Buscan quitar la Zona Fría a más de 3 millones de hogares

El Presupuesto 2026 propone quitar los beneficios de Zona Fría, que se centra en los distritos del centro al sur del país, a Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tandil y Bahía Blanca.

18 SEP 2025 - 7:48 | Actualizado 18 SEP 2025 - 7:53

Además de eliminar el 6% del PBI para Educación, pensiones por Discapacidad, el Fondo Nacional de Defensa y el Fondo para Escuelas Técnicas, el Presupuesto 2026 también propone quitar los beneficios de Zona Fría, que se centra en los distritos del centro al sur del país, como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tandil y Bahía Blanca.

Se trata de una medida implementada en 2021 y que le permitía a los hogares que viven en zonas de inviernos más duros que no sean solo los patagónicos recibir sus facturas de gas con descuento. Ahora, la iniciativa del Gobierno excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares.

La decisión se basa en un plumazo. Solo con el escueto artículo 72 del proyecto de ley se establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”. Así, se revierte el alcance sancionado en 2021 y el subsidio vuelve a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Un informe de la consultora Economía y Energía señala que 4,2 millones de usuarios acceden actualmente a algún subsidio por Zona Fría, y que el 72% de ellos reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El Gobierno nacional ya había amagado desde el inicio de su gestión con recortes este programa, lo que terminó haciendo en el texto del Presupuesto 2026.

«Clarín y La Nación hablan de que el presidente cambió los modos, pero lo que importa son las formas…y las consecuencias. Y hoy, millones de argentinos, especialmente los hogares de Mendoza, vamos a perder un derecho básico: poder calefaccionarnos en invierno», planteó la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti.

«La medida significa que más de 3 millones de hogares en todo el país dejarían de recibir un descuento del 30% o 50% en su tarifa de gas. En Mendoza, la medida es dramática: toda la provincia quedaría fuera del beneficio, excepto Malargüe. Ayer, al igual que Macri en 2018, nos dicen que ‘lo peor ya pasó’, pero en pleno ajuste, nos quitan un alivio que era justo y necesario», acotó.

Según explicó, el programa de Zonas Frías se creó para equilibrar una desigualdad histórica: «En 2021, Mendoza entera fue incorporada. ¿Por qué? Porque somos de las zonas más frías del país. Porque lo necesitamos. Porque el gas no es un lujo, es una necesidad básica en los meses de invierno. No fue un privilegio, fue una reparación climática y social. ¿Qué dicen nuestros legisladores nacionales por Mendoza? ¿Van a acompañar este recorte?».

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial del Presupuesto: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. (NA)

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
18 SEP 2025 - 7:48

Además de eliminar el 6% del PBI para Educación, pensiones por Discapacidad, el Fondo Nacional de Defensa y el Fondo para Escuelas Técnicas, el Presupuesto 2026 también propone quitar los beneficios de Zona Fría, que se centra en los distritos del centro al sur del país, como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tandil y Bahía Blanca.

Se trata de una medida implementada en 2021 y que le permitía a los hogares que viven en zonas de inviernos más duros que no sean solo los patagónicos recibir sus facturas de gas con descuento. Ahora, la iniciativa del Gobierno excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares.

La decisión se basa en un plumazo. Solo con el escueto artículo 72 del proyecto de ley se establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”. Así, se revierte el alcance sancionado en 2021 y el subsidio vuelve a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Un informe de la consultora Economía y Energía señala que 4,2 millones de usuarios acceden actualmente a algún subsidio por Zona Fría, y que el 72% de ellos reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El Gobierno nacional ya había amagado desde el inicio de su gestión con recortes este programa, lo que terminó haciendo en el texto del Presupuesto 2026.

«Clarín y La Nación hablan de que el presidente cambió los modos, pero lo que importa son las formas…y las consecuencias. Y hoy, millones de argentinos, especialmente los hogares de Mendoza, vamos a perder un derecho básico: poder calefaccionarnos en invierno», planteó la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti.

«La medida significa que más de 3 millones de hogares en todo el país dejarían de recibir un descuento del 30% o 50% en su tarifa de gas. En Mendoza, la medida es dramática: toda la provincia quedaría fuera del beneficio, excepto Malargüe. Ayer, al igual que Macri en 2018, nos dicen que ‘lo peor ya pasó’, pero en pleno ajuste, nos quitan un alivio que era justo y necesario», acotó.

Según explicó, el programa de Zonas Frías se creó para equilibrar una desigualdad histórica: «En 2021, Mendoza entera fue incorporada. ¿Por qué? Porque somos de las zonas más frías del país. Porque lo necesitamos. Porque el gas no es un lujo, es una necesidad básica en los meses de invierno. No fue un privilegio, fue una reparación climática y social. ¿Qué dicen nuestros legisladores nacionales por Mendoza? ¿Van a acompañar este recorte?».

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial del Presupuesto: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. (NA)