Crisis en la atención médica de adultos mayores en Madryn

El presidente del Consejo de Adultos Mayores de Puerto Madryn, Oscar Furci, denunció la falta de soluciones ante problemas con PROSATE. Señaló la necesidad de descentralizar los servicios de los CAPS.

09 ABR 2024 - 13:57 | Actualizado 09 ABR 2024 - 14:01

Oscar Furci, presidente del Consejo de Adultos Mayores de Puerto Madryn, habló en Cadena Tiempo sobre la reunión con el ministro de Salud, Sergio Wisky, por la crítica situación con PROSATE.

“Nosotros venimos desde hace tiempo tratando con la gente del Ministerio de Salud el tema PROSATE, que es el prestador médico de PAMI. En realidad, nuestro reclamo es sobre la obra social porque PAMI es el responsable solidario, y desde que nosotros asumimos al consejo en febrero del 2020, en todas las actas de reuniones funciona como primer tema PAMI-PROSATE. Evidentemente no ha tenido ningún tipo de solución. No obstante, durante los últimos años ha empeorado la atención que tiene el adulto mayor de parte de PROSATE”, expresó.

Agregó que “PROSATE se creó en el 2005 cuando Madryn tenía 3500 afiliados a PAMI, para descentralizar un poco la atención de salud pública porque los jubilados, en ese momento, se atendían en el hospital. Hoy tenemos 12.500 afiliados y la estructura de PROSATE sigue siendo la misma. Es casi imposible pedirle que preste la atención que el adulto mayor merece”.

Por este motivo, el viernes pasado se reunieron con el secretario de Salud provincial, Sergio Wisky, la administradora regional de PAMI y representantes de PROSATE: “Hay algunas promesas de cambio, como por ejemplo la de descentralizar PROSATE llevando la atención a los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud). Eso es algo que nosotros pedimos ya hace años, pero nos decían que no se podía, que era muy complejo por temas administrativos. Hoy parece ser que se puede. Veremos en un mes si esto cambia, y si no nosotros tenemos otras propuestas que hemos venido trabajando con el Colegio Médico en Madryn”.

“Lamentablemente el PAMI es una organización verticalista y las decisiones las toman en Buenos Aires. Acá (en Madryn) son meros empleados, no tienen ningún poder de decisión”, sumó.

“El año pasado, en pleno problema con PROSATE, PAMI decidió contratar médicos por fuera de eso. De los tres legajos que se enviaron a Buenos Aires, se aprobaron dos nomás. Pero después renunciaron cinco médicos en PROSATE, entonces toda la atención se repartía en estos dos nuevos y se saturan los consultorios. Es casi imposible conseguir un turno. Te piden que saques un número para después conseguir un turno. Si se agotan los números y no conseguiste, tenés que volver dentro de 15 días a hacer lo mismo. Este sistema hay que cambiarlo”. Actualmente cuentan con 20 médicos en total, que luego derivan a otros especialistas.

Otro de los conflictos planteados tiene que ver con la infraestructura disponible. En el 2015, explicó Furci, se hicieron contratos con las clínicas donde atienden los médicos especialistas. “PAMI en Madryn tiene contrato de internación con el sanatorio de la ciudad, que es muy chico para doce mil afiliados. Entonces tenemos que recurrir al sistema de salud pública. El tema es que últimamente en el hospital se han suspendido cirugías por falta de insumos, entonces también hay que equiparlo. La ley de protección al adulto mayor, la I193, habla de que debe haber un hospital para la tercera edad, pero no se cumple”.

“Cada vez que planteamos un problema, te piden tiempo. Y justamente lo que menos tiene el adulto mayor es tiempo”.

Aumentos

En otra línea, habló del aumento que sufrieron los medicamentos y las modificaciones en algunos de los mismos que “ya no te los cubren al 100 por ciento. En mi caso tengo un tratamiento prolongado de hace cinco meses y a mi PAMI me cubre una dosis por mes. Una dosis dura diez días, entonces los otros veinte días los tengo que pagar yo y cada dosis vale 47 mil pesos”.

“Esas son disposiciones de PAMI central que son muy difícil cambiarlas. El año pasado conseguimos una entrevista con la administradora nacional en Buenos Aires. Después de haber luchado para conseguir los pasajes y tratar de ir, el día anterior nos dijo que se suspendía la reunión. Ahí te da una clara muestra de que los adultos mayores le preocupan demasiado poco o sufren de gerontofobia”.

