Gabriela Carel, con la música a todas partes

La artista de Rawson brindó una entrevista exclusiva a Jornada. Habló de los grandes shows que la tuvieron como protagonista y de su presentación en Cuba. Además, expresó su visión sobre la música, la identidad patagónica y su experiencia como artista en la era digital.

Gabriela Carel en La Habana – Cuba (septiembre 2025).
21 NOV 2025 - 17:58 | Actualizado 21 NOV 2025 - 18:24

Por Pedro Méndez / Redacción Jornada

El año 2025 entra en la cuenta regresiva para lo que será su próxima estancia: el baúl de los recuerdos. Y si la vida es aquello que hacemos con nuestro tiempo, Gabriela Carel es alguien que realmente vivió. Su año fue intenso, desafiante y artísticamente muy gratificante.

En enero arrancó en el Festival Folklórico “Juntos” en Rawson. Cantó en la “XXI Fiesta Regional de la Señalada”, en Cushamen.En marzo se presentó en el Teatro Gastón Barral de Bs.As., en ciclo "UOCRA Cultura". Y desde entonces, no paró.En septiembre viajó a La Habana – Cuba, donde compartió un evento con artistas de Latinoamérica y España.A su regreso se embarco en un gran proyecto denominado Mujer Patagonia. "hilanderas del viento", con el que se presentó en Puerto Madryn y Rawson.

Su agenda de actuaciones y nuevo material, se pueden ver y escuchar en su canal de YouTube "Gabriela Carel Música".

Luego de los eventos mencionados, convocamos a Gabriela Carel para que nos contara sobre esas experiencias.En esta entrevista habla de los shows, la música, la identidad patagónica, su experiencia como artista en la era digital y próximos proyectos.

- ¿Cómo resultó la experiencia de La Habana? Contame sobre el festival, las artistas y que te dejó, en lo personal.

- Fue una experiencia muy fuerte. Fuimos cinco argentinas, con nuestras distintas características musicales, conocimos a otras cantoras de otras partes del mundo y de Cuba, así que fue una gran experiencia.

Como pueblo, los cubanos están atravesando dificultades, por el bloqueo, tiene una crisis energética, por lo que se corta la luz y tienen que usar generadores. Es muy destacable cómo la gente sale adelante. La gente es muy enérgica, jamás pierde la alegría, es muy de resolver y de sortear dificultades. Muy al estilo argentino, pero potenciado, porque las dificultades son mucho mayores que las nuestras.

Participamos de una peña que se realizó bajo la lluvia. Se largo una llovizna, pero como hacía calor, el público no se movió.Yo pude mostrar mi música para el público infantil, en una feria llena de chicos. Fue un momento muy emocionante para mí, por la recepción, y la alegría de los chicos que se prendieron a compartir conmigo las canciones que toqué.Fue una experiencia muy enriquecedora, y me hizo muy feliz.

- Luego vino el festival “Mujer Patagonia”. Tu festival. Contame acerca de ese gran evento.

- Empezamos a trabajar en este encuentro, durante la Pandemia. Me sumé a un Colectivo de compositoras que se llama Las Cumparsitas que somos alrededor de 300 integrantes. Hicimos un grupo que era Cumparsitas Patagonia. Empecé a escuchar a otras compositoras de la Patagonia. Luego me sumé en 2024 a este Colectivo “Mujer Trova” que ya venían trabajando desde 2013.

La idea era hacer un encuentro de mujeres de nuestra región, así que desarrollé y presenté un proyecto llamado “Mujer Patagonia”. Tuve apoyo municipal y eso me animó a seguir adelante. El escollo principal es el traslado y la estadía de las artistas y sus músicos.

Finalmente, lo logramos y pudimos hacer la función del Día de la Patagonia y una fecha más en Puerto Madryn.

Lo que hicimos fue armar un espectáculo integral. Abrimos el show todas juntas, luego cada artista tocó dos canciones, cerramos el espectáculo todas juntas, cantando una canción que yo escribí especialmente para este evento.Se logró hacer algo de gran nivel. Recibimos muchas y hermosas devoluciones sobre nuestra actuación.Ojalá podamos hacerlo en las otras provincias.

- Eso significa que hubo mucha gente involucrada. Estas cosas no las hacen un par de caprichosos. ¿No?

- Si. Tal cual. Ya que lo mencionas, quiero aprovechar para agradecer el apoyo y el esfuerzo de mucha gente que realizó su aporte para hacer realidad este espectáculo.

