La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ha vivido una intensa jornada de diálogo institucional. La fórmula candidata a conducir el Rectorado en el período 2025-2029, integrada por la Dra. Cristina Massera para Rectora y la Mg. Susana Perales para Vicerrectora, presentó oficialmente su "Proyecto de Gestión" en un recorrido que abarcó todas las sedes de la UNPSJB.
La propuesta se presentó ante personal docente, estudiantes, no docentes e investigadores, y graduados en la sede Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, en el último mes.
Massera y Perales reafirman su compromiso de resguardar los valores de la Universidad Pública, no arancelada, laica, inclusiva y democrática, y de proyectar una institución dispuesta a afrontar los desafíos de un mundo en permanente cambio.
La fórmula enfatizó el rol del Estado: "Estamos convencidos que a la fuerza del mercado hay que contraponer la planificación estratégica del Estado, que marque el rumbo, le imprima equidad, genere igualdad de oportunidades y lleve soluciones allí donde el mercado no llega".
En ese sentido, detallaron:
"Nuestra propuesta de gobierno sintetiza ideales compartidos, trayectorias diversas, y experiencias democráticas sostenidas", sostuvieron las candidatas, quienes insisten en la necesidad de que la UNPSJB sea un "faro de pensamiento libre, justicia educativa y transformación social" en la Patagonia.
Ejes Centrales: Territorio, Inclusión y Matriz Productiva
El Proyecto de Gestión se fundamenta en una fuerte identidad regional y compromiso territorial, proponiendo una universidad que genera conocimiento situado y que contribuye a la formación de profesionales comprometidos con su comunidad, entendiendo esto como un ejercicio de soberanía.
Las principales líneas de acción destacadas ante la comunidad universitaria en las sedes fueron:
1. Compromiso Activo con el Territorio y la Comunidad
* Vínculos Estratégicos: Se buscará fortalecer los lazos con el sector público, la industria, productores y emprendedores, con arraigo en la Patagonia, para contribuir al cambio en la matriz productiva de la región desde el conocimiento generado en la universidad.
* Extensión como Diálogo: La extensión se reafirma como una función sustantiva y un "proceso de diálogo con la comunidad", con un plan para incentivar la participación de todos los claustros y dirigiendo las acciones hacia la sociedad, empresas, ONG’s, sindicatos y asociaciones vecinales.
* Gestión Participativa: Se apuesta a "Pensar en comunidad", articulando con las demandas del territorio en cada una de las sedes, escuchando activamente a todos los claustros y promoviendo decisiones colectivas.
2. Inclusión Social y Bienestar Estudiantil Integral
* Equidad en el Acceso y Egreso: El proyecto busca profundizar políticas de acceso, permanencia y egreso con acompañamiento académico, económico y psicosocial, en especial para estudiantes de contextos rurales, pueblos originarios y sectores populares.
* Becas y Acompañamiento: Se propone ampliar y diversificar los programas de becas integrales (económicas, alimentarias, tecnológicas, de movilidad y residencia) y crear un Observatorio de Trayectorias Estudiantiles para diseñar políticas preventivas y oportunas.
* Ampliación de Derechos: La agenda de gestión incluye el reconocimiento de trayectorias docentes, políticas de profesionalización nodocente y la inclusión efectiva de pueblos originarios en la agenda de la Universidad.
3. Fortalecimiento del Claustro de Graduados
Reconociendo a los graduados y graduadas como actores fundamentales en la transformación social y el desarrollo regional, la propuesta contempla una política específica que incluye:
Inserción y Formación Continua: Implementar programas de acompañamiento y orientación para el fortalecimiento de la inserción laboral y profesional. También se promoverán espacios de formación continua y especialización que respondan a las demandas del territorio.
Redes y Participación: Propiciar el desarrollo de redes de colaboración y vinculación, incluyendo un mapa de graduados.
Acompañamiento y Reconocimiento: Brindar apoyo en los procesos de transición e impulsar el reconocimiento de trayectorias destacadas.
