Restituyeron restos de Catherine Roberts a la Asociación Punta Cuevas

El CENPAT y la Provincia del Chubut entregaron una alianza de oro y un botón de nácar que serán exhibidos en el Museo del Desembarco de Puerto Madryn, emblema de la cultura e historia galesa en la ciudad.

17 MAR 2022 - 17:59 | Actualizado

Directivos del Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico delConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET-CCT CENPAT), la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut y elInstituto de Diversidad y Evolución Austral(IDEAus), entregaron a la presidenta de la Asociación Punta Cuevas, Nelcis Nayda Jones, un anillo de oro y botón de nácar hallados junto a los restos humanos de Catherine Roberts Davies.Ella fue la primera mujer galesa fallecida en la ciudad de Puerto Madryn, quien tripuló junto a otros 152 inmigrantes galeses el velero Mimosa para instalarse en la Patagonia en 1865.

Dichos objetos arqueológicos que, hasta el momento habían estado bajo custodia del CCT CENPAT y son patrimonio cultural de la provincia del Chubut, quedarán en resguardo de la mencionada Asociación a los efectos de ser exhibidos en elMuseo del Desembarcoen la localidad portuaria.

En el mismo acto, también se entregaron materiales de un buque naufragado a mediados del siglo XIX frente a donde hoy está el mencionado Museo y que hasta el momento estaba en manos del gobierno provincial a través del Programa Argentino de Arqueología Subacuática (PROAS). También, se entregó material arqueológico de Isla Leones (Chubut) encontrado hace siete años que se integra el Patrimonio Cultural de la Provincia y que data de la factoría inglesa y francesa que hubo en la zona entre 1847 y 1882.

¿Quién fue Catherine Roberts y porqué es importante conocer su historia?

Fue la primera mujer que desembarcó a orillas de las costas de Puerto Madryn junto a su familia en el “Mimosa”, velero en el que llegaron desde la ciudad Británica de Liverpool unos 153 ciudadanos oriundos de Gales.

El 28 de julio de 1865, dos meses después de zarpar de Liverpool, arribaron a las costas madrynenses en la zona que hoy se conoce como Punta Cuevas pero a los pocos días, Catherine se enfermó y murió. Sin embargo, su historia ganó protagonismo cuando en septiembre de 1995 se encontraron restos de huesos humanos en la zona de Punta Cuevas, abonando la hipótesis de que podrían ser los restos de su cuerpo.

Julieta Gómez Otero y Silvia Dahinten, investigadoras del CCT CONICET- CENPAT, participaron de laexcavación ese año y hallaron otros materiales arqueológicosen el mismo sitio, entre ellos restos y clavos del ataúd, el botón de nácar y el anillo de oro. Junto a Fernando Coronato, profesional principal de la misma institución y un referente en la historia de los galeses que desembarcaron en la Patagonia, comenzaron una investigación para develar si los restos eran de Roberts, hecho que se consumó con unamuestra de ADN de Nía Owen Ritchie, descendiente de la mujer que viajó desde Gales para participar del proyecto de identificación. Tanto la determinación genética de Roberts como la de Nía fueron realizadas por el Dr. Carlos Vullo, genetista del Equipo Argentino de Antropología Forense.

La historia de Catherine Roberts Davies fue retratada por el documentalista Ricardo Preve quien estrenó en julio de 2015 la cinta “Los huesos de Catherine”, que relata la vida de la viajante galesa y el trabajo de los científicos y científicas para saldar un misterio que tuvo en vilo a los habitantes de Puerto Madryn durante dos décadas.

El 20 de agosto de 2015, en presencia de su tataranieta Michelle Henderson quien viajó desde Canadá, se realizó laceremonia de restitución, funeral e inhumaciónde aquella mujer galesa que formó parte de una gesta de pioneros que arribaron al Sur de la Argentina en 1865.

De esta manera, el CCT CONICET CENPAT consolida su trayectoria de diálogo con el gobierno provincial y con las comunidades, tanto originarias como inmigrantes, en pos de la restitución de restos arqueológicos que, una vez analizados y puestos en valor a través del método arqueológico y bioantropológico, la experiencia de sus profesionales, y las facilidades tecnológicas con que cuenta el centro, pasan a integrar parte del patrimonio provincial. Este circuito virtuoso y de diálogo intercultural en que el CENPAT es un actor clave contribuye a la consolidación y preservación de las identidades comunitarias locales.

