Más de 2 mil personas marcharon por el centro de Trelew para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La nutrida columna ocupó cómodamente más de 2 cuadras de longitud, con control policial pero sin incidente alguno. Hubo cantos, pancartas, tambores, muñecos de cartón y familias enteras que aprovecharon una tarde soleada para manifestarse.
La concentración se inició en la Glorieta de la Plaza Independencia. Hubo banderas para todos los gustos y de todos los sectores: MTE, ATECh, UPCN, Frente Patria Grande, la izquierda, Movimiento Evita, y hasta alumnos del ISFD 805 reclamando por los recortes en sus cátedras de arte.
A la marcha la organizó la Comisión por la Memoria Hilda Fredes. En la Glorieta pegaron imágenes de desaparecidos y láminas blancas simulando pañuelos de Madres de Plaza de Mayo con la inscripción “Nunca más”, consigna que se multiplicó.
En el micrófono hubo discursos de referentes políticos, estudiantiles y de la comunidad mapuche tehuelche, con reclamos diversos que trascendían el Golpe Militar del 24 de marzo de 1976, desde la antiminería hasta la “persecución” a los pueblos originarios, pasando por críticas al Gobierno provincial.
El eje de los mensajes fue la continuidad 49 años después del plan económico y el modelo de país de la dictadura militar en el Gobierno del libertario Javier Milei. Represión, ajuste de hambre y resistencia popular fueron los conceptos que cruzaron todo.
“No olvidamos, no personamos, no nos reconciliamos. 30 mil desaparecidos presentes ahora y siempre”, fue el grito final repetido tres veces por todos.
Enseguida todos saltaron a la calle. La marcha arrancó por San Martín, dobló por Mitre, siguió por 25 de Mayo hasta Fontana y retomó por San Martín hasta el fondo. El tránsito frenó y hubo aplausos y bocinazos de apoyo.
Más de 2 mil personas marcharon por el centro de Trelew para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La nutrida columna ocupó cómodamente más de 2 cuadras de longitud, con control policial pero sin incidente alguno. Hubo cantos, pancartas, tambores, muñecos de cartón y familias enteras que aprovecharon una tarde soleada para manifestarse.
La concentración se inició en la Glorieta de la Plaza Independencia. Hubo banderas para todos los gustos y de todos los sectores: MTE, ATECh, UPCN, Frente Patria Grande, la izquierda, Movimiento Evita, y hasta alumnos del ISFD 805 reclamando por los recortes en sus cátedras de arte.
A la marcha la organizó la Comisión por la Memoria Hilda Fredes. En la Glorieta pegaron imágenes de desaparecidos y láminas blancas simulando pañuelos de Madres de Plaza de Mayo con la inscripción “Nunca más”, consigna que se multiplicó.
En el micrófono hubo discursos de referentes políticos, estudiantiles y de la comunidad mapuche tehuelche, con reclamos diversos que trascendían el Golpe Militar del 24 de marzo de 1976, desde la antiminería hasta la “persecución” a los pueblos originarios, pasando por críticas al Gobierno provincial.
El eje de los mensajes fue la continuidad 49 años después del plan económico y el modelo de país de la dictadura militar en el Gobierno del libertario Javier Milei. Represión, ajuste de hambre y resistencia popular fueron los conceptos que cruzaron todo.
“No olvidamos, no personamos, no nos reconciliamos. 30 mil desaparecidos presentes ahora y siempre”, fue el grito final repetido tres veces por todos.
Enseguida todos saltaron a la calle. La marcha arrancó por San Martín, dobló por Mitre, siguió por 25 de Mayo hasta Fontana y retomó por San Martín hasta el fondo. El tránsito frenó y hubo aplausos y bocinazos de apoyo.