La ciudad de Trelew produce cerca de 120 toneladas diarias de basura

La cifra la dio a conocer Laura Maruschak, coordinadora de Ambiente del Municipio, en una charla sobre el GIRSU.

15 DIC 2012 - 23:28 | Actualizado

En la charla referida al GIRSU, Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, se hizo saber que Trelew produce diariamente 120 toneladas de basura, siendo el 50 por ciento de ésta residuos orgánicos, y en relación es que se puso a consideración que el municipio de Trelew avance a futuro en un proyecto de compostaje. También se hizo saber a la autoridades que son 7.500 toneladas de residuos lo que mensualmente se puede arrojar al relleno sanitario, en el caso de una cantidad mayor el consorcio deberá abonar un plus.
Fue Laura Maruschak, coordinadora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Trelew, quien brindó puntual información de aquello sobre aquello que los vecinos pueden hacer en sus hogares para colaborar con la implementación de la planta de tratamiento y con el medio natural, sosteniendo que en ello “es de suma importancia la educación y la comunicación previo a la implementación del sistema”.
“Inutilizable”

Fue la funcionaria municipal la que también habló del actual basurero municipal, del que dijo “ese basurero, donde hoy se están arrojando todos los residuos, es un espacio inutilizable por el plazo, de al menos, unos 50 años”, y advirtiendo, aseguró: “Si ven que esos terrenos en algunos años están muy baratos, saben por qué”.
También informó que “cada ciudadano de Trelew, de la zona urbana, genera entre 900 gramos y 1 kilo de basura diaria, y en las zonas rurales entre 500 y 600 gramos”, realidad que se diferencian porque “en las zonas rurales, cada vecino se hace cargo de su basura”, argumentó.
¿Y la concientización?

Si bien desde febrero se cuenta con el material bibliográfico, y del convenio entre los ministerios de Educación y Ambiente para tratar la temática de la separación de los residuos, la campaña de concientización inició hacia finales de noviembre y los primeros días de diciembre.
En la charla fue el espacio donde se cuestionó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable la falta de concientización y educación en cuanto a la separación de los residuos. Por ello la referente de comunicación y educación del ministerio provincial defendió al órgano estatal, al decir que “no se puede pedir a la gente que separe los residuos, cuando el sistema no comienza a operar y no se sabe cuándo”.
Pese a la aclaración de la referente de comunicación, fue el propio ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Eduardo Maza, el que comentó que fue en el mes de febrero de este año, es decir hace 11 meses, que se firmó un convenio con el Ministerio de Educación, y que se cuentan con los manuales sobre la temática: “En febrero se comenzó a trabajar con el Ministerio de Educación y con los manuales de orientación”, dijo.
Y si bien reconoció que ya desde principio de año se tenía y contaba con el material necesario, con el acuerdo entre los ministerio, fue hace escazas semanas que se dio inicio a la campaña en las escuelas, en algunos casos hace unas cuatro semanas antes de la finalización del periodo de clases, en otros casos hace sólo dos semanas.
Al relleno

En lo que respecta a lo que será el relleno sanitario, Fernando Pegoraro, coordinador de la Unidad Técnica Provincial GIRSU, se refirió, entre otros aspectos, al cuenco del relleno sanitario ubicado en la ex torre Omega, que será explotado por la empresa Urbaser, y será donde los municipios arrojarán sus residuos, donde tras pagar una tasa podrán disponer de ese relleno, y del que se dijo tiene una vida útil de 3 años.
El coordinador hizo saber que existen tres cuencos “el principal es el relleno sanitario, para depositar todo el descarte de los residuos, que tiene 180 metros cuadrados y 8 metros de profundidad, el segundo es el de pluviales para deslizar toda el agua pluvial que pueda precipitar en la zona del relleno, que estamos hablando de una superficie total a utilizar de 200 hectáreas, pero hay que intentar canalizar todas esas agua a una pileta especial”, y “la tercera, que es más pequeña, es para lexiviados, que es para tratar todo lo que se pueda llegar a generar en el relleno sanitario y que no pueden ser dispuestos sin un tratamiento previo”.
Tres años

En cuanto a la vida útil del relleno sanitario, Pegoraro informó que “tiene una vida útil de 3 años, antes de completarse este relleno se tiene que encarar la construcción del siguiente”, y explicó que “este cuenco ocupa un poco menos de 4 hectáreas, por lo tanto tenemos la cantidad suficiente de espacio, ya que para hacer los suficientes rellenos sanitarios”.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
15 DIC 2012 - 23:28

