Tres de cada diez personas manifestaron síntomas ansiosos o depresivos

Casi tres de cada diez personas en la Argentina declararon haber tenido síntomas ansiosos y/o depresivos en 2024 y esta condición pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024, lo que representa un aumento sostenido en el período analizado.

25 AGO 2025 - 11:10 | Actualizado 25 AGO 2025 - 11:13

Así lo indicó un estudio presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en el que los investigadores remarcaron: “En apenas catorce años, la proporción de adultos con síntomas ansiosos o depresivos se incrementó diez puntos porcentuales”.

El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas, un 5% sufrió malestar persistente durante tres años, un 12% presentó un patrón intermitente y un 18% empeoró su salud mental en 2024. En total, dos de cada diez adultos vieron deteriorada su salud psicológica en un lapso muy corto.

El informe señaló que factores como el sexo, la salud física, la situación laboral y la condición de pobreza son determinantes en la aparición de síntomas.

Ser mujer, padecer enfermedades crónicas, estar desempleada o vivir en condiciones de precariedad incrementa de forma significativa el riesgo. Además, la combinación de edad avanzada, problemas de salud y empleo precario conforma un perfil de alto riesgo de malestar psicológico.

Finalmente, los investigadores destacaron que estos datos ponen en agenda la urgencia de atender la salud mental como una dimensión central del bienestar social en el país.

25 AGO 2025 - 11:10

Así lo indicó un estudio presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en el que los investigadores remarcaron: “En apenas catorce años, la proporción de adultos con síntomas ansiosos o depresivos se incrementó diez puntos porcentuales”.

El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas, un 5% sufrió malestar persistente durante tres años, un 12% presentó un patrón intermitente y un 18% empeoró su salud mental en 2024. En total, dos de cada diez adultos vieron deteriorada su salud psicológica en un lapso muy corto.

El informe señaló que factores como el sexo, la salud física, la situación laboral y la condición de pobreza son determinantes en la aparición de síntomas.

Ser mujer, padecer enfermedades crónicas, estar desempleada o vivir en condiciones de precariedad incrementa de forma significativa el riesgo. Además, la combinación de edad avanzada, problemas de salud y empleo precario conforma un perfil de alto riesgo de malestar psicológico.

Finalmente, los investigadores destacaron que estos datos ponen en agenda la urgencia de atender la salud mental como una dimensión central del bienestar social en el país.