Sin respuestas del gobierno provincial e iniciando la quinta semana del plan de lucha, los médicos del primer nivel de atención anunciaron el endurecimiento en las acciones que llevan adelante.
El conflicto emergió el 3 de junio pasado cuando se comenzó con asamblea de dos horas y la no atención a la comunidad los días sábado con la esperanza que desde el gobierno restablezcan el diálogo con el sector representado por la AGREMEDCh.
“Estamos ingresando en la quinta semana del inicio de la medida de fuerza y sin ningún tipo de respuesta por parte ni de la Secretaría de Salud ni del Gobierno Provincial. En este marco la medida suma un día más sin atención médica que será los días miércoles” confirmó Federico Larriera, integrante de la asociación médica.
Desde el miércoles en los centros de atención primaria de la salud no habrá atención de los médicos los días miércoles y sábados, además de la reducción de la atención horaria de 6 a 4 horas en el resto de los días.
“Lamentamos muchísimo esta situación, lamentamos que desde la Secretaría de Salud no haya una actitud madura y constructiva de citarnos al diálogo para poder avanzar en respuestas que permitan mejorar las cuestiones salariales de los profesionales primer nivel de atención y, además, mejorar la cuestión estructural que la atención de la salud en la provincia” sostuvo el profesional médico.
Larriera reiteró que en la provincia se “atraviesa una crisis sanitaria que se marca mucho más en el primer nivel de atención porque hay una cuestión estructural que tiene que ver con la medicina general, la pediatría, la clínica, son especialidades clínicas que están cada vez en mayor escasez. A estos se les suma una remuneración muy deficitaria”.
El representante de AGREMEDCh mostró su sorpresa por la falta de comunicación desde el gobierno provincial pese a la permanencia del conflicto médico. “No hubo ningún tipo de comunicación, tuvimos contacto con autoridad de los diferentes municipios donde hemos sido muy bien recibido y donde comparten que esto es un problema sanitario que hay que empezar a trabajar, que no hay mucho tiempo” precisó el médico.
No obstante, aguarda alguna respuesta desde la Secretaría de Salud para evitar que se siga con la profundización del plan de lucha porque “sabemos que el principal damnificado es la población y la comunidad” porque “estamos entrando en la en la quinta semana y vemos que la reducción horaria empieza a generar un impacto que q resiente el sistema. Lo vemos con las guardias donde empieza a coincidir con la reducción importante de atención en los centros de salud con el pico de enfermedad respiratoria por la época invernal y eso sobrecarga el segundo nivel de atención, especialmente en la guardia” indicó el profesional.
Planteó que “nosotros creemos que estamos pagando un costo como sindicato por poner en relieve algo que no encontramos que otros estén mencionando y que a clara voz es un problema sanitario que hay que resolver” concluyó Federico Larriera.
Sin respuestas del gobierno provincial e iniciando la quinta semana del plan de lucha, los médicos del primer nivel de atención anunciaron el endurecimiento en las acciones que llevan adelante.
El conflicto emergió el 3 de junio pasado cuando se comenzó con asamblea de dos horas y la no atención a la comunidad los días sábado con la esperanza que desde el gobierno restablezcan el diálogo con el sector representado por la AGREMEDCh.
“Estamos ingresando en la quinta semana del inicio de la medida de fuerza y sin ningún tipo de respuesta por parte ni de la Secretaría de Salud ni del Gobierno Provincial. En este marco la medida suma un día más sin atención médica que será los días miércoles” confirmó Federico Larriera, integrante de la asociación médica.
Desde el miércoles en los centros de atención primaria de la salud no habrá atención de los médicos los días miércoles y sábados, además de la reducción de la atención horaria de 6 a 4 horas en el resto de los días.
“Lamentamos muchísimo esta situación, lamentamos que desde la Secretaría de Salud no haya una actitud madura y constructiva de citarnos al diálogo para poder avanzar en respuestas que permitan mejorar las cuestiones salariales de los profesionales primer nivel de atención y, además, mejorar la cuestión estructural que la atención de la salud en la provincia” sostuvo el profesional médico.
Larriera reiteró que en la provincia se “atraviesa una crisis sanitaria que se marca mucho más en el primer nivel de atención porque hay una cuestión estructural que tiene que ver con la medicina general, la pediatría, la clínica, son especialidades clínicas que están cada vez en mayor escasez. A estos se les suma una remuneración muy deficitaria”.
El representante de AGREMEDCh mostró su sorpresa por la falta de comunicación desde el gobierno provincial pese a la permanencia del conflicto médico. “No hubo ningún tipo de comunicación, tuvimos contacto con autoridad de los diferentes municipios donde hemos sido muy bien recibido y donde comparten que esto es un problema sanitario que hay que empezar a trabajar, que no hay mucho tiempo” precisó el médico.
No obstante, aguarda alguna respuesta desde la Secretaría de Salud para evitar que se siga con la profundización del plan de lucha porque “sabemos que el principal damnificado es la población y la comunidad” porque “estamos entrando en la en la quinta semana y vemos que la reducción horaria empieza a generar un impacto que q resiente el sistema. Lo vemos con las guardias donde empieza a coincidir con la reducción importante de atención en los centros de salud con el pico de enfermedad respiratoria por la época invernal y eso sobrecarga el segundo nivel de atención, especialmente en la guardia” indicó el profesional.
Planteó que “nosotros creemos que estamos pagando un costo como sindicato por poner en relieve algo que no encontramos que otros estén mencionando y que a clara voz es un problema sanitario que hay que resolver” concluyó Federico Larriera.