Un sueño que se verá cristalizado el 27 de febrero cuando la Cámara de Comercio de Puerto Madryn inicie el ciclo escolar 2023 en su edificio. El proyecto integral prevé una matrícula de 350 alumnos. Está en plena construcción en la zona sur de la ciudad del Golfo y se prevé una matrícula de más de 60 alumnos que comenzarán su ciclo secundario en dos divisiones.
Gabriela Pastore, gerenta y responsable del proyecto educativo, comentó que la obra avanza a “pasos agigantados; hace años venimos hablando de la escuela y tener a los estudiantes que van a comenzar, el edificio pronta a finalizarse es una alegría inmensa”.
Son “cuatro aulas, el salón de usos múltiples y todas las dependencias de servicios” expresó la representante de la Cámara, quien explicó que “antes de las fiestas de Fin de Año realizamos una primera entrevista a la mayoría de los docentes que presentaron proyectos. Ya comenzamos con las segundas entrevistas para la definición”.
La escuela de la CAMAD tendrá como orientación “gestión de las organizaciones” con una importante carga horaria en el idioma ingles y TIC´s, además de preverse que para 4º año se pueda desarrollar la Tecnicatura en Energías Renovables. Para ello se gestiona ante organismos nacionales para poder contar con dicha certificación que será un plus en la orientación final del alumnado.
El proyecto educativo despertó un interés creciente en la comunidad permitiendo ampliar la matricula que originariamente se había proyectado. Gabriela Pastore explicó que “vamos a empezar con dos primeros años cuando, en un principio, habíamos dicho uno. Son 64 estudiantes divididos en dos cursos y tenemos una importante lista de espera”.
Un dato no menor es que las familias que pidieron becas van a disponer de las mismas gracias al acompañamiento del sector privado que realizará el aporte necesario para que el alumno pueda concurrir sin inconvenientes.
El edificio está en construcción aunque avanza a muy buen ritmo permitiendo cumplir con los plazos.
La gerenta de la cámara explicó que “creemos que estará lista pero ante la posibilidad que ello no suceda ya hablamos con la autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que nos alojarán unas semanas. Esto permite dar tranquilidad a las familias, a quienes ya les dijimos que el 20 de febrero vamos a arrancar las clases”.
La idea es comenzar una semana antes para hacer una adaptación y talleres “que no pudimos hacer en diciembre; es un gran desafío y es un antes y un después porque es la primera escuela técnica de una Cámara gremial –empresarial. El proyecto hace mucho que se está gestando y es para satisfacer una demanda del sector que representamos”.
Se prevé que el SUM se convierta en cuatro aulas y, además, se ejecutará la obra de nuevas aulas y otro SUM en otra ala. Al finalizar el proyecto la matrícula será de 350 estudiantes.#
Un sueño que se verá cristalizado el 27 de febrero cuando la Cámara de Comercio de Puerto Madryn inicie el ciclo escolar 2023 en su edificio. El proyecto integral prevé una matrícula de 350 alumnos. Está en plena construcción en la zona sur de la ciudad del Golfo y se prevé una matrícula de más de 60 alumnos que comenzarán su ciclo secundario en dos divisiones.
Gabriela Pastore, gerenta y responsable del proyecto educativo, comentó que la obra avanza a “pasos agigantados; hace años venimos hablando de la escuela y tener a los estudiantes que van a comenzar, el edificio pronta a finalizarse es una alegría inmensa”.
Son “cuatro aulas, el salón de usos múltiples y todas las dependencias de servicios” expresó la representante de la Cámara, quien explicó que “antes de las fiestas de Fin de Año realizamos una primera entrevista a la mayoría de los docentes que presentaron proyectos. Ya comenzamos con las segundas entrevistas para la definición”.
La escuela de la CAMAD tendrá como orientación “gestión de las organizaciones” con una importante carga horaria en el idioma ingles y TIC´s, además de preverse que para 4º año se pueda desarrollar la Tecnicatura en Energías Renovables. Para ello se gestiona ante organismos nacionales para poder contar con dicha certificación que será un plus en la orientación final del alumnado.
El proyecto educativo despertó un interés creciente en la comunidad permitiendo ampliar la matricula que originariamente se había proyectado. Gabriela Pastore explicó que “vamos a empezar con dos primeros años cuando, en un principio, habíamos dicho uno. Son 64 estudiantes divididos en dos cursos y tenemos una importante lista de espera”.
Un dato no menor es que las familias que pidieron becas van a disponer de las mismas gracias al acompañamiento del sector privado que realizará el aporte necesario para que el alumno pueda concurrir sin inconvenientes.
El edificio está en construcción aunque avanza a muy buen ritmo permitiendo cumplir con los plazos.
La gerenta de la cámara explicó que “creemos que estará lista pero ante la posibilidad que ello no suceda ya hablamos con la autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que nos alojarán unas semanas. Esto permite dar tranquilidad a las familias, a quienes ya les dijimos que el 20 de febrero vamos a arrancar las clases”.
La idea es comenzar una semana antes para hacer una adaptación y talleres “que no pudimos hacer en diciembre; es un gran desafío y es un antes y un después porque es la primera escuela técnica de una Cámara gremial –empresarial. El proyecto hace mucho que se está gestando y es para satisfacer una demanda del sector que representamos”.
Se prevé que el SUM se convierta en cuatro aulas y, además, se ejecutará la obra de nuevas aulas y otro SUM en otra ala. Al finalizar el proyecto la matrícula será de 350 estudiantes.#