Romina Bonetto presentará su libro en la Biblioteca Nacional

“17 tiempos” es título del segundo libro de la poeta, oriunda de Trelew, que integra la colección “La poesía no descansa”, y que será presentado el 17 de octubre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (CABA).

02 OCT 2025 - 19:41 | Actualizado 02 OCT 2025 - 19:53

Por Pedro Méndez / Redacción Jornada

La escritora, Romina Bonetto, publicó su nuevo libro de poesías “17 tiempos”, y lo estará presentado el 17 de octubre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (CABA).

El nuevo libro de la poeta, oriunda de Trelew, integra la colección “La poesía no descansa”.Bonetto publicó su primer libro de poesía ilustrada en 2024 y lo presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Romina Bonetto, nació en Trelew (1990). Es Licenciada en Trabajo social, formada en producción artística y escritura creativa. Se desempeña como Perito Social en el Poder Judicial de la Nación. Además, se ha desempeñado como Productora y Gestora de proyectos socioculturales.

Sus escritos se han publicado a través de editorial Fin del Mundo, editorial Autómata, editorial La Retórica Ediciones y Revista Venablos.
Su primer libro fue “Vivir Sin Ti”, poemario publicado en 2024, por la Editorial Niña Pez.

A propósito de su nueva producción que ya está en etapa de preventa, la escritora, Romina Bonetto, brindó una entrevista a Jornada.

¿Cómo llegaste a la poesía y a escribir poesía?

Comencé a escribir poesía como una forma de expresar lo que sentía, después de un tiempo me di cuenta de que la poesía está en cada acto, es la forma en la que expresamos la belleza de la vida, lo puro de cada objeto.
A mí personalmente, lo que me sucede con la poesía es que me sana, me alivia.

¿Quiénes son tus autores favoritos?

Más que pensar en autores favoritos, lo pienso como en autores que me inspiran, a veces se que leo a un autor/a y hay algo en su escritura que me dispara, que me motiva a escribir.
Una de ellas, que es actual, es Alejandra Kamiya, su narración poética que tiene esa mezcla de oriente y occidente, es hermosa. Pizarnik, Borges, Garland, Han Kang, Joyce Oates, entre otros.
También me gusta mucho leer a poetas emergentes, hay obras realmente preciosas y lo recomiendo, las editoriales independientes abren la puerta para que muchas voces puedan ser oídas, y hay obras sorprendentes.

¿Qué tipo de poesías escribís?

Escribo verso libre. En lo personal es el tipo de escritura que me gusta leer también, porque descontractura, rompe y esas son las características de mi forma de escribir justamente.

Es tu segundo libro de poesía ¿Qué expectativas te genera?

Estoy muy feliz con este libro, siento que el tiempo es un motor que atraviesa cada uno de los momentos de nuestras vidas, incluso hasta el final de las mismas; se manifiesta, va marcando un ritmo y es eso mismo lo que se expresa en 17 tiempos.
También muy agradecida con la editorial Carpe Literario, que me acompañó en está publicación, fue un proceso muy cuidado y respetuoso.

¿Te gustaría presentarlo en Trelew?

Sí me encantaría que se me brinde la oportunidad, es mi ciudad natal y mi familia y amistades viven allí, cada vez que puedo regreso.

¿Podemos compartir una poesía para la nota?

Por supuesto, este poema está dedicado a Santi, una gran persona que tuve la oportunidad de conocer durante su espera por un trasplante cardiopulmonar complejo y aunque su tiempo en este plano haya sido corto, creo que nos dejó una gran enseñanza a quienes tuvimos la posibilidad de compartir tiempo con él.

El tiempo

La sala de espera no marca el tiempo
siempre es blanca, pulcra, inmensa.
Yo
no encajo en esta sala de espera
el tiempo tampoco.
Yo
quiero irme antes de que suceda
pero el tiempo no.
Del otro lado de la sala suenan los murmullos
oigo lo que no quiero
el tiempo se estira como buscando sostener el sonido
La sala de espera se vuelve pequeña
me falta el aire.
Quiero ir hacia atrás, pero ahora
no hay espacio
tampoco tiempo.

