“A nivel nacional la caída fue del 3,5%, pero en Comodoro rondó entre el 35 y el 40%, un número que asustó mucho. El comerciante está muy preocupado porque tiene que afrontar los pagos de mercadería que repuso para la fecha y sus compromisos de pago habituales”, señaló Góngora en diálogo con Jornada Radio.
Si bien se pudo observar movimiento en algunos centros comerciales, con múltiples ofertas y promociones Góngora advirtió que ni siquiera los descuentos lograron incentivar el consumo. “Hubo muchas promociones bancarias, reintegros y cuotas, pero la gente no está disponiendo de fondos. No es que se rechazaron tarjetas por falta de crédito, simplemente no hay dinero para gastar. La gente no quiere endeudarse más”, explicó.
El dirigente de la Cámara de Comercio detalló que el movimiento comenzó tímidamente durante los días previos a la fecha, cuando los clientes solo “miraban precios” y comparan alternativas, pero las ventas efectivas no se sostuvieron. Consultado sobre el panorama general del comercio local, Góngora reconoció que la situación es crítica y que varios locales debieron cerrar o mudarse a espacios más económicos.
“Hay comerciantes que están pagando sueldos en cuotas porque no llegan a cubrirlos. Algunos locales importantes están liquidando por stock o buscando alquilar espacios más baratos. Es una situación muy complicada”, señaló.
A esto se suma la incertidumbre previa a las elecciones nacionales, que frenó decisiones de compra mayorista y generó inestabilidad en la reposición de mercadería.
“Muchos proveedores no están entregando porque están con las listas de precios frenadas. Están todos paralizados a la espera de lo que pase después de las elecciones”, explicó Góngora.
Nuevos rubros y reconversión
Pese al contexto adverso, desde la Cámara observaron un leve movimiento en la apertura de nuevos comercios, sobre todo vinculados al sector gastronómico. “Hay gente que viene de retiros en las empresas petroleras y busca invertir en un pequeño negocio. Pero eso no alcanza a compensar la caída del consumo. Falta dinero en la calle, y eso afecta directamente al comercio”, resumió el dirigente.

“A nivel nacional la caída fue del 3,5%, pero en Comodoro rondó entre el 35 y el 40%, un número que asustó mucho. El comerciante está muy preocupado porque tiene que afrontar los pagos de mercadería que repuso para la fecha y sus compromisos de pago habituales”, señaló Góngora en diálogo con Jornada Radio.
Si bien se pudo observar movimiento en algunos centros comerciales, con múltiples ofertas y promociones Góngora advirtió que ni siquiera los descuentos lograron incentivar el consumo. “Hubo muchas promociones bancarias, reintegros y cuotas, pero la gente no está disponiendo de fondos. No es que se rechazaron tarjetas por falta de crédito, simplemente no hay dinero para gastar. La gente no quiere endeudarse más”, explicó.
El dirigente de la Cámara de Comercio detalló que el movimiento comenzó tímidamente durante los días previos a la fecha, cuando los clientes solo “miraban precios” y comparan alternativas, pero las ventas efectivas no se sostuvieron. Consultado sobre el panorama general del comercio local, Góngora reconoció que la situación es crítica y que varios locales debieron cerrar o mudarse a espacios más económicos.
“Hay comerciantes que están pagando sueldos en cuotas porque no llegan a cubrirlos. Algunos locales importantes están liquidando por stock o buscando alquilar espacios más baratos. Es una situación muy complicada”, señaló.
A esto se suma la incertidumbre previa a las elecciones nacionales, que frenó decisiones de compra mayorista y generó inestabilidad en la reposición de mercadería.
“Muchos proveedores no están entregando porque están con las listas de precios frenadas. Están todos paralizados a la espera de lo que pase después de las elecciones”, explicó Góngora.
Nuevos rubros y reconversión
Pese al contexto adverso, desde la Cámara observaron un leve movimiento en la apertura de nuevos comercios, sobre todo vinculados al sector gastronómico. “Hay gente que viene de retiros en las empresas petroleras y busca invertir en un pequeño negocio. Pero eso no alcanza a compensar la caída del consumo. Falta dinero en la calle, y eso afecta directamente al comercio”, resumió el dirigente.