En pasillos políticos y judiciales generó muchos comentarios un reciente fallo del juez federal de Esquel Guido Otranto, que rechazó una demanda de una exempleada contra el PAMI. Se trata de Natalia Ravarotto, expresidenta del Partido Justicialista del Chubut, quien ejerció una Jefatura en el organismo y reclamaba ser reincorporada y $ 80 mil por daño moral.
Ravarotto explicó que comenzó a trabajar para el PAMI en 2020 y que su conducta fue “intachable” hasta que con la asunción de Javier Milei empezaron las “persecuciones políticas”. Perdió su jerarquía laboral y se la “aisló” de sus compañeros, dejándola sola para la atención en Lago Puelo, responsabilizándola de trámites “inconclusos” frente a afiliados y profesionales “en una clara búsqueda de perjudicar su imagen”.
Milita en el peronismo desde sus 16 años y además de presidenta del PJ fue diputada nacional suplente. En abril de 2024 fue despedida sin causa. Lo consideró una persecución política por haber ingresado en la gestión de Alberto Fernández.
El juez concluyó que no hubo hostigamiento porque Ravarotto no fue la única recategorizada. Sus compañeros de trabajo relataron que varias jefas tras la elección de 2023 pidieron bajar a funciones administrativas para asegurarse trabajo. Fue un cambio concertado entre los directivos del PAMI y la demandante que Ravarotto no reclamó. “Queda descartada toda posibilidad de que el cambio de funciones haya obedecido a una actitud persecutoria”.
En cuanto a su despido, hay testimonios que indicaron que “todos sabían que con la entrada del nuevo gobierno había mucha gente que iba a perder el trabajo y porque Natalia era militante, la iban a despedir. Era candidata, tenía todos los números”.
Una prestadora médica del PAMI explicó que “todos los contratados y empleados que habíamos entrado en otra gestión sabíamos de la posibilidad de perder el trabajo con esta nueva gestión. Todos estábamos esperando de alguna forma no tener más el trabajo y en ese contexto es que la Ravarotto pierde su trabajo”.
En otro testimonio, alguien que conoce a Ravarotto afirmó que “fue simplemente por ser peronista y ninguna otra causa más. Fue persecución política”. Aclaró que fue “vox populi” en la zona y “se decía en los corrillos que los ‘cuca’ se van a terminar”.
Una administrativa de Esquel dijo en tribunales que “la gran mayoría de las personas que habían ingresado en la gestión de Alberto Fernández iban a ser despedidas; para mí tenía que ver con su ideología política”. Sin embargo, Otranto recordó que Ravarotto fue despedida con otras 6 personas el mismo día.
Sobre su trabajo en el PAMI, el organismo reveló denuncias por mal desempeño de Ravarotto. Un testigo dijo que su gestión como jefa de agencia “fue la peor experiencia que tuve en mis 16 años de trabajo en PAMI. Me hizo hacer cosas fuera de la normativa institucional, como sacarme de la oficina a las 10 y llevarlo a El Maitén sin comisión de servicios, bajo la amenaza de cambiarme de lugar de trabajo”.
“Nunca vi algo así, manejarse de esa manera sin conocimiento de lo que es institucional queriendo imponer formas de trabajo”. El testigo tuvo carpeta psicológica. “Como jefa sabía mi situación personal y no le interesó para acomodarse ella; hasta hoy lamentablemente transito tratamiento psicológico por lo que tuve que atravesar con esta persona; esta mujer te sacaba las ganas de todo, era su forma de dirigir, divide y reinarás, y con ese lema se manejó porque nos mantuvo a todos peleados entre todos”.

