Por Federico Sánchez
La semana pasada YPF descubrió en la Cuenca del Golfo San Jorge un pozo de petróleo y gas no convencional en condiciones de ser explotado. Surgió a partir de actividades exploratorias. El hallazgo es de gran importancia para la provincia, si se tiene en cuenta que se trata del primero de este tipo que se hace.
Ante el agotamiento que se está dando de la explotación tradicional, estos hallazgos de recursos no convencionales abren una puerta no sólo en el país, sino en el mundo. Hoy Argentina, fundamentalmente a partir del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén, está considerada como la tercera reserva de recursos no convencionales detrás de Estados Unidos y China.
En Chubut, el hallazgo de YPF se produjo en el área El Trébol, con la ubicación geológica denominada D-129. El pozo lleva el nombre de EXP-914 (con la “E” por El Trébol). Se ubica sobre la Cuenca del Golfo San Jorge. Además de este, hay otro pozo acordado para explorar por YPF. Y tras las renegociaciones de los contratos, tanto con la compañía estatal como con Tecpetrol, existen 14 pozos más en toda la provincia que podrían comenzar a explorarse en búsqueda de recursos no convencionales en los próximos años. Es decir, podrían ser un total de 16 en un futuro.
En exclusiva con el Económico, el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, brinda todos los detalles sobre lo que se encontró, su potencial y la mirada de los principales inversores del mundo en Chubut.
-¿Los sorprendió este hallazgo?
-Nos sorprendieron algunas cosas, pero no el descubrimiento. Pero también quería decir por qué nosotros nos sentimos tan identificados con la perforación de este pozo. Nosotros iniciamos el proceso de quita de áreas a Repsol y una de las áreas que se revirtió fue El Trébol. Fueron 2, una El Trébol y la otra que se denomina Campamento Central. Estas áreas se quitaron cuando hicimos el evento en el Ramón Santos donde firmamos el decreto. El Ramón Santos es la frontera entre Chubut y Santa Cruz. Ahí se llevó a cabo el 12 de marzo de 2012 el evento Ramón Santos donde se hizo un acto con los trabajadores y se firmó el decreto de reversión con la firma de Buzzi de las áreas estas. Después se dio todo el proceso de renacionalización de YPF, con mayoría estatal, donde una vez finalizado el proceso YPF pide mantener las áreas. Como el principal argumento de reversión había sido la falta de inversión, ahí el gobernador nos pide que como condición necesaria solicitemos un compromiso fuerte de inversión para mantener las áreas. Dentro de ese compromiso, nosotros conociendo que YPF tenía mucha tecnología en la Argentina para el desarrollo de no convencionales, vimos como sentido de oportunidad que asuman el compromiso de perforar dos pozos exploratorios, en realidad pedimos cuatro en una primera instancia. En el Horizonte Profundo, que es la roca generadora D-129 que es el lugar geológico, sabíamos que ahí se generó el petróleo y para nosotros era sumamente interesante hacer un pozo de estudio con la nueva tecnología, no convencional, y poder estimularlo hidráulicamente para ver qué respuesta daba, que era lo que no se conocía. Esa fue la apuesta nuestra y lo que le pedimos a YPF para que sigan con las áreas. Y fue el pozo que el 14 de febrero de 2013 la presidenta en el acto que hizo en Comodoro dio inicio a su perforación. Tiene un montón de situaciones en las que nos sentimos identificados.
-¿Entonces existen en la provincia dos pozos que se están explorando con tecnologías no convencionales?
-El otro pozo es el de Río Mayo y todavía no se perforó. Es otro pozo que va a otra formación, que es Aguada Valdés.
-¿Este también se va a explorar para no convencionales?
-Exactamente. Primero vamos a ver qué encuentran, porque es un proceso largo y una vez que se perfore y se vea lo que se encuentra, se analizará si vale la pena o no hacer una acción hidráulica. En este momento se comprometieron dos pozos. Después con las renegociaciones con YPF celebramos más pozos exploratorios, que son en total 10 en YPF y 4 en Tecpetrol. Son 14 pozos, más los que se comprometieron, por lo que en total llegamos a los 16.
-¿Y cuándo se podrían poner en funcionamiento?
-Ese es un proceso de estudio. Hay que pensar que el pozo este (en El Trébol) lo pedimos en 2012 y gracias a Dios el primer pozo que se hace es descubridor. Es un puntito en toda la Cuenca, por lo que es muy aventurado hacer pronóstico. Está produciendo petróleo, produce 10 metros cúbicos netos de petróleo, un petróleo de excelente calidad, la mejor del país, 39 grados API y 12 mil metros cúbicos de gas también de excelente calidad.
