patronal no cesa y desde el Estado no se aplican sanciones”.

La dirigencia gremial describió que mientras el conflicto pesquero se mantiene “vemos cómo compañeros y compañeras sobreviven vendiendo muebles, cocinando para vender en la calle o recurriendo a la solidaridad para alimentar a sus familias”.

En este contexto, “el empresario pretende además imponer una reducción del 30 por ciento en los salarios de producción de los trabajadores embarcados, un atropello inaceptable que busca precarizar aún más el trabajo y quebrar la dignidad de quienes sostienen la industria”.

Desde el STIA plantearon que está situación no sólo afecta a los trabajadores embarcados sino que se ha extendido a toda la cadena productiva. “Si los barcos no salen, el pescado no llega a las plantas, y se frena la actividad en tierra, dejando a cientos de familias sin sustento, y debilitando el tejido social” indicó la dirigencia.

Desde el STIA “vemos con profunda preocupación cómo se amenaza la estabilidad de nuestras trabajadoras y trabajadores, y el futuro de cada hogar que depende de esta cadena productiva” agregando que “los estados municipales, provinciales y el Estado nacional nopueden seguir manejando con tibieza esta situación que también perjudica sus arcas, porque sin pesca no hay exportación ni divisas, y como consecuencia de la falta de empleo se reduce el consumo interno de bienes y servicios esenciales”.

Asimismo, plantearon que “sí un empresario no garantiza el trabajo, el gobierno debe accionar con firmeza: retirar permisos y asignarlos a quienes realmente estén dispuestos a producir y sostener el empleo argentino”.

Desde allí que el STIA hizo pública su posición donde “exigimos el inmediato llamado a trabajar de todos los compañeros y compañeras de las plantas procesadoras y trabajadores embarcados, el respeto a los salarios y las actualizaciones correspondientes, y la plena garantía de continuidad laboral”.

Asimismo, aclararon que “no vamos a permitir que se juegue con la necesidad de las familias ni que se utilice a los trabajadores como rehenes de estrategias empresariales y especulaciones políticas. El trabajo con sueldos justos es dignidad y no se negocia. Basta de relatos. Exigimos soluciones reales y urgentes” indició la Comisión Directiva del STIA Chubut.