Un trabajador destacó que la demandante fue nombrada como jefa del CAP de El Maitén pero concurría esporádicamente porque decidió trasladarse a Lago Puelo. “La situación laboral como jefa de agencia no fue buena. En el CAP tienen una camioneta para trasladar afiliados, Ravarotto se la llevó para uso personal y causó mucho malestar”.
Tuvo un inconveniente personal con Ravarotto porque ella le pidió la tarjeta personal que les da el PAMI para cargar combustible. Debió hacer una nota a la exdirectora porque esa tarjeta no la podía usar otra persona porque deben rendir los gastos de combustible. Hasta reveló que Ravarotto “en una situación de abuso de poder efectuó una afiliación indebida en violación de la normativa”.
“En el contexto descripto por los propios compañeros de trabajo de la actora, es evidente que el INSSJP tenía motivos distintos que obedecían a un móvil objetivo y razonable para prescindir de la Sra. Ravarotto. Esto dista diametralmente de la hipótesis del despido discriminatorio basado en razones políticas”, consideró el juez, que rechazó la queja por el despido y sólo ordenó que el PAMI le devuelva a la militante las sumas que gastó de su bolsillo en comisiones de servicio.
Funcionario denunciado
Trabajadores del área de Cultura de la Municipalidad de Trelew denunciaron por violencia laboral, abuso de autoridad y persecución a un funcionario del sector.
Según el relato de los trabajadores afectados (hay más de diez testigos), el apuntado es el jefe del área, Favio Galarza, al que acusan de ejercer un control desmedido, llegando a filmar a empleados durante su jornada laboral, burlarse de quienes exigen condiciones mínimas y de marginar a personal con años de trayectoria en favor de allegados políticos o personales.
Los trabajadores hicieron una denuncia a través de la abogada (y exconcejal) Carol Tamara Williams. Además, advierten sobre la falta de insumos básicos y el incumplimiento de normas de seguridad.
Ante el temor a sufrir represalias, las personas afectadas decidieron realizar la presentación legal a través de Williams, que recordó que casos similares ya han sido tratados por la Justicia local, citando el precedente del Concejo Deliberante de Trelew, donde la Cámara de Apelaciones confirmó la obligación de los funcionarios públicos de iniciar sumario administrativo dentro de las 48 horas de recibida una denuncia por violencia laboral, conforme a la Ley X N° 60.
“Todo comenzó cuando empezaron a llenar de cosas el área, hasta ratas había. Inclusive, Galarza tenía una cama en su oficina. Esto lo denunciaron los empleados y empezó la persecución”, dijo la abogada Williams.
Los denunciantes solicitaron la intervención inmediata del Ejecutivo municipal y la apertura del correspondiente sumario administrativo, además de la adopción de medidas preventivas para asegurar un entorno laboral digno.
Expresaron, además, su deseo de “seguir trabajando con dignidad” y recalcaron que la violencia laboral también se manifiesta a través del silencio, la indiferencia y la humillación sistemática.
Los millones de Retamero
La industria vitivinícola de la región cuyana argentina está alborotada tras un fallo que ordenó a una conocida empresa pagar más de 16 millones de dólares ante el incumplimiento en la provisión de mosto a una compañía internacional.
La sentencia responsabiliza a EcoGreen International LLC, a su titular Marcelo Bocardo, y a la firma Jugos Australes S.A., por el “perjuicio ocasionado” y les ordena pagar la millonaria cifra en dólares a la empresa española Iberte.
¿Qué tiene que ver esto con Chubut? El grupo español que recibirá los 16 millones de dólares desembarcó en la provincia a comienzos de año, con el sorpresivo anuncio de la compra de la pesquera Cabo Vírgenes, basada en Rawson, en la friolera de 42 millones de dólares.
Iberte es parte del Grupo AISA, un multifacético conglomerado de empresas de capitales españoles pero curiosamente basadas en Eslovaquia, que en la Argentina tiene inversiones en minería, energía y pesca, entre otros.
La cara visible del Grupo AISA es Juan José Retamero, un empresario que hasta comienzos de este año cultivaba un extremado perfil bajo. Al punto que no se conocían fotografías de él.
Sin embargo, y como consecuencia de la dura disputa legal que mantenía en Cuyo, Retamero tuvo que armar un raid de entrevistas con medios cuyanos en donde dio algunos detalles de sus inversiones en el país, entre ellas la compra de Cabo Vírgenes en Chubut.
En esta provincia, dijo en algunas de las entrevistas, también está evaluando inversiones en yacimientos de uranio.

La aparición pública de Retamero aclaró una imagen que mostraba a “Retamero” junto al gobernador Nacho Torres y el empresario que vendió Cabo Vírgenes, el local Eduardo Del Río. Ahora se supo que aquel que aparecía en la foto era Pablo Retamero, uno de los hijos de Juan José, que bajó hasta Rawson en enero pasado para anunciarle a Torres la importante inversión en Chubut.