La Municipalidad de Rawson que puso el Teatro, las estadías, la técnica y la logística a disposición, al igual que la Municipalidad de Madryn que nos abrió las puertas del Teatro Del Muelle.

El Concejo Deliberante que lo declaro de Interés Municipal y la Legislatura provincial que lo declaró de Interés Cultural.

- Sos de las usuarias de las nuevas formas de distribución de la música. ¿Cómo estás son eso?. ¿Qué material tenés en línea?.

- El mundo digital es algo que hay que aprender a descifrar. Hay que ir aprendiendo sobre la marcha. Mis discos están subidos a todas las plataformas. Eso requirió y requiere de mucho trabajo para que nuestros trabajos sean parte de alguna play list.
Es un gran esfuerzo e inversión económica, para existir en ese universo infinito que tienen los oyentes. Yo trabajo con un distribuidor digital y es muy útil, y me ayuda a estar visible en internet.

He decidido mudarme a la distribuidora que ha creado el INAMU. Así que, eso es algo que haré en el verano. Creo que la Distribuidora AMA, es algo muy importante y que está disponible para todos los músicos argentinos.

- En estos tiempos, hay una línea de nueva canción patagónica. Ritmos tradicionales autóctonos, sonido actualizado, entusiasmo por un mensaje de pertenencia que capte la atención de grandes y chicos. Claramente, destacan Yoel Hernández y vos. ¿lo ves así?

- Me encanta esto de la nueva canción patagónica. Me parece superador que se vayan mostrando otros aspectos de nuestra identidad patagónica.
En el pasado, en una primera instancia, el tema principal de la canción patagónica era el dolor de los pueblos originarios. Pero de la mano de Yoel Hernández y otros, conmigo incluida, se han sumado temas como la fauna, la flora, los nombres de los lugares.

En mi caso, en las canciones para niños hablo de las localidades, del bosque petrificados, de los alerces, los lagos, el guanaco, la esquila, la pesca y sigue la lista.

Me interesa mostrar lo que es la Patagonia desde la canción, que es el lugar de la emoción. Y sabemos que todo aquello que emociona, queda.

- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

- Siempre tengo cosas en carpeta que, de poco, van saliendo de la carpeta de tareas pendientes.Estoy grabando canciones nuevas para el próximo disco. Entre ellas está una canción que hice para la Bandera de Chubut. A mí me emociona cuando la canto y creo que puede ser una canción con identidad.Ya la compartí este año con las escuelas y se juró la bandera de Chubut, con mi canción.

En ocasión de mi participación en la Asamblea de SADAIC, en Buenos Aires. Después de la asamblea me invitaron a tocar en el Salón Noble de SADIAC, y toqué con el piano de cola de ese Salón Noble que es una locura.

Al final de mi participación junto a otros músicos nacionales, se acercó Eugenio Inchausti, (Vicepresidente y Director de Cultura de SADAIC y fundador de Los Arroyeños), me felicitó por las canciones y las letras, y me propuso componer algo con él. En ese momento, sentí una emoción inmensa. Sentía el corazón en la garganta.Por supuesto le dije que sí y ya me mandó una música en ritmo de cueca para que le ponga letra. Y estamos en eso.

Ahora estamos armando la agenda de la temporada que se viene. Hay muchas presentaciones en Chubut y en otras provincias. Y con mucho orgullo y responsabilidad, vamos a llevar nuestra música, nuestros paisajes, nuestras costumbres, a otros lugares y presentarla a otros públicos.

Datos biográficos y discografía

Gabriela Carel nació en Bahía Blanca, como Gabriela Capdeboscq. Su afinidad y predilección por las artes se manifestó desde niña. Durante su infancia y adolescencia tocó el piano, cantó en coros, participó de murgas y bailó danzas folklóricas. En su ciudad natal estudió y egresó del Magisterio de Música.

Su primer trabajo profesional en la música, fue escribiendo canciones para la revista Maestra Jardinera de Editorial EDIBA. Muchas de sus canciones para chicos se difundieron en gran parte de Latinoamérica y España, y algunas de ellas se tradujeron a otros idiomas como el portugués, el italiano y el polaco.

Hoy, Gabriela Carel, es una consumada música, cantante compositora, miembro de SADIC con derecho a voto, referente de la nueva canción Patagónica con una prolífica trayectoria artística.

Sus discos son Tierra espejo EP (2011), Corazón Patagonia (2012), Canciones de barro (2015), Mujer sin Fronteras (proyecto argentino-chileno 2017), Otoño Valletano EP (2017), Mensajes de Viento 2019, Cantares en Clave Soleada (infantil - 2019), Grito Sagrado (2021), Sur Arriba (2023), Triunfo de la esquila (2024), Estandarte y Camino (2024).

