“Milei debe escuchar y bajar el grado de crispación y soberbia”

El intendente de Comodoro evaluó que “La elección en Buenos Aires fue un llamado de atención a la política nacional”. Sostuvo que el arrollador triunfo peronista refleja “un signo de quitarle la confianza a la política nacional”.

08 SEP 2025 - 16:53 | Actualizado 08 SEP 2025 - 16:55

El intendente de Comodoro Rivadavia analizó las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que el resultado refleja “un signo de quitarle la confianza a la política nacional” en medio del impacto del ajuste económico.

Macharashvili consideró que hubo una participación superior a la esperada. “Creíamos que iba a haber menos participación, pero a último momento vimos que la gente tomó conciencia de que debía participar, y esperemos que eso también suceda de cara a octubre”.

Según planteó, el voto en Buenos Aires mostró descontento con la política central: “La ciudadanía de la provincia, que es el 42, 44% del caudal electoral del país, dio un signo de quitarle la confianza a la política nacional. Es una de las provincias más afectadas en este ajuste”.

En esa línea, cuestionó la falta de inversión: “Cada zona, cada localidad, ha tenido un impacto importantísimo en la falta de obra pública, en fondos para salud y en redes viales. A eso se suma la falta de transparencia en los actos públicos nacionales. Todo eso dio un respaldo muy importante al gobierno de la provincia, consolidando la unidad que trabajaron Axel Kicillof y Sergio Massa”.

Respecto a lo que puede implicar de cara al futuro, evaluó: “Yo creo que va a cambiar. Es un signo que también lo sintió el presidente, porque reconoció errores políticos, los cuales tiene que cambiar. Debe escuchar, bajar el grado de crispación y la soberbia, y actuar más en pos de un país más integrado”.

El dirigente remarcó que el esfuerzo social “no encuentra reciprocidad en cambios de modos” y pidió un giro en la gestión nacional: “Todos estamos en el camino de que el país debe tener potencialidad, previsibilidad, inversiones, equilibrio fiscal. Pero ese equilibrio fiscal no debe ir en detrimento o en sufrimiento de la gente. Hoy la sociedad no soporta este ajuste y eso se reflejó en los votos”.

Destacó que los gobernadores están planteando una agenda común: “Se está pidiendo una mesa de diálogo para trabajar en los temas que hacen que la gente viva mejor. Todos queremos un país federal, que tenga la mirada y la acción hacia todos los lugares, y no una política centralista”.

Consultado sobre el pedido de alivio fiscal, aclaró: “Creo que lo que se refería el gobernador era al alivio fiscal a los inversores en la zona franca. En Comodoro tiene una historia de casi 20 años y jamás el municipio tuvo carga impositiva sobre los inversores. No tenemos incumbencias ni ningún gravamen allí”.

Por último, insistió en que el desafío pasa por acompañar proyectos productivos: “Estamos todos en la misma línea de generar inversiones en zonas francas para crear más empleo y divisas de exportación”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
08 SEP 2025 - 16:53

El intendente de Comodoro Rivadavia analizó las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que el resultado refleja “un signo de quitarle la confianza a la política nacional” en medio del impacto del ajuste económico.

Macharashvili consideró que hubo una participación superior a la esperada. “Creíamos que iba a haber menos participación, pero a último momento vimos que la gente tomó conciencia de que debía participar, y esperemos que eso también suceda de cara a octubre”.

Según planteó, el voto en Buenos Aires mostró descontento con la política central: “La ciudadanía de la provincia, que es el 42, 44% del caudal electoral del país, dio un signo de quitarle la confianza a la política nacional. Es una de las provincias más afectadas en este ajuste”.

En esa línea, cuestionó la falta de inversión: “Cada zona, cada localidad, ha tenido un impacto importantísimo en la falta de obra pública, en fondos para salud y en redes viales. A eso se suma la falta de transparencia en los actos públicos nacionales. Todo eso dio un respaldo muy importante al gobierno de la provincia, consolidando la unidad que trabajaron Axel Kicillof y Sergio Massa”.

Respecto a lo que puede implicar de cara al futuro, evaluó: “Yo creo que va a cambiar. Es un signo que también lo sintió el presidente, porque reconoció errores políticos, los cuales tiene que cambiar. Debe escuchar, bajar el grado de crispación y la soberbia, y actuar más en pos de un país más integrado”.

El dirigente remarcó que el esfuerzo social “no encuentra reciprocidad en cambios de modos” y pidió un giro en la gestión nacional: “Todos estamos en el camino de que el país debe tener potencialidad, previsibilidad, inversiones, equilibrio fiscal. Pero ese equilibrio fiscal no debe ir en detrimento o en sufrimiento de la gente. Hoy la sociedad no soporta este ajuste y eso se reflejó en los votos”.

Destacó que los gobernadores están planteando una agenda común: “Se está pidiendo una mesa de diálogo para trabajar en los temas que hacen que la gente viva mejor. Todos queremos un país federal, que tenga la mirada y la acción hacia todos los lugares, y no una política centralista”.

Consultado sobre el pedido de alivio fiscal, aclaró: “Creo que lo que se refería el gobernador era al alivio fiscal a los inversores en la zona franca. En Comodoro tiene una historia de casi 20 años y jamás el municipio tuvo carga impositiva sobre los inversores. No tenemos incumbencias ni ningún gravamen allí”.

Por último, insistió en que el desafío pasa por acompañar proyectos productivos: “Estamos todos en la misma línea de generar inversiones en zonas francas para crear más empleo y divisas de exportación”.