Puerto Madryn es epicentro del Congreso Internacional de Turismo que tiene un enfoque en la innovación y sostenibilidad. La apertura de las deliberaciones se realizó este miércoles ante un colmado auditórium de la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El congreso cuenta con la participación de estudiantes, docentes, investigadores y autoridades académicas de toda la Argentina y del extranjero que deliberarán sobre el presente y futuro del turismo.
Carlos Alejandro Espinosa, decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue y presidente del Consejo de Decanos de Turismo (CONDET), analizó el encuentro donde resaltó el nivel de participación que evidencia el interés por abordar la realidad del sector en un contexto donde el estado se corrió de la elaboración de políticas.
“Hoy CONDET está integrado por 25 universidades de 16 provincias, y este congreso es una oportunidad para unir todas esas regiones de Argentina en la Patagonia” expresó el presidente del Comité Organizador, que resaltó la posibilidad de “seguir fortaleciendo la actividad turística desde el sector académico”.
Uno de los puntos del debate que tiene el congreso es el “corrimiento del Estado Nacional de políticas públicas relativas al turismo” comentó Espinosa, quien puntualizó que ante ello “vamos ocupando esos lugares desde los municipios y la vinculación con las provincias”.
Ante este nuevo desafío el titular de CONDET explicó que “no es que podamos reemplazar eso, pero sí la potencia que da el hecho de tener 25 universidades en 16 provincias de la Argentina. Nosotros ponemos a disposición todo ese trabajo a escala municipal y provincial sobre todo”.
Uno de los aspectos donde se pondrá énfasis en el debate será en la tecnología como herramientas para el desarrollo del turismo. Espinosa explicó que “en la actividad turística que es tan dinámica, las herramientas tecnológicas van apareciendo como en otros sectores de la sociedad permeando la actividad de las empresas y del sector público. Hay que estar muy atento a esas tendencias y aportando las herramientas que necesiten los gestores del turismo en la Argentina”.
En este aspecto, puntualizó que “las mayores facilidades tienen que ver con la posibilidad de comercializar servicios turísticos a través de los medios digitales, la promoción de los destinos turísticos y las principales limitaciones tienen que ver con seguirle un poco el ritmo a la velocidad de cambio que imponen esas herramientas”.
Puerto Madryn es epicentro del Congreso Internacional de Turismo que tiene un enfoque en la innovación y sostenibilidad. La apertura de las deliberaciones se realizó este miércoles ante un colmado auditórium de la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El congreso cuenta con la participación de estudiantes, docentes, investigadores y autoridades académicas de toda la Argentina y del extranjero que deliberarán sobre el presente y futuro del turismo.
Carlos Alejandro Espinosa, decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue y presidente del Consejo de Decanos de Turismo (CONDET), analizó el encuentro donde resaltó el nivel de participación que evidencia el interés por abordar la realidad del sector en un contexto donde el estado se corrió de la elaboración de políticas.
“Hoy CONDET está integrado por 25 universidades de 16 provincias, y este congreso es una oportunidad para unir todas esas regiones de Argentina en la Patagonia” expresó el presidente del Comité Organizador, que resaltó la posibilidad de “seguir fortaleciendo la actividad turística desde el sector académico”.
Uno de los puntos del debate que tiene el congreso es el “corrimiento del Estado Nacional de políticas públicas relativas al turismo” comentó Espinosa, quien puntualizó que ante ello “vamos ocupando esos lugares desde los municipios y la vinculación con las provincias”.
Ante este nuevo desafío el titular de CONDET explicó que “no es que podamos reemplazar eso, pero sí la potencia que da el hecho de tener 25 universidades en 16 provincias de la Argentina. Nosotros ponemos a disposición todo ese trabajo a escala municipal y provincial sobre todo”.
Uno de los aspectos donde se pondrá énfasis en el debate será en la tecnología como herramientas para el desarrollo del turismo. Espinosa explicó que “en la actividad turística que es tan dinámica, las herramientas tecnológicas van apareciendo como en otros sectores de la sociedad permeando la actividad de las empresas y del sector público. Hay que estar muy atento a esas tendencias y aportando las herramientas que necesiten los gestores del turismo en la Argentina”.
En este aspecto, puntualizó que “las mayores facilidades tienen que ver con la posibilidad de comercializar servicios turísticos a través de los medios digitales, la promoción de los destinos turísticos y las principales limitaciones tienen que ver con seguirle un poco el ritmo a la velocidad de cambio que imponen esas herramientas”.