Linares, reflexivo
Después de protagonizar varias derrotas electorales en los últimos años, el senador Carlos Linares por primera vez esbozó un mea culpa. Al menos, publicó en su cuenta de X unas particulares “Reflexiones sobre un resultado inesperado”, en relación a la derrota de Juan Pablo Luque a manos de la libertaria Maira Frías en las recientes elecciones legislativas.
“En primer lugar, quiero felicitar a Maira Frias por su triunfo, y a Juan Pablo Luque y Lorena Elisaincin por la gran elección que realizaron”, escribió Linares.

“Dicho esto, creo que este resultado, tanto en Chubut como a nivel nacional, nos invita a una profunda reflexión dentro de nuestro movimiento. Evidentemente, nuestra visión y propuestas no están siendo aceptadas por una gran parte del electorado. Esto nos debe llevar a revisar y mejorar lo que hacemos frente a una sociedad que ha manifestado preferir otras ideas”, se sinceró Linares. Tarde, pero algo es algo.
Y la siguió: “Sigo convencido de que el camino hacia la prosperidad de nuestro país está en manos del peronismo. Sin embargo, no podemos ignorar este resultado electoral ni caer en la tentación de señalarnos entre nosotros buscando culpables, poniendo en riesgo la unidad. Espero que trabajemos junto a todos los compañeros y compañeras para comprender este nuevo contexto social y podamos ofrecer lo mejor de nosotros para mejorar la vida de los argentinos y las argentinas”, concluyó el expresidente del PJ, que seguirá sentado en su banca de senador hasta 2027.
Críticas del Concejo de Comodoro
El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia hizo llegar a la Legislatura del Chubut el texto de la Declaración N° 60/25, en la que se indica que “el Gobierno de la Provincia del Chubut utilizó fondos públicos para la instalación de propaganda proselitista en distintas escuelas de las provincias del Chubut, algunas de las escuelas están en el listado de establecimientos en donde se va a votar en las elecciones de octubre”.
Además, aseguran que “el galpón del Astillero ubicado en el Puerto de Comodoro Rivadavia, que hace tres meses el Estado se lo adjudicó a la firma Astillero Patagonia Naval S.A., recientemente constituida en Chubut, también fue pintado con los mismos colores”.

“Los colores elegidos -agregan los concejales de Comodoro a sus pares de la Legislatura- coinciden con la identidad política del espacio Despierta Chubut”.
“La identidad partidaria de un espacio político circunstancialmente en el ejercicio del poder no puede arrogarse la representatividad de la ciudadanía toda”, señalan los concejales comodorenses en la nota dirigida a los diputados proviciales.
Por todo ello, el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia declaró su “más enérgico repudio al Gobierno de la Provincia del Chubut por las pintadas de murales, establecimientos escolares, Puerto de la ciudad y también, la indumentaria deportiva otorgada para la participación oficial en los Juegos Evita con colores del Partido Despierta Chubut”.
En su Artículo 2°, exigen al Gobiero provincial “restituir el carácter neutro de los edificios intervenidos y tapar la pintura realizada en cada uno de estos lugares”.
Mientras que, además, invitan a los Concejos Deliberantes de todo Chubut “a expresarse de igual manera.”
La nota lleva las firmas de Axel Flagel, secretario Legislativo, y Marcos Abel Panquilto, presidente provisorio del Concejo Deliberante.
Lo que la elección nos dejó
El estreno de la Boleta Única de Papel (BUP) se puede decir que debutó con cierta normalidad, a pesar de algunos contratiempos.
Lo extraño fue el desconocimiento de algunos de los representantes judiciales, los que “en teoría” habían sido capacitados para estas elecciones y eran los que sabían cómo se hacía. Pero...
Un error que se encontró en varios lugares de votación fue el relacionado con la boleta en la que se votaba un representante popular para el Consejo de la Magistratura en Circunscripción Judicial Trelew. Este sector abarca también a otras localidades, desde el Dique Ameghino hasta Rawson, por lo que la boleta estaba en todas las mesas de esas localidades.
Pero, como en el encabezado decía Trelew, algunas autoridades de mesa pensaron que estaban equivocadas y no las entregaban para votar. Es así que en Rawson, por ejemplo, pasaron varias personas sin votar esa categoría hasta que se subsanó el error.
El caso más extremo ocurrió en el Dique Ameghino, donde una mesa devolvió el talonario completo de esa categoría. Es decir, en esa mesa nadie votó para elegir a un consejero popular.
Errores que se deben subsanar para la próxima cita electoral.
Los primeros
En la sesión de la semana pasada del Concejo Deliberante de Rawson, los ediles aprobaron por unanimidad la adhesión a la Ley Nicolás, ya que Chubut también adhirió a la normativa días atrás.
Esta ley establece una serie de pautas y controles que debe cumplir el personal médico para evitar más casos de mala praxis sanitaria.
Guajardo versus Caneo
La dura derrota de Despierta Chubut dejó heridos dentro de la Unión Cívica Radical, en donde todavía habitan algunos afiliados que se oponen a un acuerdo sin fisuras con el PRO.
Sergio Guajardo, presidente del Comité de la Unión Cívica Radical de El Maitén y vicepresidente del partido a nivel provincial, salió al cruce de manifestaciones públicas que hizo un afiliado radical, tras la derrota de Despierta Chubut en las últimas elecciones. Se trata de Gabriel Caneo, quien había intentado armar una lista como candidato a Diputado Nacional, sin éxito.