-¿Esa producción es importante? ¿Cómo se la evalúa?
-Es muy importante para nosotros porque primero que es explorador, es el primero no convencional que se explora y dio petróleo y estima que da producción, así que esto es un éxito. Qué significa 10 metros cúbicos no le podemos dar una valoración, porque en realidad la valoración es que fue una exploración, produjo y de muy buena calidad. Eso son los tributos de este pozo.
-¿Cómo se puede evaluar el hallazgo de este recurso en cuanto al futuro de la provincia? ¿Cuál es el significado?
-Lo que hace el pozo es certificar y dar veracidad de que la Cuenca del Golfo y Chubut tienen recursos no convencionales en condiciones de ser explotados. Esto garantiza que aumenta el horizonte de la provincia, de su capacidad de producir petróleo, y la frontera de recursos en años. Tenemos reservas probadas por 30 años. Lo que hace este pozo es descubrir un yacimiento que puede aportar petróleo por más años.
-¿Aún no se sabe cuánto?
-No se sabe porque recién hace un mes de este y con un pozo nadie se certifica reservas.
-En cuanto a las inversiones, ¿han hablado con Galuccio (CEO de YPF) para que se acerquen nuevos inversores para desarrollar esto en la provincia?
-Hemos hablado de que es necesario esperar dos o tres meses más para ver la respuesta del pozo y que es necesario hacer pozos alrededor para medir el potencial real.
-¿Ese potencial cuando podría llegar a saberse?
-Creo que son necesarios dos años de una fuerte inversión para poder darle la real dimensión. Vaca Muerta lleva 50 pozos exploratorios. Si yo pienso qué reserva tiene (Vaca Muerta), digo que ninguna, sin embargo en cualquier avión que viene fuera del país a Buenos Aires trae un petrolero que quiere estar presente en todo lo que es Vaca Muerta. Tenemos la mirada de los principales inversores petroleros del mundo que mencionan Vaca Muerta, como Messi para el fútbol. Entonces lo que hace este pozo para nosotros es ponernos en esa mesa de conversación, atraer la mirada de los principales inversores internacionales a Chubut, al D-129. De esto se está conversando hoy en todo el mundo y tenemos que estar a la altura de las circunstancias, porque nuestro principal objetivo es poder atraer inversiones.
-En Vaca Muerta ya se sabe de su potencial, ha habido acuerdos con otras compañías internacionales. Hoy es una realidad. ¿Para que estemos a la altura de Vaca Muerta estamos a dos años?
-Es un camino que empezó con el hallazgo y dependerá del grado de expectativa que se vaya dando acortar el plazo o que sea mayor. No es posible saberlo. Si el pozo en dos meses más sostiene la producción que tiene ahora, lo más probable es que antes de fin de año se estén realizando pozos. Y lo más probable en ese escenario es que otras compañías reformulen sus planes de inversiones y quieran ir a estimular este desarrollo.
-¿Se han comunicado con ustedes inversores a partir del hallazgo?
-No, hasta el momento no. Sí se comunicaron todos los medios internacionales para ver lo que fue este anuncio.
-¿Cuándo se pueden poner en valor estos recursos?
-Lo que se sabe es porqué demanda tanta atención Vaca Muerta. Porque el potencial que se sabe tiene la posibilidad para resolver la matriz energética del país y después convertir el país en un país exportador. El mismo informe que provocó el extasis de Vaca Muerta, que fue el que la elaboró la secretaría de Energía de Estados Unidos, también dio a conocer que la Cuenca del Golfo San Jorge tenía potencial para recursos no convencionales. El gran interés es transformar a Argentina en un país petrolero. En cuánto tiempo, depende de las condiciones económicas. Vaca Muerta esperó 8 años para estar en este nivel de sensación y creo que D-129 puede reducir 50% ese tiempo, porque hay más conocimiento.
-Con respecto a los otros pozos exploratorios, ¿todavía no hay tiempos para comenzar?
-No, se están seleccionando los lugares, las coordenadas. De todas formas otra cosa que quería aclarar es que siempre que se habla de no convencionales se habla del tema fracking. En este pozo introducimos una innovación para usar la misma agua que produce la formación petrolera. Solicitamos que en la perforación de este pozo se emplee la misma agua que se está estudiando para la recuperación secundaria y produce el reservorio. Esto fue un sobrecosto y un desarrollo tecnológico. YPF desarrolló esa tecnología, invirtió para hacer los tratamientos de agua y se empleó el agua de la misma formación. No se empleó agua de ningún acuífero ni de ningún cuerpo de agua superficial. Esto tuvo un valor agregado muy importante para la industria, porque está dando respuesta a un reclamo social, que tiene que ser atendible.
