La “tecno convivencia”, el desafío en la era Digital

El 3° Congreso de Educación Digital que reunió a destacados especialistas con docentes, y estudiantes de toda la provincia dejó nuevas reflexiones sobre educación, inteligencia artificial, robótica y ciudadanía digital.

Melina Masnatta. (Foto: Sergio Esparza).
21 SEP 2025 - 19:31 | Actualizado 21 SEP 2025 - 21:21

Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com

El pasado viernes se concretó de manera exitosa el 3° Congreso de Educación Digital. Las actividades se desarrollaron durante toda la jornada en el Centro de Convenciones del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF).
El evento reunió a especialistas, directivos y equipos escolares de toda la provincia para reflexionar sobre inteligencia artificial, robótica y ciudadanía digital.

Con más de mil participantes, entre docentes y estudiantes, que escucharon e interactuaron con los expositores Gino Tubaro, Melina Masnatta, Yanina Paparella y Leonardo Amet.El espacio reafirmó el compromiso de Chubut con una educación de calidad e inclusiva, que busca estar preparada para los desafíos por venir.

El encuentro fue organizado por el Gobierno del Chubut a través del Ministerio de Educación con el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias en las prácticas implementadas entre directivos, docentes, y estudiantes. Las temáticas del encuentro fueron Inteligencia artificial (AI), Robótica Educativa y Programación, Ciudadanía digital, Impresión 3D, entre otras.

Las exposiciones

Escuelas locales presentaron stands con Proyectos escolares en el salón de ingreso al MEF. Muchos estudiantes de nivel secundario asistieron a la exposición “Transformando a chicos en Superhéroes”, brindada por Gino Tubaro. El expositor respondió preguntas e inquietudes y compartió conocimientos y experiencias.

Por la tarde, la conferencia: "Inteligencia Artificial para jóvenes: cómo la tecnología está transformando nuestro mundo", por Leonardo Amet, atrapó a una sala colmada de estudiantes.

La tercera conferencia la brindó Yanina Paparella (UNICEF Argentina) y asistieron en su gran mayoría, docentes de varios niveles. Micrófono en mano Paparella habló sobre “Niñas, niños y adolescentes conectados. Oportunidades y retos en el Siglo XXI".
Finalmente, subió al escenario, Melina Masnatta, la docente e investigadora que compartió sus experiencias y los datos surgidos al sobre la incidencia de la era digital en la educación y abordó la aplicación de la AI en las aulas.

Masnatta, expuso todo lo que es parte de su libro “Educar en tiempos sintéticos”, y dejó nuevos términos, y novedosas inquietudes a muchos de los docentes que colmaron la sala.

La conferencia de Melina Masnatta

Con la educación y la docencia como ejes de su exposición, Melina Masnatta, se explayó sobre muchos de los problemas y desafíos que afrontan los docentes en la actualidad.

Entre los nuevos términos que la investigadora propuso en la charla estuvieron: “neuroderechos” (un nuevo marco de derechos humanos para proteger la mente y el cerebro frente a las amenazas de la neurotecnología) y “cuatro nuevos derechos” (1- El derecho a la privacidad mental, 2- El derecho al libre albedrío, 3- El derecho a la identidad personal y 4- El derecho al acceso equitativo a la mejora cognitiva), todos ellos relacionados al uso de las nuevas tecnologías y abordados en detalle en su libro “Educar en tiempos sintéticos”. En el texto mencionado Melina Masnatta, desarrolla un recorrido por la educación, sus protagonistas y el entrecruzamiento en escenarios sintéticos, a través de experiencias e investigaciones.

En la conferencia, remarcó que nuestras novedades actuales, en términos desarrollo y del uso de IA, ya ocurrió en el mundo más desarrollado en 2023.

En su investigación al 53 % de los docentes les interesa incorporar IA a la enseñanza. Destacó que las nuevas tecnologías imponen un rediseño de la experiencia educativa y que el gran desafío de los docentes en la actualidad es alcanzar el máximo grado de tecno convivencia, desarrollar la “crianza digital” y enseñar a aprender.