Resulta que Caneo salió en una radio del Valle a pedir la renuncia del titular de la UCR, Gustavo Menna, y Guajardo salió al cruce con los tapones de punta: “Caneo es un afiliado más que no representa a nadie más que a él. Salir a pedir la renuncia del Menna lo único que busca es llamar la atención. Todos sabemos que rol juega este personaje queriendo ensuciar a los dirigentes partidarios elegidos legítimamente”, señaló Guajardo.
“Gustavo Menna, además de ser presidente de la UCR, es el vicegobernador de Chubut y su prestigio como profesional y en su función pública es admirado por todos los que lo apreciamos. Pero para algunos son motivo de envidia e impotencia, como evidentemente expone Caneo en su sentimiento al expresarse”, castigó el maitenense.
“De Fontana 50 a Balcarce 50”
El secretario de Gobierno del municipio comodorense, Sergio Bohe, fue parte de la escena poselectoral. Por trascender una eventual candidatura a la intendencia 2027 y por un particular análisis de las últimas elecciones.
Bohe describió a Maira Frías, la electa diputada nacional de La Libertad Avanza, como “una ignota candidata, a la que no se le conoce la voz pero sí las intenciones”. Y sostuvo textualmente que “Karina ‘3 por ciento’ Milei anticipó que van por la reforma laboral e impositiva, cosa que no nos sorprende”.
También destacó el hecho de que la región contará a partir del 11 de diciembre con 5 de los 5 diputados con domicilio en Comodoro y Rada Tilly, junto a 2 de los 3 senadores que representan los intereses de la provincia. “El clima es óptimo para tratar de impulsar alguno de los siete proyectos, o hacer uno superador, de promoción de las cuencas maduras, porque el tema del empleo, la producción, los ingresos a los tesoros públicos, tanto de provincia como de los municipios, va a ser un tema acuciante y central”.

Para Bohe hubo errores estratégicos de la mayoría de los gobernadores. “Fueron a votar 300 mil y pico de nuevos electores, y hubo gente que no se sintió comprometida o impulsada por una cuestión provincial o local, sino por una cuestión nacional”.
Reconoció un resultado fuertemente impactado por una elección “nacionalizada” y respaldó la retención de los “votos propios” del peronismo. “No sólo era el mejor candidato y la mejor propuesta la de nuestro candidato Juan Pablo Luque, sino que, además, fue el único candidato legitimado por un proceso de elección ciudadana interna. Es decir, no se puso en Fontana 50 en Rawson pero sí se puso en Balcarce 50”.
“La gente –resaltó Bohe- tiene todo el derecho a votar y a apostar por la propuesta que le sea más interesante, más afín”.
De cara al futuro, el funcionario municipal pidió que “el gobierno nacional, hablando de corrido, pueda decir cuál es su bitácora de viaje, porque hasta acá los hitos se van cumpliendo. La flexibilización laboral, ir en contra del sistema previsional, sostener con un préstamo o swaps, que no sabemos qué son. Es algo inédito que venga un representante de la economía del Estado norteamericano a decirnos cuál es la hoja de ruta. Todo eso afecta la economía de Comodoro y la región.”
#Satirita, por Descartes