17 MAR 2022 - 17:59

Directivos del Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico delConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET-CCT CENPAT), la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut y elInstituto de Diversidad y Evolución Austral(IDEAus), entregaron a la presidenta de la Asociación Punta Cuevas, Nelcis Nayda Jones, un anillo de oro y botón de nácar hallados junto a los restos humanos de Catherine Roberts Davies.Ella fue la primera mujer galesa fallecida en la ciudad de Puerto Madryn, quien tripuló junto a otros 152 inmigrantes galeses el velero Mimosa para instalarse en la Patagonia en 1865.

Dichos objetos arqueológicos que, hasta el momento habían estado bajo custodia del CCT CENPAT y son patrimonio cultural de la provincia del Chubut, quedarán en resguardo de la mencionada Asociación a los efectos de ser exhibidos en elMuseo del Desembarcoen la localidad portuaria.

En el mismo acto, también se entregaron materiales de un buque naufragado a mediados del siglo XIX frente a donde hoy está el mencionado Museo y que hasta el momento estaba en manos del gobierno provincial a través del Programa Argentino de Arqueología Subacuática (PROAS). También, se entregó material arqueológico de Isla Leones (Chubut) encontrado hace siete años que se integra el Patrimonio Cultural de la Provincia y que data de la factoría inglesa y francesa que hubo en la zona entre 1847 y 1882.

¿Quién fue Catherine Roberts y porqué es importante conocer su historia?

Fue la primera mujer que desembarcó a orillas de las costas de Puerto Madryn junto a su familia en el “Mimosa”, velero en el que llegaron desde la ciudad Británica de Liverpool unos 153 ciudadanos oriundos de Gales.

El 28 de julio de 1865, dos meses después de zarpar de Liverpool, arribaron a las costas madrynenses en la zona que hoy se conoce como Punta Cuevas pero a los pocos días, Catherine se enfermó y murió. Sin embargo, su historia ganó protagonismo cuando en septiembre de 1995 se encontraron restos de huesos humanos en la zona de Punta Cuevas, abonando la hipótesis de que podrían ser los restos de su cuerpo.

Julieta Gómez Otero y Silvia Dahinten, investigadoras del CCT CONICET- CENPAT, participaron de laexcavación ese año y hallaron otros materiales arqueológicosen el mismo sitio, entre ellos restos y clavos del ataúd, el botón de nácar y el anillo de oro. Junto a Fernando Coronato, profesional principal de la misma institución y un referente en la historia de los galeses que desembarcaron en la Patagonia, comenzaron una investigación para develar si los restos eran de Roberts, hecho que se consumó con unamuestra de ADN de Nía Owen Ritchie, descendiente de la mujer que viajó desde Gales para participar del proyecto de identificación. Tanto la determinación genética de Roberts como la de Nía fueron realizadas por el Dr. Carlos Vullo, genetista del Equipo Argentino de Antropología Forense.

La historia de Catherine Roberts Davies fue retratada por el documentalista Ricardo Preve quien estrenó en julio de 2015 la cinta “Los huesos de Catherine”, que relata la vida de la viajante galesa y el trabajo de los científicos y científicas para saldar un misterio que tuvo en vilo a los habitantes de Puerto Madryn durante dos décadas.

El 20 de agosto de 2015, en presencia de su tataranieta Michelle Henderson quien viajó desde Canadá, se realizó laceremonia de restitución, funeral e inhumaciónde aquella mujer galesa que formó parte de una gesta de pioneros que arribaron al Sur de la Argentina en 1865.

De esta manera, el CCT CONICET CENPAT consolida su trayectoria de diálogo con el gobierno provincial y con las comunidades, tanto originarias como inmigrantes, en pos de la restitución de restos arqueológicos que, una vez analizados y puestos en valor a través del método arqueológico y bioantropológico, la experiencia de sus profesionales, y las facilidades tecnológicas con que cuenta el centro, pasan a integrar parte del patrimonio provincial. Este circuito virtuoso y de diálogo intercultural en que el CENPAT es un actor clave contribuye a la consolidación y preservación de las identidades comunitarias locales.