4. Perspectivas de Género y Diversidades
Universidad Libre de Violencias: Se asume el compromiso de promover una institución libre de violencias y con perspectiva de género, buscando la transversalización de este enfoque en docencia, investigación y gestión.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ha vivido una intensa jornada de diálogo institucional. La fórmula candidata a conducir el Rectorado en el período 2025-2029, integrada por la Dra. Cristina Massera para Rectora y la Mg. Susana Perales para Vicerrectora, presentó oficialmente su "Proyecto de Gestión" en un recorrido que abarcó todas las sedes de la UNPSJB.
La propuesta se presentó ante personal docente, estudiantes, no docentes e investigadores, y graduados en la sede Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, en el último mes.
Massera y Perales reafirman su compromiso de resguardar los valores de la Universidad Pública, no arancelada, laica, inclusiva y democrática, y de proyectar una institución dispuesta a afrontar los desafíos de un mundo en permanente cambio.
La fórmula enfatizó el rol del Estado: "Estamos convencidos que a la fuerza del mercado hay que contraponer la planificación estratégica del Estado, que marque el rumbo, le imprima equidad, genere igualdad de oportunidades y lleve soluciones allí donde el mercado no llega".
En ese sentido, detallaron:
"Nuestra propuesta de gobierno sintetiza ideales compartidos, trayectorias diversas, y experiencias democráticas sostenidas", sostuvieron las candidatas, quienes insisten en la necesidad de que la UNPSJB sea un "faro de pensamiento libre, justicia educativa y transformación social" en la Patagonia.
Ejes Centrales: Territorio, Inclusión y Matriz Productiva
El Proyecto de Gestión se fundamenta en una fuerte identidad regional y compromiso territorial, proponiendo una universidad que genera conocimiento situado y que contribuye a la formación de profesionales comprometidos con su comunidad, entendiendo esto como un ejercicio de soberanía.
Las principales líneas de acción destacadas ante la comunidad universitaria en las sedes fueron:
1. Compromiso Activo con el Territorio y la Comunidad
* Vínculos Estratégicos: Se buscará fortalecer los lazos con el sector público, la industria, productores y emprendedores, con arraigo en la Patagonia, para contribuir al cambio en la matriz productiva de la región desde el conocimiento generado en la universidad.
* Extensión como Diálogo: La extensión se reafirma como una función sustantiva y un "proceso de diálogo con la comunidad", con un plan para incentivar la participación de todos los claustros y dirigiendo las acciones hacia la sociedad, empresas, ONG’s, sindicatos y asociaciones vecinales.
* Gestión Participativa: Se apuesta a "Pensar en comunidad", articulando con las demandas del territorio en cada una de las sedes, escuchando activamente a todos los claustros y promoviendo decisiones colectivas.
2. Inclusión Social y Bienestar Estudiantil Integral
* Equidad en el Acceso y Egreso: El proyecto busca profundizar políticas de acceso, permanencia y egreso con acompañamiento académico, económico y psicosocial, en especial para estudiantes de contextos rurales, pueblos originarios y sectores populares.
* Becas y Acompañamiento: Se propone ampliar y diversificar los programas de becas integrales (económicas, alimentarias, tecnológicas, de movilidad y residencia) y crear un Observatorio de Trayectorias Estudiantiles para diseñar políticas preventivas y oportunas.
* Ampliación de Derechos: La agenda de gestión incluye el reconocimiento de trayectorias docentes, políticas de profesionalización nodocente y la inclusión efectiva de pueblos originarios en la agenda de la Universidad.
3. Fortalecimiento del Claustro de Graduados
Reconociendo a los graduados y graduadas como actores fundamentales en la transformación social y el desarrollo regional, la propuesta contempla una política específica que incluye:
Inserción y Formación Continua: Implementar programas de acompañamiento y orientación para el fortalecimiento de la inserción laboral y profesional. También se promoverán espacios de formación continua y especialización que respondan a las demandas del territorio.
Redes y Participación: Propiciar el desarrollo de redes de colaboración y vinculación, incluyendo un mapa de graduados.
Acompañamiento y Reconocimiento: Brindar apoyo en los procesos de transición e impulsar el reconocimiento de trayectorias destacadas.
4. Perspectivas de Género y Diversidades
Universidad Libre de Violencias: Se asume el compromiso de promover una institución libre de violencias y con perspectiva de género, buscando la transversalización de este enfoque en docencia, investigación y gestión.