En pasillos políticos y judiciales generó muchos comentarios un reciente fallo del juez federal de Esquel Guido Otranto, que rechazó una demanda de una exempleada contra el PAMI. Se trata de Natalia Ravarotto, expresidenta del Partido Justicialista del Chubut, quien ejerció una Jefatura en el organismo y reclamaba ser reincorporada y $ 80 mil por daño moral.
Ravarotto explicó que comenzó a trabajar para el PAMI en 2020 y que su conducta fue “intachable” hasta que con la asunción de Javier Milei empezaron las “persecuciones políticas”. Perdió su jerarquía laboral y se la “aisló” de sus compañeros, dejándola sola para la atención en Lago Puelo, responsabilizándola de trámites “inconclusos” frente a afiliados y profesionales “en una clara búsqueda de perjudicar su imagen”.
Milita en el peronismo desde sus 16 años y además de presidenta del PJ fue diputada nacional suplente. En abril de 2024 fue despedida sin causa. Lo consideró una persecución política por haber ingresado en la gestión de Alberto Fernández.
El juez concluyó que no hubo hostigamiento porque Ravarotto no fue la única recategorizada. Sus compañeros de trabajo relataron que varias jefas tras la elección de 2023 pidieron bajar a funciones administrativas para asegurarse trabajo. Fue un cambio concertado entre los directivos del PAMI y la demandante que Ravarotto no reclamó. “Queda descartada toda posibilidad de que el cambio de funciones haya obedecido a una actitud persecutoria”.
En cuanto a su despido, hay testimonios que indicaron que “todos sabían que con la entrada del nuevo gobierno había mucha gente que iba a perder el trabajo y porque Natalia era militante, la iban a despedir. Era candidata, tenía todos los números”.
Una prestadora médica del PAMI explicó que “todos los contratados y empleados que habíamos entrado en otra gestión sabíamos de la posibilidad de perder el trabajo con esta nueva gestión. Todos estábamos esperando de alguna forma no tener más el trabajo y en ese contexto es que la Ravarotto pierde su trabajo”.
En otro testimonio, alguien que conoce a Ravarotto afirmó que “fue simplemente por ser peronista y ninguna otra causa más. Fue persecución política”. Aclaró que fue “vox populi” en la zona y “se decía en los corrillos que los ‘cuca’ se van a terminar”.
Una administrativa de Esquel dijo en tribunales que “la gran mayoría de las personas que habían ingresado en la gestión de Alberto Fernández iban a ser despedidas; para mí tenía que ver con su ideología política”. Sin embargo, Otranto recordó que Ravarotto fue despedida con otras 6 personas el mismo día.
Sobre su trabajo en el PAMI, el organismo reveló denuncias por mal desempeño de Ravarotto. Un testigo dijo que su gestión como jefa de agencia “fue la peor experiencia que tuve en mis 16 años de trabajo en PAMI. Me hizo hacer cosas fuera de la normativa institucional, como sacarme de la oficina a las 10 y llevarlo a El Maitén sin comisión de servicios, bajo la amenaza de cambiarme de lugar de trabajo”.
“Nunca vi algo así, manejarse de esa manera sin conocimiento de lo que es institucional queriendo imponer formas de trabajo”. El testigo tuvo carpeta psicológica. “Como jefa sabía mi situación personal y no le interesó para acomodarse ella; hasta hoy lamentablemente transito tratamiento psicológico por lo que tuve que atravesar con esta persona; esta mujer te sacaba las ganas de todo, era su forma de dirigir, divide y reinarás, y con ese lema se manejó porque nos mantuvo a todos peleados entre todos”.

