En una reciente entrevista en el programa Mañana G de Jornada Radio, Ariel Testino, experto con una maestría en ingeniería y tecnología ambiental, expresó su postura sobre la explotación de uranio en Argentina y la necesidad de abordar el tema con una visión estratégica y ambientalmente responsable.
El uranio como recurso clave para la soberanía energética
Testino destacó la importancia del uranio en el contexto energético global, comparándolo con los hidrocarburos: "El valor fundamental es su carácter estratégico porque estamos hablando de energía. Tener uranio es como tener hidrocarburos en un mundo que va hacia el colapso energético".
Si bien algunos países han convertido la venta de uranio en un negocio rentable, el especialista explicó que Argentina no posee grandes reservas del mineral, por lo que su explotación debe enfocarse en la autosuficiencia: "Antes que verlo como un negocio, hay que tener una visión estratégica del recurso".
En este sentido, subrayó que el uranio debería ser utilizado para garantizar el abastecimiento energético del país durante varias generaciones, en lugar de enfocarse en la exportación.
Críticas al enfoque del gobierno en materia nuclear
Testino cuestionó la falta de planificación del gobierno nacional en cuanto al desarrollo de la industria nuclear. "El actual gobierno no la tiene y ni bien empezó paralizó toda la actividad nuclear, luego planteó un plan nuclear exprés a la medida de los requerimientos de Elon Musk, que necesita pequeñas plantas para alimentar su inteligencia artificial".
En contraste, el experto propuso un enfoque que priorice el interés nacional: "Deberíamos pensar en un plan nuclear para que beneficie a los argentinos".
Impacto ambiental y control de la explotación
Uno de los puntos clave de la entrevista fue la cuestión ambiental en la extracción de uranio. Testino desmintió mitos sobre la explotacióndel mineral y aclaró que"no se utiliza cianuro para procesar el uranio".
Basado en su experiencia en la planta Los Adobes, afirmó que es posible realizar una explotación segura y sin riesgos ambientales, siempre y cuando se controle la escala de producción.
"Hoy nos hablan de hacer producciones que van muy por encima de las 260 toneladas de uranio que necesitamos para el funcionamiento de las tres centrales que tenemos en el país", explicó.
En su opinión, el problema radica en proyectos de gran envergadura que superan las necesidades energéticas del país. "La escala tiene mucho que ver en el control ambiental de las actividades que se necesita", indicó preguntando¿por qué meternos en cosas de gran envergadura cuando nuestra necesidad es tan reducida?". Su conclusión es clara: "Sin hacer megaminería se podría satisfacer la necesidad interna".
Además de sus declaraciones sobre la minería de uranio, Testino presentó su libro Planta Los Adobes, vivencias entre Paso de Indios y Cerro Cóndor una obra ofrece un relato detallado y en primera persona sobre la experiencia de un grupo de trabajadores estatales,quienes desempeñaron un rol fundamental en su labor 0orientada a la producción de insumos básicos para el desarrollo de la energía nuclear del país.
En una reciente entrevista en el programa Mañana G de Jornada Radio, Ariel Testino, experto con una maestría en ingeniería y tecnología ambiental, expresó su postura sobre la explotación de uranio en Argentina y la necesidad de abordar el tema con una visión estratégica y ambientalmente responsable.
El uranio como recurso clave para la soberanía energética
Testino destacó la importancia del uranio en el contexto energético global, comparándolo con los hidrocarburos: "El valor fundamental es su carácter estratégico porque estamos hablando de energía. Tener uranio es como tener hidrocarburos en un mundo que va hacia el colapso energético".
Si bien algunos países han convertido la venta de uranio en un negocio rentable, el especialista explicó que Argentina no posee grandes reservas del mineral, por lo que su explotación debe enfocarse en la autosuficiencia: "Antes que verlo como un negocio, hay que tener una visión estratégica del recurso".
En este sentido, subrayó que el uranio debería ser utilizado para garantizar el abastecimiento energético del país durante varias generaciones, en lugar de enfocarse en la exportación.
Críticas al enfoque del gobierno en materia nuclear
Testino cuestionó la falta de planificación del gobierno nacional en cuanto al desarrollo de la industria nuclear. "El actual gobierno no la tiene y ni bien empezó paralizó toda la actividad nuclear, luego planteó un plan nuclear exprés a la medida de los requerimientos de Elon Musk, que necesita pequeñas plantas para alimentar su inteligencia artificial".
En contraste, el experto propuso un enfoque que priorice el interés nacional: "Deberíamos pensar en un plan nuclear para que beneficie a los argentinos".
Impacto ambiental y control de la explotación
Uno de los puntos clave de la entrevista fue la cuestión ambiental en la extracción de uranio. Testino desmintió mitos sobre la explotacióndel mineral y aclaró que"no se utiliza cianuro para procesar el uranio".
Basado en su experiencia en la planta Los Adobes, afirmó que es posible realizar una explotación segura y sin riesgos ambientales, siempre y cuando se controle la escala de producción.
"Hoy nos hablan de hacer producciones que van muy por encima de las 260 toneladas de uranio que necesitamos para el funcionamiento de las tres centrales que tenemos en el país", explicó.
En su opinión, el problema radica en proyectos de gran envergadura que superan las necesidades energéticas del país. "La escala tiene mucho que ver en el control ambiental de las actividades que se necesita", indicó preguntando¿por qué meternos en cosas de gran envergadura cuando nuestra necesidad es tan reducida?". Su conclusión es clara: "Sin hacer megaminería se podría satisfacer la necesidad interna".
Además de sus declaraciones sobre la minería de uranio, Testino presentó su libro Planta Los Adobes, vivencias entre Paso de Indios y Cerro Cóndor una obra ofrece un relato detallado y en primera persona sobre la experiencia de un grupo de trabajadores estatales,quienes desempeñaron un rol fundamental en su labor 0orientada a la producción de insumos básicos para el desarrollo de la energía nuclear del país.