Por Pedro Méndez/Redacción Jornada
La escritora dialogó con Jornada sobre “Una mujer diminuta», su más reciente publicación. Se trata de una novela, editada por Umbrales Ediciones.El libro circula desde hace unos meses en el circuito literario local. La gira de presentaciones comenzó en junio, luego participó en el tradicional ciclo literario «Ventana a la Palabra», fue invitada a participar en la Feria del Libro de Gaiman.
“Una mujer diminuta» involucra todo lo que ha tocado la vida de la autora. Ella estudió Historia en la Universidad, fue docente por más de 30 años y se dedica a escribir desde hace más de 10 años.
En su primera novela, la autora entrelaza la memoria personal con la invención literaria. Inspirada en una historia real, la autora recurre a la ficción para dar forma a un relato donde lo íntimo y lo social dialogan con delicadeza. Los detalles los cuenta en esta entrevista.
-¿Qué número de libro propio es y qué tipo de novela?.
- Publiqué tres libros, dos de relatos y cuentos. Este último es una novela. Mis inicios en la escritura datan desde2012, año en que me jubilé.
Es ficción histórica, está ambientada en Chubut y la protagonista es real, tiene algunos aspectos y personajes ficcionados, como lo permite el género.
- ¿Cómo se gestó y cuánto tiempo te llevó escribirla?.
-Se gestó a partir de conocer a la protagonista, fue mi alumna. Me llevó más de diez años, escribirla, redondearla, completarla y corregirla. Nunca parece ser suficiente, hasta que llega el día de soltarla… Y así fue.
- Todos los escritores tienen una referencia literaria en cada estilo- ¿Cuál es la tuya y en qué línea ubicarías a Mujer Diminuta?.
- Mi referencia fue María Rosa Lojo, escritora argentina, de este estilo ficción histórica. Es en esa línea que ubico a Una Mujer diminuta porque tiene un contexto histórico, protagonista real y, como siempre en estos casos la ficción completa la parte real dándoleun plus que la hace más atractiva para los lectores. Como es Literatura y no Historia se permiten estas licencias.
- La presentaste en varias ocasiones. ¿Estarás en la Feria del libro de Trelew?.
- Sí, la presenté en Puerto Madryn, en el Salón de Té Mona Louisa; la Casa Solidaria y en el Ventana a la Palabra en Trelew. Sí, voy a estar en la Feria del libro de Trelew compartiendo mesa con Margarita Borsella, el jueves 9 de octubre a las 19 hs.
Ella presenta su novela también. Ambas novelas llegaron a Trelew en marzo de este año, desde Buenos Aires, de Editorial Umbrales. Ambas toman nuestra zona como escenario y personajes femeninos. Una coincidencia total. Ninguna sabía de los planes de la otra, aunque compartimos espacios en el Grupo Literario Encuentro.
- ¿Cómo ves el panorama literario regional?.
- Lo veo muy saludable, prolífico, tanto en poesía como en prosa. Me entero por las redes de encuentros, presentaciones y demás. También veo que crecen los Talleres de Lectura, de Escritura y de Narración … Me refiero a la zona del Valle inferior del Río Chubut, que es con la que estoy más en contacto.Muchos nos conocemos y nos convocamos para encuentros literarios, lo que es muy bueno para nuestras ciudades.
- ¿Crees que la Feria del libro refleja la actividad o es solo una vidriera momentánea, que es más institucional que representativa?.
- Refleja la actividad de quienes se inscriben. Creo que las Ferias del Libro de las distintas ciudades deben conciliar dos actividades que son, a mi criterio, contrapuestas: la venta de libros, lo que implica gente caminando, mirando y charlando, con el silencio y la concentración que se necesita para presentar un libro y lograr el diálogo con el público. También en la presentación de espectáculos.
Veo que esto no se resuelve de manera favorable, habrá que buscarle la vuelta porque es una actividad muy interesante para las ciudades y los lectores, también para los niños. Quizá dependa de la distribución de los espacios y del público.