02 OCT 2025 - 19:41

Por Pedro Méndez / Redacción Jornada

La escritora, Romina Bonetto, publicó su nuevo libro de poesías “17 tiempos”, y lo estará presentado el 17 de octubre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (CABA).

El nuevo libro de la poeta, oriunda de Trelew, integra la colección “La poesía no descansa”.Bonetto publicó su primer libro de poesía ilustrada en 2024 y lo presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Romina Bonetto, nació en Trelew (1990). Es Licenciada en Trabajo social, formada en producción artística y escritura creativa. Se desempeña como Perito Social en el Poder Judicial de la Nación. Además, se ha desempeñado como Productora y Gestora de proyectos socioculturales.

Sus escritos se han publicado a través de editorial Fin del Mundo, editorial Autómata, editorial La Retórica Ediciones y Revista Venablos.
Su primer libro fue “Vivir Sin Ti”, poemario publicado en 2024, por la Editorial Niña Pez.

A propósito de su nueva producción que ya está en etapa de preventa, la escritora, Romina Bonetto, brindó una entrevista a Jornada.

¿Cómo llegaste a la poesía y a escribir poesía?

Comencé a escribir poesía como una forma de expresar lo que sentía, después de un tiempo me di cuenta de que la poesía está en cada acto, es la forma en la que expresamos la belleza de la vida, lo puro de cada objeto.
A mí personalmente, lo que me sucede con la poesía es que me sana, me alivia.

¿Quiénes son tus autores favoritos?

Más que pensar en autores favoritos, lo pienso como en autores que me inspiran, a veces se que leo a un autor/a y hay algo en su escritura que me dispara, que me motiva a escribir.
Una de ellas, que es actual, es Alejandra Kamiya, su narración poética que tiene esa mezcla de oriente y occidente, es hermosa. Pizarnik, Borges, Garland, Han Kang, Joyce Oates, entre otros.
También me gusta mucho leer a poetas emergentes, hay obras realmente preciosas y lo recomiendo, las editoriales independientes abren la puerta para que muchas voces puedan ser oídas, y hay obras sorprendentes.

¿Qué tipo de poesías escribís?

Escribo verso libre. En lo personal es el tipo de escritura que me gusta leer también, porque descontractura, rompe y esas son las características de mi forma de escribir justamente.

Es tu segundo libro de poesía ¿Qué expectativas te genera?

Estoy muy feliz con este libro, siento que el tiempo es un motor que atraviesa cada uno de los momentos de nuestras vidas, incluso hasta el final de las mismas; se manifiesta, va marcando un ritmo y es eso mismo lo que se expresa en 17 tiempos.
También muy agradecida con la editorial Carpe Literario, que me acompañó en está publicación, fue un proceso muy cuidado y respetuoso.

¿Te gustaría presentarlo en Trelew?

Sí me encantaría que se me brinde la oportunidad, es mi ciudad natal y mi familia y amistades viven allí, cada vez que puedo regreso.

¿Podemos compartir una poesía para la nota?

Por supuesto, este poema está dedicado a Santi, una gran persona que tuve la oportunidad de conocer durante su espera por un trasplante cardiopulmonar complejo y aunque su tiempo en este plano haya sido corto, creo que nos dejó una gran enseñanza a quienes tuvimos la posibilidad de compartir tiempo con él.

El tiempo

La sala de espera no marca el tiempo
siempre es blanca, pulcra, inmensa.
Yo
no encajo en esta sala de espera
el tiempo tampoco.
Yo
quiero irme antes de que suceda
pero el tiempo no.
Del otro lado de la sala suenan los murmullos
oigo lo que no quiero
el tiempo se estira como buscando sostener el sonido
La sala de espera se vuelve pequeña
me falta el aire.
Quiero ir hacia atrás, pero ahora
no hay espacio
tampoco tiempo.


NOTICIAS RELACIONADAS