Por Federico Sánchez
La semana pasada YPF descubrió en la Cuenca del Golfo San Jorge un pozo de petróleo y gas no convencional en condiciones de ser explotado. Surgió a partir de actividades exploratorias. El hallazgo es de gran importancia para la provincia, si se tiene en cuenta que se trata del primero de este tipo que se hace.
Ante el agotamiento que se está dando de la explotación tradicional, estos hallazgos de recursos no convencionales abren una puerta no sólo en el país, sino en el mundo. Hoy Argentina, fundamentalmente a partir del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén, está considerada como la tercera reserva de recursos no convencionales detrás de Estados Unidos y China.
En Chubut, el hallazgo de YPF se produjo en el área El Trébol, con la ubicación geológica denominada D-129. El pozo lleva el nombre de EXP-914 (con la “E” por El Trébol). Se ubica sobre la Cuenca del Golfo San Jorge. Además de este, hay otro pozo acordado para explorar por YPF. Y tras las renegociaciones de los contratos, tanto con la compañía estatal como con Tecpetrol, existen 14 pozos más en toda la provincia que podrían comenzar a explorarse en búsqueda de recursos no convencionales en los próximos años. Es decir, podrían ser un total de 16 en un futuro.
En exclusiva con el Económico, el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, brinda todos los detalles sobre lo que se encontró, su potencial y la mirada de los principales inversores del mundo en Chubut.
-¿Los sorprendió este hallazgo?
-Nos sorprendieron algunas cosas, pero no el descubrimiento. Pero también quería decir por qué nosotros nos sentimos tan identificados con la perforación de este pozo. Nosotros iniciamos el proceso de quita de áreas a Repsol y una de las áreas que se revirtió fue El Trébol. Fueron 2, una El Trébol y la otra que se denomina Campamento Central. Estas áreas se quitaron cuando hicimos el evento en el Ramón Santos donde firmamos el decreto. El Ramón Santos es la frontera entre Chubut y Santa Cruz. Ahí se llevó a cabo el 12 de marzo de 2012 el evento Ramón Santos donde se hizo un acto con los trabajadores y se firmó el decreto de reversión con la firma de Buzzi de las áreas estas. Después se dio todo el proceso de renacionalización de YPF, con mayoría estatal, donde una vez finalizado el proceso YPF pide mantener las áreas. Como el principal argumento de reversión había sido la falta de inversión, ahí el gobernador nos pide que como condición necesaria solicitemos un compromiso fuerte de inversión para mantener las áreas. Dentro de ese compromiso, nosotros conociendo que YPF tenía mucha tecnología en la Argentina para el desarrollo de no convencionales, vimos como sentido de oportunidad que asuman el compromiso de perforar dos pozos exploratorios, en realidad pedimos cuatro en una primera instancia. En el Horizonte Profundo, que es la roca generadora D-129 que es el lugar geológico, sabíamos que ahí se generó el petróleo y para nosotros era sumamente interesante hacer un pozo de estudio con la nueva tecnología, no convencional, y poder estimularlo hidráulicamente para ver qué respuesta daba, que era lo que no se conocía. Esa fue la apuesta nuestra y lo que le pedimos a YPF para que sigan con las áreas. Y fue el pozo que el 14 de febrero de 2013 la presidenta en el acto que hizo en Comodoro dio inicio a su perforación. Tiene un montón de situaciones en las que nos sentimos identificados.
-¿Entonces existen en la provincia dos pozos que se están explorando con tecnologías no convencionales?
-El otro pozo es el de Río Mayo y todavía no se perforó. Es otro pozo que va a otra formación, que es Aguada Valdés.
-¿Este también se va a explorar para no convencionales?
-Exactamente. Primero vamos a ver qué encuentran, porque es un proceso largo y una vez que se perfore y se vea lo que se encuentra, se analizará si vale la pena o no hacer una acción hidráulica. En este momento se comprometieron dos pozos. Después con las renegociaciones con YPF celebramos más pozos exploratorios, que son en total 10 en YPF y 4 en Tecpetrol. Son 14 pozos, más los que se comprometieron, por lo que en total llegamos a los 16.
-¿Y cuándo se podrían poner en funcionamiento?
-Ese es un proceso de estudio. Hay que pensar que el pozo este (en El Trébol) lo pedimos en 2012 y gracias a Dios el primer pozo que se hace es descubridor. Es un puntito en toda la Cuenca, por lo que es muy aventurado hacer pronóstico. Está produciendo petróleo, produce 10 metros cúbicos netos de petróleo, un petróleo de excelente calidad, la mejor del país, 39 grados API y 12 mil metros cúbicos de gas también de excelente calidad.
