Uno de los ejes principales del debate fue la implementación de un programa de instalación de refugios para el transporte público. En ese sentido, explicaron que no se trata de una propuesta completamente nueva, sino de ordenar lo que ya se viene haciendo: “Es afectar los mismos recursos que veníamos disponiendo, pero de una forma más ordenada, con un criterio más científico, con participación de la universidad, del Ejecutivo y también del Legislativo”, resumió Fernando Barría, el secretario de Economía municipal.
Otro de los puntos discutidos fue la posibilidad de desarrollar un sistema de movilidad urbana a través de bicicletas, aprovechando la infraestructura existente. Según se explicó, éste tipo de proyectos no solo implica inversión municipal, sino también la articulación con el sector privado. “Resulta de interés también que la gente pueda llegar a sus comercios, a sus vecinos, a comprar y circular para que la economía se agilice. Es un esquema que no solamente puede depender del municipio, sino también de las gestiones que podamos realizar con los privados”, agregó el funcionario.
Ante la consulta sobre la disponibilidad de recursos para implementar estas iniciativas, Barría aseguró que “el Estado municipal ha sido siempre prudente a la hora de los presupuestos” y que “estas cuestiones que tienen que ver con la vida de la ciudadanía son consideradas”. En este sentido, confirmó que se está trabajando en la posibilidad de una ampliación presupuestaria.
“Venimos conversando desde nuestras posibilidades y entendemos que tenemos una autonomía fiscal suficiente para poder encarar alguna cuestión de este estilo. Más allá de lo que muestran los números de inflación a nivel macro, la realidad patagónica no parece ser la misma”, afirmó el responsable de la cartera económica. También remarcó que el municipio, como consumidor de bienes y servicios, sufre los mismos efectos que la población respecto al aumento de costos. En cuanto a los destinos que tendría una eventual ampliación del presupuesto, Barría explicó que se priorizarían “obras públicas, el funcionamiento del esquema de maquinaria vial que utiliza el municipio en los barrios y el resto de los servicios públicos”.
Uno de los ejes principales del debate fue la implementación de un programa de instalación de refugios para el transporte público. En ese sentido, explicaron que no se trata de una propuesta completamente nueva, sino de ordenar lo que ya se viene haciendo: “Es afectar los mismos recursos que veníamos disponiendo, pero de una forma más ordenada, con un criterio más científico, con participación de la universidad, del Ejecutivo y también del Legislativo”, resumió Fernando Barría, el secretario de Economía municipal.
Otro de los puntos discutidos fue la posibilidad de desarrollar un sistema de movilidad urbana a través de bicicletas, aprovechando la infraestructura existente. Según se explicó, éste tipo de proyectos no solo implica inversión municipal, sino también la articulación con el sector privado. “Resulta de interés también que la gente pueda llegar a sus comercios, a sus vecinos, a comprar y circular para que la economía se agilice. Es un esquema que no solamente puede depender del municipio, sino también de las gestiones que podamos realizar con los privados”, agregó el funcionario.
Ante la consulta sobre la disponibilidad de recursos para implementar estas iniciativas, Barría aseguró que “el Estado municipal ha sido siempre prudente a la hora de los presupuestos” y que “estas cuestiones que tienen que ver con la vida de la ciudadanía son consideradas”. En este sentido, confirmó que se está trabajando en la posibilidad de una ampliación presupuestaria.
“Venimos conversando desde nuestras posibilidades y entendemos que tenemos una autonomía fiscal suficiente para poder encarar alguna cuestión de este estilo. Más allá de lo que muestran los números de inflación a nivel macro, la realidad patagónica no parece ser la misma”, afirmó el responsable de la cartera económica. También remarcó que el municipio, como consumidor de bienes y servicios, sufre los mismos efectos que la población respecto al aumento de costos. En cuanto a los destinos que tendría una eventual ampliación del presupuesto, Barría explicó que se priorizarían “obras públicas, el funcionamiento del esquema de maquinaria vial que utiliza el municipio en los barrios y el resto de los servicios públicos”.