Por Pedro Méndez/Redacción Jornada
La escritora dialogó con Jornada sobre “Una mujer diminuta», su más reciente publicación. Se trata de una novela, editada por Umbrales Ediciones.El libro circula desde hace unos meses en el circuito literario local. La gira de presentaciones comenzó en junio, luego participó en el tradicional ciclo literario «Ventana a la Palabra», fue invitada a participar en la Feria del Libro de Gaiman.
“Una mujer diminuta» involucra todo lo que ha tocado la vida de la autora. Ella estudió Historia en la Universidad, fue docente por más de 30 años y se dedica a escribir desde hace más de 10 años.
En su primera novela, la autora entrelaza la memoria personal con la invención literaria. Inspirada en una historia real, la autora recurre a la ficción para dar forma a un relato donde lo íntimo y lo social dialogan con delicadeza. Los detalles los cuenta en esta entrevista.
-¿Qué número de libro propio es y qué tipo de novela?.
- Publiqué tres libros, dos de relatos y cuentos. Este último es una novela. Mis inicios en la escritura datan desde2012, año en que me jubilé.
Es ficción histórica, está ambientada en Chubut y la protagonista es real, tiene algunos aspectos y personajes ficcionados, como lo permite el género.
- ¿Cómo se gestó y cuánto tiempo te llevó escribirla?.
-Se gestó a partir de conocer a la protagonista, fue mi alumna. Me llevó más de diez años, escribirla, redondearla, completarla y corregirla. Nunca parece ser suficiente, hasta que llega el día de soltarla… Y así fue.
- Todos los escritores tienen una referencia literaria en cada estilo- ¿Cuál es la tuya y en qué línea ubicarías a Mujer Diminuta?.
- Mi referencia fue María Rosa Lojo, escritora argentina, de este estilo ficción histórica. Es en esa línea que ubico a Una Mujer diminuta porque tiene un contexto histórico, protagonista real y, como siempre en estos casos la ficción completa la parte real dándoleun plus que la hace más atractiva para los lectores. Como es Literatura y no Historia se permiten estas licencias.
- La presentaste en varias ocasiones. ¿Estarás en la Feria del libro de Trelew?.
- Sí, la presenté en Puerto Madryn, en el Salón de Té Mona Louisa; la Casa Solidaria y en el Ventana a la Palabra en Trelew. Sí, voy a estar en la Feria del libro de Trelew compartiendo mesa con Margarita Borsella, el jueves 9 de octubre a las 19 hs.
Ella presenta su novela también. Ambas novelas llegaron a Trelew en marzo de este año, desde Buenos Aires, de Editorial Umbrales. Ambas toman nuestra zona como escenario y personajes femeninos. Una coincidencia total. Ninguna sabía de los planes de la otra, aunque compartimos espacios en el Grupo Literario Encuentro.
- ¿Cómo ves el panorama literario regional?.
- Lo veo muy saludable, prolífico, tanto en poesía como en prosa. Me entero por las redes de encuentros, presentaciones y demás. También veo que crecen los Talleres de Lectura, de Escritura y de Narración … Me refiero a la zona del Valle inferior del Río Chubut, que es con la que estoy más en contacto.Muchos nos conocemos y nos convocamos para encuentros literarios, lo que es muy bueno para nuestras ciudades.
- ¿Crees que la Feria del libro refleja la actividad o es solo una vidriera momentánea, que es más institucional que representativa?.
- Refleja la actividad de quienes se inscriben. Creo que las Ferias del Libro de las distintas ciudades deben conciliar dos actividades que son, a mi criterio, contrapuestas: la venta de libros, lo que implica gente caminando, mirando y charlando, con el silencio y la concentración que se necesita para presentar un libro y lograr el diálogo con el público. También en la presentación de espectáculos.
Veo que esto no se resuelve de manera favorable, habrá que buscarle la vuelta porque es una actividad muy interesante para las ciudades y los lectores, también para los niños. Quizá dependa de la distribución de los espacios y del público.