Por Gonzalo Pérez Álvarez
INSHIS-UNP-CONICET
El 17 de diciembre falleció la intelectual Beatriz Sarlo, una figura clave de las ciencias sociales en la Argentina de los últimos años. Existe una historia con respecto a ella poco conocida y es su rol como profesora (y militante) en el Instituto de Estudios Superiores y luego Instituto Universitario de Trelew (cambió de nombre en 1972), antecesores de nuestra actual Universidad.
Sarlo era, por aquellos años de inicios de los ‘70s, militante de izquierda (más estrictamente del maoísmo, era parte de Vanguardia Comunista) y ya empezaba a realizar sus primeras producciones en un marco de muchas persecuciones y, también, de muchas luchas. Una de sus tareas partidarias era la formación de cuadros políticos, aspecto que también desarrolló en sus años “trelewenses”.
Vino a Trelew a dar una materia de "Estilística" en el segundo cuatrimestre de 1970 y en el segundo semestre de1973 un seminario sobre la obra "La traición de Rita Hayworth” (de Manuel Puig), denominado “Modelo de análisis lingüístico, semántico e ideológico”. Este último seminario fue realmente intensivo y muy recordado por quienes lo cursaron, dejando en ellxs una imborrable huella. La primera parte de ocho horas se dictó durante un fin de semana con clases el sábado (mañana y tarde) y hasta el domingo por la mañana, algo más que impensado en estos tiempos.
En 1970, paralelamente a sus clases en el IDES, dio un curso de formación teórica marxista a los integrantes de la Juventud Peronista de la región, algo que le fue confirmado por dos de los participantes del mismo al historiador Mauricio “Mingo” Fernández Picolo, quien me pasó la mayoría de los datos aquí compartidos. En esos años Sarlo también dictaba clases en la UBA, en esa época, de Literatura Argentina e integraba la cátedra de Enrique Pezzoni, un escritor, poeta y traductor muy destacado.
En la tesis doctoral de Axel Binder sobre el “Trelewazo” también se recupera una relevante acción de Sarlo durante ese período. Allí se muestra cómo un grupo de profesores, graduados y estudiantes del IDES articulaba una fuerza universitaria que se integraba a un espacio político mayor, trascendiendo el “campo académico” y contribuyendo a conformar una fuerza social que luchaba contra la dictadura.
En el Diario Jornada del 9 de octubre de 1971 se publicó un comunicado (firmado, entre otrxs, por María Teresa Belfiore de Carmona y Beatriz Sarlo – únicas del claustro de profesores -, Silvia García de Echeverría, Horacio Ibarra, Ana María Jones, Beatriz Osorio, Beatriz Santos, Manfredo Lendzian, Máximo Nicoletti y Sergio Maida). Tres de quienes firmaban el comunicado serían secuestradxs el 11 de octubre de 1972, en los hechos que darían inicio al Trelewazo.
En aquel comunicado se manifestaba la solidaridad con las personas que eran por entonces trasladadas al penal de Rawson como presos políticos de la dictadura, expresando “su solidaridad con aquellos que, reflejando en su accionar político y sindical la situación de profundo deterioro y crisis que a todos nos afecta, asumen desde diferentes ideologías y con diferentes políticas la responsabilidad de un cambio, corporizando en su accionar la inquietud, común a casi todos los argentinos, de terminar definitivamente con las causas que originan la violencia y las desigualdades sociales y económicas”.
Son solo algunos datos sobre una parte de la historia de Sarlo, y de nuestra Universidad en Trelew, quizás escasamente conocidos. Y valga como homenaje a todxs quienes, desde tan distintos lugares, enfrentaron al autoritarismo cada vez que pretendió imponerse sobre nuestro país. Ojalá hoy también estemos a esa altura...
Por Gonzalo Pérez Álvarez
INSHIS-UNP-CONICET
El 17 de diciembre falleció la intelectual Beatriz Sarlo, una figura clave de las ciencias sociales en la Argentina de los últimos años. Existe una historia con respecto a ella poco conocida y es su rol como profesora (y militante) en el Instituto de Estudios Superiores y luego Instituto Universitario de Trelew (cambió de nombre en 1972), antecesores de nuestra actual Universidad.
Sarlo era, por aquellos años de inicios de los ‘70s, militante de izquierda (más estrictamente del maoísmo, era parte de Vanguardia Comunista) y ya empezaba a realizar sus primeras producciones en un marco de muchas persecuciones y, también, de muchas luchas. Una de sus tareas partidarias era la formación de cuadros políticos, aspecto que también desarrolló en sus años “trelewenses”.
Vino a Trelew a dar una materia de "Estilística" en el segundo cuatrimestre de 1970 y en el segundo semestre de1973 un seminario sobre la obra "La traición de Rita Hayworth” (de Manuel Puig), denominado “Modelo de análisis lingüístico, semántico e ideológico”. Este último seminario fue realmente intensivo y muy recordado por quienes lo cursaron, dejando en ellxs una imborrable huella. La primera parte de ocho horas se dictó durante un fin de semana con clases el sábado (mañana y tarde) y hasta el domingo por la mañana, algo más que impensado en estos tiempos.
En 1970, paralelamente a sus clases en el IDES, dio un curso de formación teórica marxista a los integrantes de la Juventud Peronista de la región, algo que le fue confirmado por dos de los participantes del mismo al historiador Mauricio “Mingo” Fernández Picolo, quien me pasó la mayoría de los datos aquí compartidos. En esos años Sarlo también dictaba clases en la UBA, en esa época, de Literatura Argentina e integraba la cátedra de Enrique Pezzoni, un escritor, poeta y traductor muy destacado.
En la tesis doctoral de Axel Binder sobre el “Trelewazo” también se recupera una relevante acción de Sarlo durante ese período. Allí se muestra cómo un grupo de profesores, graduados y estudiantes del IDES articulaba una fuerza universitaria que se integraba a un espacio político mayor, trascendiendo el “campo académico” y contribuyendo a conformar una fuerza social que luchaba contra la dictadura.
En el Diario Jornada del 9 de octubre de 1971 se publicó un comunicado (firmado, entre otrxs, por María Teresa Belfiore de Carmona y Beatriz Sarlo – únicas del claustro de profesores -, Silvia García de Echeverría, Horacio Ibarra, Ana María Jones, Beatriz Osorio, Beatriz Santos, Manfredo Lendzian, Máximo Nicoletti y Sergio Maida). Tres de quienes firmaban el comunicado serían secuestradxs el 11 de octubre de 1972, en los hechos que darían inicio al Trelewazo.
En aquel comunicado se manifestaba la solidaridad con las personas que eran por entonces trasladadas al penal de Rawson como presos políticos de la dictadura, expresando “su solidaridad con aquellos que, reflejando en su accionar político y sindical la situación de profundo deterioro y crisis que a todos nos afecta, asumen desde diferentes ideologías y con diferentes políticas la responsabilidad de un cambio, corporizando en su accionar la inquietud, común a casi todos los argentinos, de terminar definitivamente con las causas que originan la violencia y las desigualdades sociales y económicas”.
Son solo algunos datos sobre una parte de la historia de Sarlo, y de nuestra Universidad en Trelew, quizás escasamente conocidos. Y valga como homenaje a todxs quienes, desde tan distintos lugares, enfrentaron al autoritarismo cada vez que pretendió imponerse sobre nuestro país. Ojalá hoy también estemos a esa altura...