Por el momento, está acordado que los afiliados puedan atenderse en los CAPS distribuidos por la ciudad. “El tema con esto es que hay que conseguir más profesionales y que cobren por demanda. Entonces cuando más turnos das más vas a cobrar, porque el médico tiene que tener un incentivo también ya que actualmente no quieren trabajar para PROSATE porque el incentivo es menor”.
Para el próximo jueves, agregó, tienen pactada una reunión con funcionarios provinciales para plantear todos estos conflictos en busca de una solución.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
09 ABR 2024 - 13:57

Oscar Furci, presidente del Consejo de Adultos Mayores de Puerto Madryn, habló en Cadena Tiempo sobre la reunión con el ministro de Salud, Sergio Wisky, por la crítica situación con PROSATE.

“Nosotros venimos desde hace tiempo tratando con la gente del Ministerio de Salud el tema PROSATE, que es el prestador médico de PAMI. En realidad, nuestro reclamo es sobre la obra social porque PAMI es el responsable solidario, y desde que nosotros asumimos al consejo en febrero del 2020, en todas las actas de reuniones funciona como primer tema PAMI-PROSATE. Evidentemente no ha tenido ningún tipo de solución. No obstante, durante los últimos años ha empeorado la atención que tiene el adulto mayor de parte de PROSATE”, expresó.

Agregó que “PROSATE se creó en el 2005 cuando Madryn tenía 3500 afiliados a PAMI, para descentralizar un poco la atención de salud pública porque los jubilados, en ese momento, se atendían en el hospital. Hoy tenemos 12.500 afiliados y la estructura de PROSATE sigue siendo la misma. Es casi imposible pedirle que preste la atención que el adulto mayor merece”.

Por este motivo, el viernes pasado se reunieron con el secretario de Salud provincial, Sergio Wisky, la administradora regional de PAMI y representantes de PROSATE: “Hay algunas promesas de cambio, como por ejemplo la de descentralizar PROSATE llevando la atención a los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud). Eso es algo que nosotros pedimos ya hace años, pero nos decían que no se podía, que era muy complejo por temas administrativos. Hoy parece ser que se puede. Veremos en un mes si esto cambia, y si no nosotros tenemos otras propuestas que hemos venido trabajando con el Colegio Médico en Madryn”.

“Lamentablemente el PAMI es una organización verticalista y las decisiones las toman en Buenos Aires. Acá (en Madryn) son meros empleados, no tienen ningún poder de decisión”, sumó.

“El año pasado, en pleno problema con PROSATE, PAMI decidió contratar médicos por fuera de eso. De los tres legajos que se enviaron a Buenos Aires, se aprobaron dos nomás. Pero después renunciaron cinco médicos en PROSATE, entonces toda la atención se repartía en estos dos nuevos y se saturan los consultorios. Es casi imposible conseguir un turno. Te piden que saques un número para después conseguir un turno. Si se agotan los números y no conseguiste, tenés que volver dentro de 15 días a hacer lo mismo. Este sistema hay que cambiarlo”. Actualmente cuentan con 20 médicos en total, que luego derivan a otros especialistas.

Otro de los conflictos planteados tiene que ver con la infraestructura disponible. En el 2015, explicó Furci, se hicieron contratos con las clínicas donde atienden los médicos especialistas. “PAMI en Madryn tiene contrato de internación con el sanatorio de la ciudad, que es muy chico para doce mil afiliados. Entonces tenemos que recurrir al sistema de salud pública. El tema es que últimamente en el hospital se han suspendido cirugías por falta de insumos, entonces también hay que equiparlo. La ley de protección al adulto mayor, la I193, habla de que debe haber un hospital para la tercera edad, pero no se cumple”.

“Cada vez que planteamos un problema, te piden tiempo. Y justamente lo que menos tiene el adulto mayor es tiempo”.

Aumentos

En otra línea, habló del aumento que sufrieron los medicamentos y las modificaciones en algunos de los mismos que “ya no te los cubren al 100 por ciento. En mi caso tengo un tratamiento prolongado de hace cinco meses y a mi PAMI me cubre una dosis por mes. Una dosis dura diez días, entonces los otros veinte días los tengo que pagar yo y cada dosis vale 47 mil pesos”.

“Esas son disposiciones de PAMI central que son muy difícil cambiarlas. El año pasado conseguimos una entrevista con la administradora nacional en Buenos Aires. Después de haber luchado para conseguir los pasajes y tratar de ir, el día anterior nos dijo que se suspendía la reunión. Ahí te da una clara muestra de que los adultos mayores le preocupan demasiado poco o sufren de gerontofobia”.

Por el momento, está acordado que los afiliados puedan atenderse en los CAPS distribuidos por la ciudad. “El tema con esto es que hay que conseguir más profesionales y que cobren por demanda. Entonces cuando más turnos das más vas a cobrar, porque el médico tiene que tener un incentivo también ya que actualmente no quieren trabajar para PROSATE porque el incentivo es menor”.
Para el próximo jueves, agregó, tienen pactada una reunión con funcionarios provinciales para plantear todos estos conflictos en busca de una solución.