Termap fundamentó técnicamente la construcción de un nuevo tanque petrolero en Caleta Córdova

Escasa participación en la audiencia pública.

05 ENE 2012 - 22:50 | Actualizado

En instalaciones de la Escuela Provincial 104, situada en la calle principal de Caleta Córdova se efectuó ayer la audiencia pública para la construcción y montaje de un tanque para almacenaje de petróleo crudo con capacidad para 50 mil metros cúbicos. Hubo tres inscriptos, presencia de la subsecretaría de Ambiente Municipal y una extensa presentación por parte de representantes de la empresa Termap con contenidos técnicos sobre la obra.

El expediente Nº 1540/11-MAyCDS contempla la construcción y montaje de un tanque de acero con techo flotante para almacenaje de petróleo crudo de 50.000 m3 de capacidad, a construir según la norma API 650, con su respectivo recinto de contención y sistemas asociados (interconexión del tanque con el resto de las instalaciones, tales como líneas de conducción de petróleo, red contra incendios, drenajes, sistema eléctrico, telemetría, protección catódica, puesta a tierra, caminos y cercos, etc.) en la planta de almacenaje de Termap S.A. en Caleta Córdova.

Zulma Usqueda, del Foro Ambiental Social Patagónico, lamentó la falta de información previa que privó la participación de vecinos interesados. “Más que la cuestión técnica quisimos venir a decir que no se comunicó por parte del Estado como se debiera. Aunque la audiencia es no vinculante podría llegar a tener una incidencia sobre este tipo de estudios que como se vio, tiene bastantes falencias”. También hizo referencia a las causas “positivas” que generaría la instalación del tanque según el estudio previo. “Todo se basa en cuestiones económicas pero no tiene en cuenta la interrelación que existe de las aves y lo que podría provocar en el suelo, el agua y la gente. No se tuvo en cuenta que una de las actividades centrales en el barrio es la pesca y la maricultura y que a pesar de los derrames ocurridos, siguen insistiendo en colocar estructuras nuevas”. Finalmente Usqueda cuestionó que el estudio de impacto ambiental haya sido refrendado por una consultora que hace diez años es cliente de YPF, una de las accionistas de Termap.

Por su parte, Marcelo Barab -Partido del Trabajo y del Pueblo- otro de los inscriptos, negó que la construcción del tanque sea inviable aunque explicó que el problema de fondo, es resolver cuestiones anteriores derivadas a la difícil convivencia con el petróleo. “Si hay una empresa que en su funcionamiento ha traído tanto perjuicio a esta población, con sentido común corresponde primero resolver esas causas, el daño ambiental y después ver cómo se va a expandir”. Respecto al beneficio socioeconómico expuesto por la empresa recomendó “pagarle a los empleados el mismo sueldo trabajando ocho horas en vez de doce para poder agregar un turno más en ese lapso. Eso le daría lugar a que ingresen 3 o 4 mil trabajadores más”, cuestionando finalmente el lapso de tiempo que cada inscripto tuvo para realizar su exposición.

El rol del municipio

En nombre de la Municipalidad, el subsecretario de Ambiente, Fabián Suárez, planteó la necesidad de actuar como órgano de control en este tipo de situaciones. “Vinimos a escuchar el proyecto de Termap y el estudio de una consultora privada con registro provincial y la Universidad de Buenos Aires. Si bien la audiencia es no vinculada, se escucharon todas las posturas de la sociedad como de la autoridad de aplicación, como es nuestro caso”.

El paso siguiente será la evaluación de los respectivos expedientes junto al Ministerio de Ambiente provincial para establecer la viabilidad de la ampliación propuesta por la empresa en la planta que canaliza el petróleo de la totalidad de las operadoras para su posterior transporte. “Es una obra que estará dentro del ejido de Comodoro Rivadavia y tenemos competencia, haremos escuchar nuestra voz, el dictamen técnico al igual que el Ministerio como corresponde”, explicó.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
05 ENE 2012 - 22:50

En instalaciones de la Escuela Provincial 104, situada en la calle principal de Caleta Córdova se efectuó ayer la audiencia pública para la construcción y montaje de un tanque para almacenaje de petróleo crudo con capacidad para 50 mil metros cúbicos. Hubo tres inscriptos, presencia de la subsecretaría de Ambiente Municipal y una extensa presentación por parte de representantes de la empresa Termap con contenidos técnicos sobre la obra.

El expediente Nº 1540/11-MAyCDS contempla la construcción y montaje de un tanque de acero con techo flotante para almacenaje de petróleo crudo de 50.000 m3 de capacidad, a construir según la norma API 650, con su respectivo recinto de contención y sistemas asociados (interconexión del tanque con el resto de las instalaciones, tales como líneas de conducción de petróleo, red contra incendios, drenajes, sistema eléctrico, telemetría, protección catódica, puesta a tierra, caminos y cercos, etc.) en la planta de almacenaje de Termap S.A. en Caleta Córdova.

Zulma Usqueda, del Foro Ambiental Social Patagónico, lamentó la falta de información previa que privó la participación de vecinos interesados. “Más que la cuestión técnica quisimos venir a decir que no se comunicó por parte del Estado como se debiera. Aunque la audiencia es no vinculante podría llegar a tener una incidencia sobre este tipo de estudios que como se vio, tiene bastantes falencias”. También hizo referencia a las causas “positivas” que generaría la instalación del tanque según el estudio previo. “Todo se basa en cuestiones económicas pero no tiene en cuenta la interrelación que existe de las aves y lo que podría provocar en el suelo, el agua y la gente. No se tuvo en cuenta que una de las actividades centrales en el barrio es la pesca y la maricultura y que a pesar de los derrames ocurridos, siguen insistiendo en colocar estructuras nuevas”. Finalmente Usqueda cuestionó que el estudio de impacto ambiental haya sido refrendado por una consultora que hace diez años es cliente de YPF, una de las accionistas de Termap.

Por su parte, Marcelo Barab -Partido del Trabajo y del Pueblo- otro de los inscriptos, negó que la construcción del tanque sea inviable aunque explicó que el problema de fondo, es resolver cuestiones anteriores derivadas a la difícil convivencia con el petróleo. “Si hay una empresa que en su funcionamiento ha traído tanto perjuicio a esta población, con sentido común corresponde primero resolver esas causas, el daño ambiental y después ver cómo se va a expandir”. Respecto al beneficio socioeconómico expuesto por la empresa recomendó “pagarle a los empleados el mismo sueldo trabajando ocho horas en vez de doce para poder agregar un turno más en ese lapso. Eso le daría lugar a que ingresen 3 o 4 mil trabajadores más”, cuestionando finalmente el lapso de tiempo que cada inscripto tuvo para realizar su exposición.

El rol del municipio

En nombre de la Municipalidad, el subsecretario de Ambiente, Fabián Suárez, planteó la necesidad de actuar como órgano de control en este tipo de situaciones. “Vinimos a escuchar el proyecto de Termap y el estudio de una consultora privada con registro provincial y la Universidad de Buenos Aires. Si bien la audiencia es no vinculada, se escucharon todas las posturas de la sociedad como de la autoridad de aplicación, como es nuestro caso”.

El paso siguiente será la evaluación de los respectivos expedientes junto al Ministerio de Ambiente provincial para establecer la viabilidad de la ampliación propuesta por la empresa en la planta que canaliza el petróleo de la totalidad de las operadoras para su posterior transporte. “Es una obra que estará dentro del ejido de Comodoro Rivadavia y tenemos competencia, haremos escuchar nuestra voz, el dictamen técnico al igual que el Ministerio como corresponde”, explicó.#