El diputado provincial Juan Pais, presidente del bloque Arriba Chubut en la Legislatura, analizó en diálogo con Jornada Radio la reciente división de su bancada y la delicada situación del sector petrolero en Comodoro Rivadavia.
Respecto a la salida de Mariela Williams y Tatiana Goic, quienes conformarán una nueva bancada, y al alejamiento del exintendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, como secretario político del espacio, Pais calificó la situación como “absolutamente natural, no es para que nadie se extrañe”.
Explicó que “llegamos a la Legislatura por una alianza en la que todas las referencias políticas del espacio estaban juntas y ahora estamos llegando a un momento de elecciones donde cinco diputados estamos en un espacio apoyando ahora un candidato ya consolidado y otras dos están en otro espacio que va a competir en las elecciones” y que “lo antinatural sería que conformemos un bloque y que estemos disputando espacio y haciendo campaña para diferentes candidatos en el medio de una elección”.
Afirmó que cuando los partidos que formaron la alianza inicial toman caminos distintos y tienen candidatos diferentes, “justamente lo natural es que las aguas se dividan, no que continúen juntas”.
Pais recordó que las diferencias internas no son nuevas y que “hace tiempo que de los siete diputados del bloque, en muchos temas importantes, cinco votábamos en un sentido y dos en otro”.
A pesar de la separación, enfatizó que lo “más lógico es que, como pasa siempre cuando tomamos caminos distintos, sigamos respetándonos y conversando, pero que estemos en bloques diferentes”.
En cuanto al funcionamiento de la bancada, el legislador aseguró que la capacidad para presentar pedidos de informes no se verá afectada, ya que solo requieren tres votos, y destacó que el resto de la bancada se mantiene “firme” y que “cada vez trabajamos mejor”.
Crisis petrolera
Sobre la crisis petrolera, advirtió que la situación en Comodoro Rivadavia será “un tema muy presente” en las próximas semanas y, lamentablemente, “de estos años”, debido a la magnitud de los despidos que no se resuelven a corto plazo. Manifestó especial inquietud por la posible cesión del área Manantiales Behr de YPF a PECOM, advirtiendo que “lo más probable es que se profundice aún más la crisis de trabajo, de empleo en la cuenca del Golfo San Jorge”.
Como antecedente, recordó que “si en áreas muy más marginales como el Trébol, luego de la aprobación del convenio tenemos deudas con pymes por más de 10.000 millones de pesos y cada vez más despidos, imagínate lo que puede llegar a pasar con el área más importante donde más empleo genera YPF”.
Pais criticó el “famoso convenio de paz social” firmado en Petrominera, que su bloque no aprobó, y dijo que “no tenía ninguna cláusula operativa y era una expresión de deseo, mientras los despidos continuaban y se agudizaban por miles”. Añadió que “las cuestiones declarativas que generan expectativas pero que no tienen anclaje en la realidad no sirven para nada. Solamente sirven para dejar gente insatisfecha y para decepcionar”.
Pidió al gobierno provincial que intervenga políticamente, que “se siente, hable” con las empresas y que investigue los motivos de su posible partida, evaluando incluso la no aprobación de ciertas cesiones por razones ambientales. Mencionó como ejemplo que “la operación de Restinga Alí por 25 millones de dólares para pozos offshore inactivos no estuvo bien” y recordó que en Salta un pozo similar generó costos millonarios por una surgencia.
Finalmente, diferenció a PECOM de YPF y sostuvo que, aunque se trata de una gran compañía, “no es una empresa operadora con historia, ahora recién está pasando de empresa de servicio a empresa operadora”.
Concluyó que “el escenario es complejo y no estamos para improvisar” y que si bien la decisión de YPF está ligada a una determinación nacional, “esto con el gobierno anterior no hubiera pasado y YPF no se hubiera ido de la cuenca como se está yendo ahora”.
El diputado provincial Juan Pais, presidente del bloque Arriba Chubut en la Legislatura, analizó en diálogo con Jornada Radio la reciente división de su bancada y la delicada situación del sector petrolero en Comodoro Rivadavia.
Respecto a la salida de Mariela Williams y Tatiana Goic, quienes conformarán una nueva bancada, y al alejamiento del exintendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, como secretario político del espacio, Pais calificó la situación como “absolutamente natural, no es para que nadie se extrañe”.
Explicó que “llegamos a la Legislatura por una alianza en la que todas las referencias políticas del espacio estaban juntas y ahora estamos llegando a un momento de elecciones donde cinco diputados estamos en un espacio apoyando ahora un candidato ya consolidado y otras dos están en otro espacio que va a competir en las elecciones” y que “lo antinatural sería que conformemos un bloque y que estemos disputando espacio y haciendo campaña para diferentes candidatos en el medio de una elección”.
Afirmó que cuando los partidos que formaron la alianza inicial toman caminos distintos y tienen candidatos diferentes, “justamente lo natural es que las aguas se dividan, no que continúen juntas”.
Pais recordó que las diferencias internas no son nuevas y que “hace tiempo que de los siete diputados del bloque, en muchos temas importantes, cinco votábamos en un sentido y dos en otro”.
A pesar de la separación, enfatizó que lo “más lógico es que, como pasa siempre cuando tomamos caminos distintos, sigamos respetándonos y conversando, pero que estemos en bloques diferentes”.
En cuanto al funcionamiento de la bancada, el legislador aseguró que la capacidad para presentar pedidos de informes no se verá afectada, ya que solo requieren tres votos, y destacó que el resto de la bancada se mantiene “firme” y que “cada vez trabajamos mejor”.
Crisis petrolera
Sobre la crisis petrolera, advirtió que la situación en Comodoro Rivadavia será “un tema muy presente” en las próximas semanas y, lamentablemente, “de estos años”, debido a la magnitud de los despidos que no se resuelven a corto plazo. Manifestó especial inquietud por la posible cesión del área Manantiales Behr de YPF a PECOM, advirtiendo que “lo más probable es que se profundice aún más la crisis de trabajo, de empleo en la cuenca del Golfo San Jorge”.
Como antecedente, recordó que “si en áreas muy más marginales como el Trébol, luego de la aprobación del convenio tenemos deudas con pymes por más de 10.000 millones de pesos y cada vez más despidos, imagínate lo que puede llegar a pasar con el área más importante donde más empleo genera YPF”.
Pais criticó el “famoso convenio de paz social” firmado en Petrominera, que su bloque no aprobó, y dijo que “no tenía ninguna cláusula operativa y era una expresión de deseo, mientras los despidos continuaban y se agudizaban por miles”. Añadió que “las cuestiones declarativas que generan expectativas pero que no tienen anclaje en la realidad no sirven para nada. Solamente sirven para dejar gente insatisfecha y para decepcionar”.
Pidió al gobierno provincial que intervenga políticamente, que “se siente, hable” con las empresas y que investigue los motivos de su posible partida, evaluando incluso la no aprobación de ciertas cesiones por razones ambientales. Mencionó como ejemplo que “la operación de Restinga Alí por 25 millones de dólares para pozos offshore inactivos no estuvo bien” y recordó que en Salta un pozo similar generó costos millonarios por una surgencia.
Finalmente, diferenció a PECOM de YPF y sostuvo que, aunque se trata de una gran compañía, “no es una empresa operadora con historia, ahora recién está pasando de empresa de servicio a empresa operadora”.
Concluyó que “el escenario es complejo y no estamos para improvisar” y que si bien la decisión de YPF está ligada a una determinación nacional, “esto con el gobierno anterior no hubiera pasado y YPF no se hubiera ido de la cuenca como se está yendo ahora”.