Gabriela Carel en La Habana – Cuba (septiembre 2025).
21 NOV 2025 - 17:58

Por Pedro Méndez / Redacción Jornada

El año 2025 entra en la cuenta regresiva para lo que será su próxima estancia: el baúl de los recuerdos. Y si la vida es aquello que hacemos con nuestro tiempo, Gabriela Carel es alguien que realmente vivió. Su año fue intenso, desafiante y artísticamente muy gratificante.

En enero arrancó en el Festival Folklórico “Juntos” en Rawson. Cantó en la “XXI Fiesta Regional de la Señalada”, en Cushamen.En marzo se presentó en el Teatro Gastón Barral de Bs.As., en ciclo "UOCRA Cultura". Y desde entonces, no paró.En septiembre viajó a La Habana – Cuba, donde compartió un evento con artistas de Latinoamérica y España.A su regreso se embarco en un gran proyecto denominado Mujer Patagonia. "hilanderas del viento", con el que se presentó en Puerto Madryn y Rawson.

Su agenda de actuaciones y nuevo material, se pueden ver y escuchar en su canal de YouTube "Gabriela Carel Música".

Luego de los eventos mencionados, convocamos a Gabriela Carel para que nos contara sobre esas experiencias.En esta entrevista habla de los shows, la música, la identidad patagónica, su experiencia como artista en la era digital y próximos proyectos.

- ¿Cómo resultó la experiencia de La Habana? Contame sobre el festival, las artistas y que te dejó, en lo personal.

- Fue una experiencia muy fuerte. Fuimos cinco argentinas, con nuestras distintas características musicales, conocimos a otras cantoras de otras partes del mundo y de Cuba, así que fue una gran experiencia.

Como pueblo, los cubanos están atravesando dificultades, por el bloqueo, tiene una crisis energética, por lo que se corta la luz y tienen que usar generadores. Es muy destacable cómo la gente sale adelante. La gente es muy enérgica, jamás pierde la alegría, es muy de resolver y de sortear dificultades. Muy al estilo argentino, pero potenciado, porque las dificultades son mucho mayores que las nuestras.

Participamos de una peña que se realizó bajo la lluvia. Se largo una llovizna, pero como hacía calor, el público no se movió.Yo pude mostrar mi música para el público infantil, en una feria llena de chicos. Fue un momento muy emocionante para mí, por la recepción, y la alegría de los chicos que se prendieron a compartir conmigo las canciones que toqué.Fue una experiencia muy enriquecedora, y me hizo muy feliz.

- Luego vino el festival “Mujer Patagonia”. Tu festival. Contame acerca de ese gran evento.

- Empezamos a trabajar en este encuentro, durante la Pandemia. Me sumé a un Colectivo de compositoras que se llama Las Cumparsitas que somos alrededor de 300 integrantes. Hicimos un grupo que era Cumparsitas Patagonia. Empecé a escuchar a otras compositoras de la Patagonia. Luego me sumé en 2024 a este Colectivo “Mujer Trova” que ya venían trabajando desde 2013.

La idea era hacer un encuentro de mujeres de nuestra región, así que desarrollé y presenté un proyecto llamado “Mujer Patagonia”. Tuve apoyo municipal y eso me animó a seguir adelante. El escollo principal es el traslado y la estadía de las artistas y sus músicos.

Finalmente, lo logramos y pudimos hacer la función del Día de la Patagonia y una fecha más en Puerto Madryn.

Lo que hicimos fue armar un espectáculo integral. Abrimos el show todas juntas, luego cada artista tocó dos canciones, cerramos el espectáculo todas juntas, cantando una canción que yo escribí especialmente para este evento.Se logró hacer algo de gran nivel. Recibimos muchas y hermosas devoluciones sobre nuestra actuación.Ojalá podamos hacerlo en las otras provincias.

- Eso significa que hubo mucha gente involucrada. Estas cosas no las hacen un par de caprichosos. ¿No?

- Si. Tal cual. Ya que lo mencionas, quiero aprovechar para agradecer el apoyo y el esfuerzo de mucha gente que realizó su aporte para hacer realidad este espectáculo.

La Municipalidad de Rawson que puso el Teatro, las estadías, la técnica y la logística a disposición, al igual que la Municipalidad de Madryn que nos abrió las puertas del Teatro Del Muelle.