Un trabajador destacó que la demandante fue nombrada como jefa del CAP de El Maitén pero concurría esporádicamente porque decidió trasladarse a Lago Puelo. “La situación laboral como jefa de agencia no fue buena. En el CAP tienen una camioneta para trasladar afiliados, Ravarotto se la llevó para uso personal y causó mucho malestar”.
Tuvo un inconveniente personal con Ravarotto porque ella le pidió la tarjeta personal que les da el PAMI para cargar combustible. Debió hacer una nota a la exdirectora porque esa tarjeta no la podía usar otra persona porque deben rendir los gastos de combustible. Hasta reveló que Ravarotto “en una situación de abuso de poder efectuó una afiliación indebida en violación de la normativa”.
“En el contexto descripto por los propios compañeros de trabajo de la actora, es evidente que el INSSJP tenía motivos distintos que obedecían a un móvil objetivo y razonable para prescindir de la Sra. Ravarotto. Esto dista diametralmente de la hipótesis del despido discriminatorio basado en razones políticas”, consideró el juez, que rechazó la queja por el despido y sólo ordenó que el PAMI le devuelva a la militante las sumas que gastó de su bolsillo en comisiones de servicio.
Funcionario denunciado
Trabajadores del área de Cultura de la Municipalidad de Trelew denunciaron por violencia laboral, abuso de autoridad y persecución a un funcionario del sector.
Según el relato de los trabajadores afectados (hay más de diez testigos), el apuntado es el jefe del área, Favio Galarza, al que acusan de ejercer un control desmedido, llegando a filmar a empleados durante su jornada laboral, burlarse de quienes exigen condiciones mínimas y de marginar a personal con años de trayectoria en favor de allegados políticos o personales.
Los trabajadores hicieron una denuncia a través de la abogada (y exconcejal) Carol Tamara Williams. Además, advierten sobre la falta de insumos básicos y el incumplimiento de normas de seguridad.
Ante el temor a sufrir represalias, las personas afectadas decidieron realizar la presentación legal a través de Williams, que recordó que casos similares ya han sido tratados por la Justicia local, citando el precedente del Concejo Deliberante de Trelew, donde la Cámara de Apelaciones confirmó la obligación de los funcionarios públicos de iniciar sumario administrativo dentro de las 48 horas de recibida una denuncia por violencia laboral, conforme a la Ley X N° 60.
“Todo comenzó cuando empezaron a llenar de cosas el área, hasta ratas había. Inclusive, Galarza tenía una cama en su oficina. Esto lo denunciaron los empleados y empezó la persecución”, dijo la abogada Williams.
Los denunciantes solicitaron la intervención inmediata del Ejecutivo municipal y la apertura del correspondiente sumario administrativo, además de la adopción de medidas preventivas para asegurar un entorno laboral digno.
Expresaron, además, su deseo de “seguir trabajando con dignidad” y recalcaron que la violencia laboral también se manifiesta a través del silencio, la indiferencia y la humillación sistemática.
Los millones de Retamero
La industria vitivinícola de la región cuyana argentina está alborotada tras un fallo que ordenó a una conocida empresa pagar más de 16 millones de dólares ante el incumplimiento en la provisión de mosto a una compañía internacional.
La sentencia responsabiliza a EcoGreen International LLC, a su titular Marcelo Bocardo, y a la firma Jugos Australes S.A., por el “perjuicio ocasionado” y les ordena pagar la millonaria cifra en dólares a la empresa española Iberte.
¿Qué tiene que ver esto con Chubut? El grupo español que recibirá los 16 millones de dólares desembarcó en la provincia a comienzos de año, con el sorpresivo anuncio de la compra de la pesquera Cabo Vírgenes, basada en Rawson, en la friolera de 42 millones de dólares.
Iberte es parte del Grupo AISA, un multifacético conglomerado de empresas de capitales españoles pero curiosamente basadas en Eslovaquia, que en la Argentina tiene inversiones en minería, energía y pesca, entre otros.
La cara visible del Grupo AISA es Juan José Retamero, un empresario que hasta comienzos de este año cultivaba un extremado perfil bajo. Al punto que no se conocían fotografías de él.
Sin embargo, y como consecuencia de la dura disputa legal que mantenía en Cuyo, Retamero tuvo que armar un raid de entrevistas con medios cuyanos en donde dio algunos detalles de sus inversiones en el país, entre ellas la compra de Cabo Vírgenes en Chubut.
En esta provincia, dijo en algunas de las entrevistas, también está evaluando inversiones en yacimientos de uranio.

La aparición pública de Retamero aclaró una imagen que mostraba a “Retamero” junto al gobernador Nacho Torres y el empresario que vendió Cabo Vírgenes, el local Eduardo Del Río. Ahora se supo que aquel que aparecía en la foto era Pablo Retamero, uno de los hijos de Juan José, que bajó hasta Rawson en enero pasado para anunciarle a Torres la importante inversión en Chubut.

