En diálogo con Jornada Radio Jimena Villafañe, ingeniera agrónoma, explicó los motivos detrás del paro de 36 horas convocado a nivel nacional: “Perdemos federalismo porque se centraliza en una sola persona la designación de actividades del INTA en todo el país”.
Según indicó, uno de los principales puntos de conflicto es la eliminación del Consejo Directivo, que antes incluía representantes regionales para delinear los trabajos del organismo. “Con este decreto, no se trabaja más en agricultura familiar ni agroecología, líneas que veníamos desarrollando dentro del INTA”, señaló.
Villafañe remarcó que la situación genera una fuerte incertidumbre en todos los trabajadores del país, ya que “no hay delineación de objetivos” y “quedamos a merced del conocimiento que tenga esa persona designada para conducir el organismo sobre todas las realidades regionales”.
En Comodoro Rivadavia, trabajan seis personas en la delegación local, enfocadas principalmente en cultivos intensivos, huerta orgánica, agroecología y ganadería ovina. “El programa ProHuerta está desfinanciado y no funciona más. Y ahora, con este decreto, tampoco se trabaja más con las escuelas ni con la agricultura familiar”, advirtió.
Villafañe aseguró que se han reunido con diputados provinciales y recibido apoyo de instituciones del sector, pero insistió en la necesidad de que el Congreso trate el decreto: “Es urgente que sea tratado por senadores y diputados, ya sea para su derogación o para que lo que viene sucediendo no continúe”.
Para la agrónoma, el proceso en curso implica un claro “vaciamiento” institucional: “El INTA funcionaba a través de los proyectos, y eso hoy desaparece. Es un retroceso en muchos sentidos”.
También destacó los desarrollos tecnológicos impulsados por el organismo, como la reciente patente de un bebedero para ovejas que impide que el agua se congele en la cordillera. “Ese tipo de innovación responde a necesidades locales. Con esta nueva conducción, no sería posible”, explicó.
Villafañe concluyó con un llamado de atención a la comunidad: “A veces no se comprende bien el trabajo que realiza el INTA, pero es mucho y muy importante. Estamos hablando del primer eslabón de la producción de alimentos. Se están metiendo con la comida de todos”.
La medida de fuerza contemplará una jornada de visibilización en las oficinas de INTA Comodoro y busca acompañamiento político para frenar lo que los trabajadores califican como un “grave retroceso” para el desarrollo rural y agropecuario en todo el país.
En diálogo con Jornada Radio Jimena Villafañe, ingeniera agrónoma, explicó los motivos detrás del paro de 36 horas convocado a nivel nacional: “Perdemos federalismo porque se centraliza en una sola persona la designación de actividades del INTA en todo el país”.
Según indicó, uno de los principales puntos de conflicto es la eliminación del Consejo Directivo, que antes incluía representantes regionales para delinear los trabajos del organismo. “Con este decreto, no se trabaja más en agricultura familiar ni agroecología, líneas que veníamos desarrollando dentro del INTA”, señaló.
Villafañe remarcó que la situación genera una fuerte incertidumbre en todos los trabajadores del país, ya que “no hay delineación de objetivos” y “quedamos a merced del conocimiento que tenga esa persona designada para conducir el organismo sobre todas las realidades regionales”.
En Comodoro Rivadavia, trabajan seis personas en la delegación local, enfocadas principalmente en cultivos intensivos, huerta orgánica, agroecología y ganadería ovina. “El programa ProHuerta está desfinanciado y no funciona más. Y ahora, con este decreto, tampoco se trabaja más con las escuelas ni con la agricultura familiar”, advirtió.
Villafañe aseguró que se han reunido con diputados provinciales y recibido apoyo de instituciones del sector, pero insistió en la necesidad de que el Congreso trate el decreto: “Es urgente que sea tratado por senadores y diputados, ya sea para su derogación o para que lo que viene sucediendo no continúe”.
Para la agrónoma, el proceso en curso implica un claro “vaciamiento” institucional: “El INTA funcionaba a través de los proyectos, y eso hoy desaparece. Es un retroceso en muchos sentidos”.
También destacó los desarrollos tecnológicos impulsados por el organismo, como la reciente patente de un bebedero para ovejas que impide que el agua se congele en la cordillera. “Ese tipo de innovación responde a necesidades locales. Con esta nueva conducción, no sería posible”, explicó.
Villafañe concluyó con un llamado de atención a la comunidad: “A veces no se comprende bien el trabajo que realiza el INTA, pero es mucho y muy importante. Estamos hablando del primer eslabón de la producción de alimentos. Se están metiendo con la comida de todos”.
La medida de fuerza contemplará una jornada de visibilización en las oficinas de INTA Comodoro y busca acompañamiento político para frenar lo que los trabajadores califican como un “grave retroceso” para el desarrollo rural y agropecuario en todo el país.