El secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, celebró la eliminación de las retenciones a la exportación de crudo anunciada por el Gobierno Nacional pero advirtió que la Cuenca del Golfo San Jorge atraviesa un momento crítico y que la salida de YPF deja un escenario “muy preocupante” para el futuro del sector.
“Es un reclamo histórico”, subrayó Llugdar reconociendo que todas las partes pusieron “un poco” dentro del acuerdo general.
La negociación avanzó porque “por primera vez” todos los actores —Estado provincial, empresas y sindicatos— aportaron para un acuerdo común. “Nosotros cedimos parte de los aportes para la jubilación. No sólo Jerárquicos: toda la actividad en casi todo el país”, expresó Llugdar quien insistió en que el objetivo central es convertir el beneficio fiscal en inversión real.
“Ojalá que estos recursos vayan a exploración, a nuevos yacimientos y a nuevas tecnologías. Eso es lo que va a sostener y generar empleo”.
El dirigente fue especialmente crítico al describir el contexto actual del sector petrolero en Chubut. “Estamos viviendo una de las peores crisis de la cuenca madura. Los costos operativos, el precio internacional del barril y la antigüedad de los yacimientos generan un panorama muy difícil”.
También explicó la reducción de equipos. “Las principales operadoras y compañías de servicio se están yendo a otras provincias donde tienen mejor oportunidad económica. Son empresas internacionales: van donde el negocio funciona mejor”.
Por eso, insistió en que la quita de retenciones no debe ser vista como un fin en sí mismo. “Vamos a tener que ser muy prácticos e inteligentes para sostener el empleo y generar nuevas oportunidades”.
En cuanto a la salida de YPF y el pasivo ambiental admitió que la empresa “no se puede ir así nomás”. Consultado por el futuro de Manantiales Behr y la retirada progresiva de la ex petrolera estatal, Llugdar fue contundente. “YPF se comportó siempre de la misma manera. Todos los recursos que sacó, salieron de la cuenca. Y ahora no puede retirarse y dejarle el pasivo ambiental a un tercero”.
El saneamiento de pozos abandonados está legislado y no puede omitirse. “El pasivo ambiental no se traslada a otra compañía por ley. YPF tiene que realizar el trabajo de remediación” y recordó que en otras provincias ya se implementaron planes específicos. “En Santa Cruz hay cinco equipos de workover por cinco años dedicados a sellar pozos y remediar. Eso también debe pasar en Chubut”.
Y afirmó que la responsabilidad final recaerá en las autoridades provinciales. “El gobernador y el ministro de Hidrocarburos van a tener que responder sobre qué se va a hacer con ese pasivo”.
Sobre el cierre del año y las exigencias del sector, Llugdar sostuvo: “Relajados nunca podemos estar. Tenemos una responsabilidad y un ritmo que mantener. Y si el día de mañana no puedo dar el cien por ciento tendré que dar un paso al costado”.
El secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, celebró la eliminación de las retenciones a la exportación de crudo anunciada por el Gobierno Nacional pero advirtió que la Cuenca del Golfo San Jorge atraviesa un momento crítico y que la salida de YPF deja un escenario “muy preocupante” para el futuro del sector.
“Es un reclamo histórico”, subrayó Llugdar reconociendo que todas las partes pusieron “un poco” dentro del acuerdo general.
La negociación avanzó porque “por primera vez” todos los actores —Estado provincial, empresas y sindicatos— aportaron para un acuerdo común. “Nosotros cedimos parte de los aportes para la jubilación. No sólo Jerárquicos: toda la actividad en casi todo el país”, expresó Llugdar quien insistió en que el objetivo central es convertir el beneficio fiscal en inversión real.
“Ojalá que estos recursos vayan a exploración, a nuevos yacimientos y a nuevas tecnologías. Eso es lo que va a sostener y generar empleo”.
El dirigente fue especialmente crítico al describir el contexto actual del sector petrolero en Chubut. “Estamos viviendo una de las peores crisis de la cuenca madura. Los costos operativos, el precio internacional del barril y la antigüedad de los yacimientos generan un panorama muy difícil”.
También explicó la reducción de equipos. “Las principales operadoras y compañías de servicio se están yendo a otras provincias donde tienen mejor oportunidad económica. Son empresas internacionales: van donde el negocio funciona mejor”.
Por eso, insistió en que la quita de retenciones no debe ser vista como un fin en sí mismo. “Vamos a tener que ser muy prácticos e inteligentes para sostener el empleo y generar nuevas oportunidades”.
En cuanto a la salida de YPF y el pasivo ambiental admitió que la empresa “no se puede ir así nomás”. Consultado por el futuro de Manantiales Behr y la retirada progresiva de la ex petrolera estatal, Llugdar fue contundente. “YPF se comportó siempre de la misma manera. Todos los recursos que sacó, salieron de la cuenca. Y ahora no puede retirarse y dejarle el pasivo ambiental a un tercero”.
El saneamiento de pozos abandonados está legislado y no puede omitirse. “El pasivo ambiental no se traslada a otra compañía por ley. YPF tiene que realizar el trabajo de remediación” y recordó que en otras provincias ya se implementaron planes específicos. “En Santa Cruz hay cinco equipos de workover por cinco años dedicados a sellar pozos y remediar. Eso también debe pasar en Chubut”.
Y afirmó que la responsabilidad final recaerá en las autoridades provinciales. “El gobernador y el ministro de Hidrocarburos van a tener que responder sobre qué se va a hacer con ese pasivo”.
Sobre el cierre del año y las exigencias del sector, Llugdar sostuvo: “Relajados nunca podemos estar. Tenemos una responsabilidad y un ritmo que mantener. Y si el día de mañana no puedo dar el cien por ciento tendré que dar un paso al costado”.