En la charla referida al GIRSU, Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, se hizo saber que Trelew produce diariamente 120 toneladas de basura, siendo el 50 por ciento de ésta residuos orgánicos, y en relación es que se puso a consideración que el municipio de Trelew avance a futuro en un proyecto de compostaje. También se hizo saber a la autoridades que son 7.500 toneladas de residuos lo que mensualmente se puede arrojar al relleno sanitario, en el caso de una cantidad mayor el consorcio deberá abonar un plus.
Fue Laura Maruschak, coordinadora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Trelew, quien brindó puntual información de aquello sobre aquello que los vecinos pueden hacer en sus hogares para colaborar con la implementación de la planta de tratamiento y con el medio natural, sosteniendo que en ello “es de suma importancia la educación y la comunicación previo a la implementación del sistema”.
“Inutilizable”

Fue la funcionaria municipal la que también habló del actual basurero municipal, del que dijo “ese basurero, donde hoy se están arrojando todos los residuos, es un espacio inutilizable por el plazo, de al menos, unos 50 años”, y advirtiendo, aseguró: “Si ven que esos terrenos en algunos años están muy baratos, saben por qué”.
También informó que “cada ciudadano de Trelew, de la zona urbana, genera entre 900 gramos y 1 kilo de basura diaria, y en las zonas rurales entre 500 y 600 gramos”, realidad que se diferencian porque “en las zonas rurales, cada vecino se hace cargo de su basura”, argumentó.
¿Y la concientización?

Si bien desde febrero se cuenta con el material bibliográfico, y del convenio entre los ministerios de Educación y Ambiente para tratar la temática de la separación de los residuos, la campaña de concientización inició hacia finales de noviembre y los primeros días de diciembre.
En la charla fue el espacio donde se cuestionó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable la falta de concientización y educación en cuanto a la separación de los residuos. Por ello la referente de comunicación y educación del ministerio provincial defendió al órgano estatal, al decir que “no se puede pedir a la gente que separe los residuos, cuando el sistema no comienza a operar y no se sabe cuándo”.
Pese a la aclaración de la referente de comunicación, fue el propio ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Eduardo Maza, el que comentó que fue en el mes de febrero de este año, es decir hace 11 meses, que se firmó un convenio con el Ministerio de Educación, y que se cuentan con los manuales sobre la temática: “En febrero se comenzó a trabajar con el Ministerio de Educación y con los manuales de orientación”, dijo.
Y si bien reconoció que ya desde principio de año se tenía y contaba con el material necesario, con el acuerdo entre los ministerio, fue hace escazas semanas que se dio inicio a la campaña en las escuelas, en algunos casos hace unas cuatro semanas antes de la finalización del periodo de clases, en otros casos hace sólo dos semanas.
Al relleno

En lo que respecta a lo que será el relleno sanitario, Fernando Pegoraro, coordinador de la Unidad Técnica Provincial GIRSU, se refirió, entre otros aspectos, al cuenco del relleno sanitario ubicado en la ex torre Omega, que será explotado por la empresa Urbaser, y será donde los municipios arrojarán sus residuos, donde tras pagar una tasa podrán disponer de ese relleno, y del que se dijo tiene una vida útil de 3 años.
El coordinador hizo saber que existen tres cuencos “el principal es el relleno sanitario, para depositar todo el descarte de los residuos, que tiene 180 metros cuadrados y 8 metros de profundidad, el segundo es el de pluviales para deslizar toda el agua pluvial que pueda precipitar en la zona del relleno, que estamos hablando de una superficie total a utilizar de 200 hectáreas, pero hay que intentar canalizar todas esas agua a una pileta especial”, y “la tercera, que es más pequeña, es para lexiviados, que es para tratar todo lo que se pueda llegar a generar en el relleno sanitario y que no pueden ser dispuestos sin un tratamiento previo”.
Tres años

En cuanto a la vida útil del relleno sanitario, Pegoraro informó que “tiene una vida útil de 3 años, antes de completarse este relleno se tiene que encarar la construcción del siguiente”, y explicó que “este cuenco ocupa un poco menos de 4 hectáreas, por lo tanto tenemos la cantidad suficiente de espacio, ya que para hacer los suficientes rellenos sanitarios”.#