Concejales tratan la emergencia hídrica en Esquel

Llueve poco, las montañas no acumularon nieve y la sequía preocupa. El Concejo Deliberante analiza el proyecto de emergencia hídrica, que apunta a tomar medidas que incluyen algunas restricciones en el uso del agua de ser necesario.

05 NOV 2025 - 13:32 | Actualizado 05 NOV 2025 - 13:37

El martes en la comisión de ambiente del Concejo Deliberante de Esquel, comenzaron a tratar el proyecto de “emergencia hídrica” promovido por la Cooperativa 16 de Octubre, el municipio y otras instituciones, ante la sequía en la zona, y presagios de un verano muy complicado, ya que en las montañas no se acumuló nieve, y las lluvias son escasas y de poco milimetraje.

Desde el bloque Unión por la Patria manifestaron estar de acuerdo en que Esquel atraviesa una sequía que pone en riesgo la provisión de agua potable en la ciudad. Pero, observaron que “el proyecto tiene muy pocas herramientas para prevenir y ayudar a la gente en la situación de emergencia”.

En virtud de esa puntualización, es que la bancada opositora planteó algunas correcciones y otras propuestas que sumen al proyecto, por ejemplo que se destine presupuesto para la provisión de agua a sectores vulnerables.

Detalles

El proyecto prevé la declaración de la emergencia hídrica por 4 meses a partir de la sanción de la ordenanza correspondiente, prorrogables por igual tiempo en caso de ser necesario.

A los fines de priorizar el consumo humano y el uso del recurso para la higiene personal, se establecen restricciones que regirán durante la emergencia.

De llegar a una situación extrema de falta de agua, el municipio tendrá la potestad para prohibir el riego y otros usos no esenciales, como el lavado de autos y veredas.

Se fija que toda parcela que disponga de una pileta permanente o en construcción, deberá tener un micro-medidor del consumo de agua, y en caso de las piletas montables, el municipio podrá prohibir el llenado de las mismas, en caso de faltante extremo del recurso hídrico.

Opinión científica

Unión por la Patria plantea que se debe trabajar en medidas a corto plazo, pero a largo plazo también, y sugiere que en el texto del proyecto de ordenanza para la emergencia hídrica, falta el trabajo con especialistas en la materia, con una mirada científica que podrían aportar la Universidad, el Conicet y el CIEMEP.

En la misma línea los concejales de la oposición piden herramientas de previsión para el suministro de agua a los barrios altos y de mayor vulnerabilidad de la ciudad. Asimismo consideran que es necesario contar con datos meteorológicos certeros, proyectados para lo que viene.

Cabe indicar que inspectores del área de Ambiente municipal, recorren la ciudad para observar y evitar que haya derroche de agua. Además, cuando llegan la primavera y el verano, los horarios permitidos para el riego y lavado de vehículos, son de 6 a 8, y de 21 a 00.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
05 NOV 2025 - 13:32

El martes en la comisión de ambiente del Concejo Deliberante de Esquel, comenzaron a tratar el proyecto de “emergencia hídrica” promovido por la Cooperativa 16 de Octubre, el municipio y otras instituciones, ante la sequía en la zona, y presagios de un verano muy complicado, ya que en las montañas no se acumuló nieve, y las lluvias son escasas y de poco milimetraje.

Desde el bloque Unión por la Patria manifestaron estar de acuerdo en que Esquel atraviesa una sequía que pone en riesgo la provisión de agua potable en la ciudad. Pero, observaron que “el proyecto tiene muy pocas herramientas para prevenir y ayudar a la gente en la situación de emergencia”.

En virtud de esa puntualización, es que la bancada opositora planteó algunas correcciones y otras propuestas que sumen al proyecto, por ejemplo que se destine presupuesto para la provisión de agua a sectores vulnerables.

Detalles

El proyecto prevé la declaración de la emergencia hídrica por 4 meses a partir de la sanción de la ordenanza correspondiente, prorrogables por igual tiempo en caso de ser necesario.

A los fines de priorizar el consumo humano y el uso del recurso para la higiene personal, se establecen restricciones que regirán durante la emergencia.

De llegar a una situación extrema de falta de agua, el municipio tendrá la potestad para prohibir el riego y otros usos no esenciales, como el lavado de autos y veredas.

Se fija que toda parcela que disponga de una pileta permanente o en construcción, deberá tener un micro-medidor del consumo de agua, y en caso de las piletas montables, el municipio podrá prohibir el llenado de las mismas, en caso de faltante extremo del recurso hídrico.

Opinión científica

Unión por la Patria plantea que se debe trabajar en medidas a corto plazo, pero a largo plazo también, y sugiere que en el texto del proyecto de ordenanza para la emergencia hídrica, falta el trabajo con especialistas en la materia, con una mirada científica que podrían aportar la Universidad, el Conicet y el CIEMEP.

En la misma línea los concejales de la oposición piden herramientas de previsión para el suministro de agua a los barrios altos y de mayor vulnerabilidad de la ciudad. Asimismo consideran que es necesario contar con datos meteorológicos certeros, proyectados para lo que viene.

Cabe indicar que inspectores del área de Ambiente municipal, recorren la ciudad para observar y evitar que haya derroche de agua. Además, cuando llegan la primavera y el verano, los horarios permitidos para el riego y lavado de vehículos, son de 6 a 8, y de 21 a 00.