Linares, reflexivo
Después de protagonizar varias derrotas electorales en los últimos años, el senador Carlos Linares por primera vez esbozó un mea culpa. Al menos, publicó en su cuenta de X unas particulares “Reflexiones sobre un resultado inesperado”, en relación a la derrota de Juan Pablo Luque a manos de la libertaria Maira Frías en las recientes elecciones legislativas.
“En primer lugar, quiero felicitar a Maira Frias por su triunfo, y a Juan Pablo Luque y Lorena Elisaincin por la gran elección que realizaron”, escribió Linares.

“Dicho esto, creo que este resultado, tanto en Chubut como a nivel nacional, nos invita a una profunda reflexión dentro de nuestro movimiento. Evidentemente, nuestra visión y propuestas no están siendo aceptadas por una gran parte del electorado. Esto nos debe llevar a revisar y mejorar lo que hacemos frente a una sociedad que ha manifestado preferir otras ideas”, se sinceró Linares. Tarde, pero algo es algo.
Y la siguió: “Sigo convencido de que el camino hacia la prosperidad de nuestro país está en manos del peronismo. Sin embargo, no podemos ignorar este resultado electoral ni caer en la tentación de señalarnos entre nosotros buscando culpables, poniendo en riesgo la unidad. Espero que trabajemos junto a todos los compañeros y compañeras para comprender este nuevo contexto social y podamos ofrecer lo mejor de nosotros para mejorar la vida de los argentinos y las argentinas”, concluyó el expresidente del PJ, que seguirá sentado en su banca de senador hasta 2027.
Críticas del Concejo de Comodoro
El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia hizo llegar a la Legislatura del Chubut el texto de la Declaración N° 60/25, en la que se indica que “el Gobierno de la Provincia del Chubut utilizó fondos públicos para la instalación de propaganda proselitista en distintas escuelas de las provincias del Chubut, algunas de las escuelas están en el listado de establecimientos en donde se va a votar en las elecciones de octubre”.
Además, aseguran que “el galpón del Astillero ubicado en el Puerto de Comodoro Rivadavia, que hace tres meses el Estado se lo adjudicó a la firma Astillero Patagonia Naval S.A., recientemente constituida en Chubut, también fue pintado con los mismos colores”.

“Los colores elegidos -agregan los concejales de Comodoro a sus pares de la Legislatura- coinciden con la identidad política del espacio Despierta Chubut”.
“La identidad partidaria de un espacio político circunstancialmente en el ejercicio del poder no puede arrogarse la representatividad de la ciudadanía toda”, señalan los concejales comodorenses en la nota dirigida a los diputados proviciales.
Por todo ello, el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia declaró su “más enérgico repudio al Gobierno de la Provincia del Chubut por las pintadas de murales, establecimientos escolares, Puerto de la ciudad y también, la indumentaria deportiva otorgada para la participación oficial en los Juegos Evita con colores del Partido Despierta Chubut”.
En su Artículo 2°, exigen al Gobiero provincial “restituir el carácter neutro de los edificios intervenidos y tapar la pintura realizada en cada uno de estos lugares”.
Mientras que, además, invitan a los Concejos Deliberantes de todo Chubut “a expresarse de igual manera.”
La nota lleva las firmas de Axel Flagel, secretario Legislativo, y Marcos Abel Panquilto, presidente provisorio del Concejo Deliberante.
Lo que la elección nos dejó
El estreno de la Boleta Única de Papel (BUP) se puede decir que debutó con cierta normalidad, a pesar de algunos contratiempos.
Lo extraño fue el desconocimiento de algunos de los representantes judiciales, los que “en teoría” habían sido capacitados para estas elecciones y eran los que sabían cómo se hacía. Pero...
Un error que se encontró en varios lugares de votación fue el relacionado con la boleta en la que se votaba un representante popular para el Consejo de la Magistratura en Circunscripción Judicial Trelew. Este sector abarca también a otras localidades, desde el Dique Ameghino hasta Rawson, por lo que la boleta estaba en todas las mesas de esas localidades.
Pero, como en el encabezado decía Trelew, algunas autoridades de mesa pensaron que estaban equivocadas y no las entregaban para votar. Es así que en Rawson, por ejemplo, pasaron varias personas sin votar esa categoría hasta que se subsanó el error.
El caso más extremo ocurrió en el Dique Ameghino, donde una mesa devolvió el talonario completo de esa categoría. Es decir, en esa mesa nadie votó para elegir a un consejero popular.
Errores que se deben subsanar para la próxima cita electoral.
Los primeros
En la sesión de la semana pasada del Concejo Deliberante de Rawson, los ediles aprobaron por unanimidad la adhesión a la Ley Nicolás, ya que Chubut también adhirió a la normativa días atrás.
Esta ley establece una serie de pautas y controles que debe cumplir el personal médico para evitar más casos de mala praxis sanitaria.
Guajardo versus Caneo
La dura derrota de Despierta Chubut dejó heridos dentro de la Unión Cívica Radical, en donde todavía habitan algunos afiliados que se oponen a un acuerdo sin fisuras con el PRO.
Sergio Guajardo, presidente del Comité de la Unión Cívica Radical de El Maitén y vicepresidente del partido a nivel provincial, salió al cruce de manifestaciones públicas que hizo un afiliado radical, tras la derrota de Despierta Chubut en las últimas elecciones. Se trata de Gabriel Caneo, quien había intentado armar una lista como candidato a Diputado Nacional, sin éxito.