El Concejo Deliberante que lo declaro de Interés Municipal y la Legislatura provincial que lo declaró de Interés Cultural.

- Sos de las usuarias de las nuevas formas de distribución de la música. ¿Cómo estás son eso?. ¿Qué material tenés en línea?.

- El mundo digital es algo que hay que aprender a descifrar. Hay que ir aprendiendo sobre la marcha. Mis discos están subidos a todas las plataformas. Eso requirió y requiere de mucho trabajo para que nuestros trabajos sean parte de alguna play list.
Es un gran esfuerzo e inversión económica, para existir en ese universo infinito que tienen los oyentes. Yo trabajo con un distribuidor digital y es muy útil, y me ayuda a estar visible en internet.

He decidido mudarme a la distribuidora que ha creado el INAMU. Así que, eso es algo que haré en el verano. Creo que la Distribuidora AMA, es algo muy importante y que está disponible para todos los músicos argentinos.

- En estos tiempos, hay una línea de nueva canción patagónica. Ritmos tradicionales autóctonos, sonido actualizado, entusiasmo por un mensaje de pertenencia que capte la atención de grandes y chicos. Claramente, destacan Yoel Hernández y vos. ¿lo ves así?

- Me encanta esto de la nueva canción patagónica. Me parece superador que se vayan mostrando otros aspectos de nuestra identidad patagónica.
En el pasado, en una primera instancia, el tema principal de la canción patagónica era el dolor de los pueblos originarios. Pero de la mano de Yoel Hernández y otros, conmigo incluida, se han sumado temas como la fauna, la flora, los nombres de los lugares.

En mi caso, en las canciones para niños hablo de las localidades, del bosque petrificados, de los alerces, los lagos, el guanaco, la esquila, la pesca y sigue la lista.

Me interesa mostrar lo que es la Patagonia desde la canción, que es el lugar de la emoción. Y sabemos que todo aquello que emociona, queda.

- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

- Siempre tengo cosas en carpeta que, de poco, van saliendo de la carpeta de tareas pendientes.Estoy grabando canciones nuevas para el próximo disco. Entre ellas está una canción que hice para la Bandera de Chubut. A mí me emociona cuando la canto y creo que puede ser una canción con identidad.Ya la compartí este año con las escuelas y se juró la bandera de Chubut, con mi canción.

En ocasión de mi participación en la Asamblea de SADAIC, en Buenos Aires. Después de la asamblea me invitaron a tocar en el Salón Noble de SADIAC, y toqué con el piano de cola de ese Salón Noble que es una locura.

Al final de mi participación junto a otros músicos nacionales, se acercó Eugenio Inchausti, (Vicepresidente y Director de Cultura de SADAIC y fundador de Los Arroyeños), me felicitó por las canciones y las letras, y me propuso componer algo con él. En ese momento, sentí una emoción inmensa. Sentía el corazón en la garganta.Por supuesto le dije que sí y ya me mandó una música en ritmo de cueca para que le ponga letra. Y estamos en eso.

Ahora estamos armando la agenda de la temporada que se viene. Hay muchas presentaciones en Chubut y en otras provincias. Y con mucho orgullo y responsabilidad, vamos a llevar nuestra música, nuestros paisajes, nuestras costumbres, a otros lugares y presentarla a otros públicos.

Datos biográficos y discografía

Gabriela Carel nació en Bahía Blanca, como Gabriela Capdeboscq. Su afinidad y predilección por las artes se manifestó desde niña. Durante su infancia y adolescencia tocó el piano, cantó en coros, participó de murgas y bailó danzas folklóricas. En su ciudad natal estudió y egresó del Magisterio de Música.

Su primer trabajo profesional en la música, fue escribiendo canciones para la revista Maestra Jardinera de Editorial EDIBA. Muchas de sus canciones para chicos se difundieron en gran parte de Latinoamérica y España, y algunas de ellas se tradujeron a otros idiomas como el portugués, el italiano y el polaco.

Hoy, Gabriela Carel, es una consumada música, cantante compositora, miembro de SADIC con derecho a voto, referente de la nueva canción Patagónica con una prolífica trayectoria artística.

Sus discos son Tierra espejo EP (2011), Corazón Patagonia (2012), Canciones de barro (2015), Mujer sin Fronteras (proyecto argentino-chileno 2017), Otoño Valletano EP (2017), Mensajes de Viento 2019, Cantares en Clave Soleada (infantil - 2019), Grito Sagrado (2021), Sur Arriba (2023), Triunfo de la esquila (2024), Estandarte y Camino (2024).


NOTICIAS RELACIONADAS