-¿Esa producción es importante? ¿Cómo se la evalúa?
-Es muy importante para nosotros porque primero que es explorador, es el primero no convencional que se explora y dio petróleo y estima que da producción, así que esto es un éxito. Qué significa 10 metros cúbicos no le podemos dar una valoración, porque en realidad la valoración es que fue una exploración, produjo y de muy buena calidad. Eso son los tributos de este pozo.
-¿Cómo se puede evaluar el hallazgo de este recurso en cuanto al futuro de la provincia? ¿Cuál es el significado?
-Lo que hace el pozo es certificar y dar veracidad de que la Cuenca del Golfo y Chubut tienen recursos no convencionales en condiciones de ser explotados. Esto garantiza que aumenta el horizonte de la provincia, de su capacidad de producir petróleo, y la frontera de recursos en años. Tenemos reservas probadas por 30 años. Lo que hace este pozo es descubrir un yacimiento que puede aportar petróleo por más años.
-¿Aún no se sabe cuánto?
-No se sabe porque recién hace un mes de este y con un pozo nadie se certifica reservas.
-En cuanto a las inversiones, ¿han hablado con Galuccio (CEO de YPF) para que se acerquen nuevos inversores para desarrollar esto en la provincia?
-Hemos hablado de que es necesario esperar dos o tres meses más para ver la respuesta del pozo y que es necesario hacer pozos alrededor para medir el potencial real.
-¿Ese potencial cuando podría llegar a saberse?
-Creo que son necesarios dos años de una fuerte inversión para poder darle la real dimensión. Vaca Muerta lleva 50 pozos exploratorios. Si yo pienso qué reserva tiene (Vaca Muerta), digo que ninguna, sin embargo en cualquier avión que viene fuera del país a Buenos Aires trae un petrolero que quiere estar presente en todo lo que es Vaca Muerta. Tenemos la mirada de los principales inversores petroleros del mundo que mencionan Vaca Muerta, como Messi para el fútbol. Entonces lo que hace este pozo para nosotros es ponernos en esa mesa de conversación, atraer la mirada de los principales inversores internacionales a Chubut, al D-129. De esto se está conversando hoy en todo el mundo y tenemos que estar a la altura de las circunstancias, porque nuestro principal objetivo es poder atraer inversiones.
-En Vaca Muerta ya se sabe de su potencial, ha habido acuerdos con otras compañías internacionales. Hoy es una realidad. ¿Para que estemos a la altura de Vaca Muerta estamos a dos años?
-Es un camino que empezó con el hallazgo y dependerá del grado de expectativa que se vaya dando acortar el plazo o que sea mayor. No es posible saberlo. Si el pozo en dos meses más sostiene la producción que tiene ahora, lo más probable es que antes de fin de año se estén realizando pozos. Y lo más probable en ese escenario es que otras compañías reformulen sus planes de inversiones y quieran ir a estimular este desarrollo.
-¿Se han comunicado con ustedes inversores a partir del hallazgo?
-No, hasta el momento no. Sí se comunicaron todos los medios internacionales para ver lo que fue este anuncio.
-¿Cuándo se pueden poner en valor estos recursos?
-Lo que se sabe es porqué demanda tanta atención Vaca Muerta. Porque el potencial que se sabe tiene la posibilidad para resolver la matriz energética del país y después convertir el país en un país exportador. El mismo informe que provocó el extasis de Vaca Muerta, que fue el que la elaboró la secretaría de Energía de Estados Unidos, también dio a conocer que la Cuenca del Golfo San Jorge tenía potencial para recursos no convencionales. El gran interés es transformar a Argentina en un país petrolero. En cuánto tiempo, depende de las condiciones económicas. Vaca Muerta esperó 8 años para estar en este nivel de sensación y creo que D-129 puede reducir 50% ese tiempo, porque hay más conocimiento.
-Con respecto a los otros pozos exploratorios, ¿todavía no hay tiempos para comenzar?
-No, se están seleccionando los lugares, las coordenadas. De todas formas otra cosa que quería aclarar es que siempre que se habla de no convencionales se habla del tema fracking. En este pozo introducimos una innovación para usar la misma agua que produce la formación petrolera. Solicitamos que en la perforación de este pozo se emplee la misma agua que se está estudiando para la recuperación secundaria y produce el reservorio. Esto fue un sobrecosto y un desarrollo tecnológico. YPF desarrolló esa tecnología, invirtió para hacer los tratamientos de agua y se empleó el agua de la misma formación. No se empleó agua de ningún acuífero ni de ningún cuerpo de agua superficial. Esto tuvo un valor agregado muy importante para la industria, porque está dando respuesta a un reclamo social, que tiene que ser atendible.