Finalmente, Melina Masnatta interactuó con los docentes en el auditorio, respondió preguntas y obsequió un ejemplar de su libro.

Melina Masnatta. (Foto: Sergio Esparza).
21 SEP 2025 - 19:31

Por Pedro Méndez
pedromendez@grupojornada.com

El pasado viernes se concretó de manera exitosa el 3° Congreso de Educación Digital. Las actividades se desarrollaron durante toda la jornada en el Centro de Convenciones del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF).
El evento reunió a especialistas, directivos y equipos escolares de toda la provincia para reflexionar sobre inteligencia artificial, robótica y ciudadanía digital.

Con más de mil participantes, entre docentes y estudiantes, que escucharon e interactuaron con los expositores Gino Tubaro, Melina Masnatta, Yanina Paparella y Leonardo Amet.El espacio reafirmó el compromiso de Chubut con una educación de calidad e inclusiva, que busca estar preparada para los desafíos por venir.

El encuentro fue organizado por el Gobierno del Chubut a través del Ministerio de Educación con el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias en las prácticas implementadas entre directivos, docentes, y estudiantes. Las temáticas del encuentro fueron Inteligencia artificial (AI), Robótica Educativa y Programación, Ciudadanía digital, Impresión 3D, entre otras.

Las exposiciones

Escuelas locales presentaron stands con Proyectos escolares en el salón de ingreso al MEF. Muchos estudiantes de nivel secundario asistieron a la exposición “Transformando a chicos en Superhéroes”, brindada por Gino Tubaro. El expositor respondió preguntas e inquietudes y compartió conocimientos y experiencias.

Por la tarde, la conferencia: "Inteligencia Artificial para jóvenes: cómo la tecnología está transformando nuestro mundo", por Leonardo Amet, atrapó a una sala colmada de estudiantes.

La tercera conferencia la brindó Yanina Paparella (UNICEF Argentina) y asistieron en su gran mayoría, docentes de varios niveles. Micrófono en mano Paparella habló sobre “Niñas, niños y adolescentes conectados. Oportunidades y retos en el Siglo XXI".
Finalmente, subió al escenario, Melina Masnatta, la docente e investigadora que compartió sus experiencias y los datos surgidos al sobre la incidencia de la era digital en la educación y abordó la aplicación de la AI en las aulas.

Masnatta, expuso todo lo que es parte de su libro “Educar en tiempos sintéticos”, y dejó nuevos términos, y novedosas inquietudes a muchos de los docentes que colmaron la sala.

La conferencia de Melina Masnatta

Con la educación y la docencia como ejes de su exposición, Melina Masnatta, se explayó sobre muchos de los problemas y desafíos que afrontan los docentes en la actualidad.

Entre los nuevos términos que la investigadora propuso en la charla estuvieron: “neuroderechos” (un nuevo marco de derechos humanos para proteger la mente y el cerebro frente a las amenazas de la neurotecnología) y “cuatro nuevos derechos” (1- El derecho a la privacidad mental, 2- El derecho al libre albedrío, 3- El derecho a la identidad personal y 4- El derecho al acceso equitativo a la mejora cognitiva), todos ellos relacionados al uso de las nuevas tecnologías y abordados en detalle en su libro “Educar en tiempos sintéticos”. En el texto mencionado Melina Masnatta, desarrolla un recorrido por la educación, sus protagonistas y el entrecruzamiento en escenarios sintéticos, a través de experiencias e investigaciones.

En la conferencia, remarcó que nuestras novedades actuales, en términos desarrollo y del uso de IA, ya ocurrió en el mundo más desarrollado en 2023.

En su investigación al 53 % de los docentes les interesa incorporar IA a la enseñanza. Destacó que las nuevas tecnologías imponen un rediseño de la experiencia educativa y que el gran desafío de los docentes en la actualidad es alcanzar el máximo grado de tecno convivencia, desarrollar la “crianza digital” y enseñar a aprender.

Finalmente, Melina Masnatta interactuó con los docentes en el auditorio, respondió preguntas y obsequió un ejemplar de su libro.