Resulta que Caneo salió en una radio del Valle a pedir la renuncia del titular de la UCR, Gustavo Menna, y Guajardo salió al cruce con los tapones de punta: “Caneo es un afiliado más que no representa a nadie más que a él. Salir a pedir la renuncia del Menna lo único que busca es llamar la atención. Todos sabemos que rol juega este personaje queriendo ensuciar a los dirigentes partidarios elegidos legítimamente”, señaló Guajardo.
“Gustavo Menna, además de ser presidente de la UCR, es el vicegobernador de Chubut y su prestigio como profesional y en su función pública es admirado por todos los que lo apreciamos. Pero para algunos son motivo de envidia e impotencia, como evidentemente expone Caneo en su sentimiento al expresarse”, castigó el maitenense.
“De Fontana 50 a Balcarce 50”
El secretario de Gobierno del municipio comodorense, Sergio Bohe, fue parte de la escena poselectoral. Por trascender una eventual candidatura a la intendencia 2027 y por un particular análisis de las últimas elecciones.
Bohe describió a Maira Frías, la electa diputada nacional de La Libertad Avanza, como “una ignota candidata, a la que no se le conoce la voz pero sí las intenciones”. Y sostuvo textualmente que “Karina ‘3 por ciento’ Milei anticipó que van por la reforma laboral e impositiva, cosa que no nos sorprende”.
También destacó el hecho de que la región contará a partir del 11 de diciembre con 5 de los 5 diputados con domicilio en Comodoro y Rada Tilly, junto a 2 de los 3 senadores que representan los intereses de la provincia. “El clima es óptimo para tratar de impulsar alguno de los siete proyectos, o hacer uno superador, de promoción de las cuencas maduras, porque el tema del empleo, la producción, los ingresos a los tesoros públicos, tanto de provincia como de los municipios, va a ser un tema acuciante y central”.

Para Bohe hubo errores estratégicos de la mayoría de los gobernadores. “Fueron a votar 300 mil y pico de nuevos electores, y hubo gente que no se sintió comprometida o impulsada por una cuestión provincial o local, sino por una cuestión nacional”.
Reconoció un resultado fuertemente impactado por una elección “nacionalizada” y respaldó la retención de los “votos propios” del peronismo. “No sólo era el mejor candidato y la mejor propuesta la de nuestro candidato Juan Pablo Luque, sino que, además, fue el único candidato legitimado por un proceso de elección ciudadana interna. Es decir, no se puso en Fontana 50 en Rawson pero sí se puso en Balcarce 50”.
“La gente –resaltó Bohe- tiene todo el derecho a votar y a apostar por la propuesta que le sea más interesante, más afín”.
De cara al futuro, el funcionario municipal pidió que “el gobierno nacional, hablando de corrido, pueda decir cuál es su bitácora de viaje, porque hasta acá los hitos se van cumpliendo. La flexibilización laboral, ir en contra del sistema previsional, sostener con un préstamo o swaps, que no sabemos qué son. Es algo inédito que venga un representante de la economía del Estado norteamericano a decirnos cuál es la hoja de ruta. Todo eso afecta la economía de Comodoro y la región.”
#Satirita, por Descartes
