Editorial / Homo coimerum

El escándalo de corrupción que sacude al Gobierno libertario no para de crecer. Mientras, la vice Villarruel se mostró en Chubut con Nacho Torres. La política de los gestos.

Karina, Spagnuolo, Milei y, detrás a la derecha, Martín Menem. Ejes de una red de corrupción.
23 AGO 2025 - 14:17 | Actualizado 23 AGO 2025 - 21:30

El mismo día que el escándalo de las coimas denunciado involuntariamente por su amigo y ahora exfuncionario Diego Spagnuolo explotaba hasta en los medios de comunicación plagados de periodistas con peluca, y el ventilador en máximo desparramaba el excremento sobre las frentes puras y castas de Karina Milei, Martín Menem y “Lule” Menem, el presidente Javier Milei se paró en un oscurecido escenario en la Bolsa de Comercio de Rosario y dijo: “Me llena de orgullo y honor estar aquí y poder conversar con ustedes sobre un tema que yo creo que es importante y sobre el que hay mucho debate hoy: la volatilidad de la tasa de interés”.

Milei en la Bolsa de Rosario, que queda en Narnia.

Ni la crema del negocio bursátil santafesino ni nadie en su sano juicio esperaban que el Presidente aclarara si su hermana se quedaba con el 3% o el 5% de los retornos que presuntamente pagaban los laboratorios en las compras sobrevaluadas de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -qué paradoja, otro de los sectores al que Milei le pasó la motosierra con una pasión desenfrenada-, pero al menos se creía que no iba a hacerse tan el distraído como algunos de sus “hijos de cuatro patas” cuando voltea la olla.

El Presidente eligió seguir viviendo en su mundo paralelo y se explayó sobre varios temas centrales. A saber:

- Un sistema de ecuaciones, que es un sistema de equilibrio general. Aunque no todos los sistemas de ecuaciones son modelos de equilibrio general.

-Entender el origen del dinero. Y cómo sería una economía sin dinero.

- La economía de trueque o de intercambio puro, que es lo que él llama la doble coincidencia. “Es decir, yo puedo querer comer pan, sí; pero necesito que un panadero quiera una conferencia de economía. Pero supongamos entonces que resolvemos este problema de la doble coincidencia, es decir, que yo quiero vender mi conferencia, que alguien la quiere comprar, y yo quiero comprar pan y alguien quiere recibir a cambio una conferencia. Hay un problema de indivisibilidad, es decir, quizás la cantidad de kilos de pan que representa una conferencia no sería básicamente viable o hay un problema de indivisibilidad, porque la verdad que por un kilo de pan quizás le digo, no sé, viva la libertad carajo”.

-El vector de consumo depende de todos los precios de la economía y ahí entonces se dan cuenta que está mal la función de demanda de dinero que depende del ingreso y depende de la tasa de interés.

-La fuerte recuperación de la actividad y la caída de la inflación, “que hicieron que desde el mes de abril del año pasado también hayan subido de manera continua los salarios reales, y eso ha significado que los crueles liberales sacamos de la pobreza a 12 millones de personas: 6 millones de personas que no comían hoy sí comen, y además sacamos también de la pobreza a 2 millones y medio de chicos”.

La “masterclass” presidencial se completó con comentarios sobre los pueblos nómades y el ganado como primera mercancía de intercambio de la humanidad; del “dinero” que se usa en las cárceles, que son los cigarrillos; del “overshooting”; de la economía de dos períodos; y todo coronado con una pantalla que a sus espaldas reflejaba manuscritos suyos con fórmulas económicas. Narnia, un poroto.

La insonorización libertaria

Más allá de la contundencia de este escándalo de corrupción liso y llano, eso que presuntamente venían a combatir Milei y sus votantes, no es descabellado pensar que los audios filtrados -muy probablemente por algún otro sector del Gobierno que se quedó afuera de algún negocio político o económico- podrían no terminar haciendo mella suficiente en la estructura electoral libertaria, que hace dos años viene atenuando todos los atrocidades económicas y sociales que causan todos los días Milei, Karina, “Toto” Caputo, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich, por nombrar a los principales secuaces.

El primer veredicto lo podrían dar las urnas el 7 de septiembre, cuando se vote para cargos provinciales en la Provincia de Buenos Aires. Será el primer capítulo de la batalla entre la Alianza LLA-PRO y el peronismo, que a esta altura parece ser el último bastión antes del peor escenario: caer por completo en las garras del mesianismo libertario.

Este punto fue el único que en su estrambótico discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario puso a Milei apenas cercano a la realidad y que demuestra que dentro de su “mundo de fruta encendida” también hay serias preocupaciones: “Si se llegara a dar la situación que el 7 de septiembre hacemos una elección pareja o le ganamos por un voto, va a implicar ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, dijo Milei con su habitual cara de desencajado. Lo que no dijo es que pasaría con su Gobierno si ocurre lo contrario.

Que a esta altura aspire a “una elección pareja” o a ganar “por un voto” en septiembre es una muestra de la fragilidad con la que está montada la carpa de su enorme circo. A este ritmo, si en septiembre no le gana a Fuerza Patria, en octubre se le vuela la peluca.

“Chubutense por elección”

A casi 2.000 kilómetros de distancia de donde explotó la bomba de la corrupción libertaria, la vicepresidente Victoria Villarruel eligió huir despavoridamente de la aldea, no por la escasez de rinocerontes -como en las geniales “Cartas de color” de Les Luthiers-, sino para alejarse de los rumores que la vinculan con la filtración de los audios.

Villarruel decidió, entonces, desplegar todo el cinismo que suele brotar de su sonrisa y desparramarlo en el acto por el aniversario de la localidad de Río Mayo, en el sudoeste de Chubut, donde vivió parte de su infancia dentro del regimiento que hay en el pueblo, cuando su padre era segundo jefe de ese batallón del Ejército.

“Me siento chubutense por elección”, dijo en su discurso junto al gobernador Nacho Torres, el vice Gustavo Menna, la diputada nacional Ana Clara Romero, y el intendente local, Gustavo Loyaute.

Gestos I. Villarruel y Torres en Río Mayo, con Ana Clara Romero cerca.

Villarruel contó más de una vez que su padre fue “un héroe de Malvinas” pero eso nunca ocurrió en los hechos: nunca fue condecorado, aunque pasó muchos años reclamando un reconocimiento junto a otros camaradas. Los documentos oficiales son elocuentes.

Su hija, además,siempre evitó hablar del otro costado por el que se lo conoció: en plena democracia, desde Chubut, encabezó un movimiento de militares insurrectos que se negaron a jurar la Constitución Nacional.

Resulta que el capitán Eduardo Marcelo Villarruel, santafesino de nacimiento, tras ser segundo jefe de Aldo Rico enla Compañía de Comandos 602 en Malvinas, con el regreso de la democracia tuvo un paso por la Secretaría General del Ejército dentro del Departamento de Comunicación Social, y en 1987 -cuando la actual vicepresidenta tenía 12 años- fue designado como segundo jefe del Regimiento de Infantería 37 con asiento en Río Mayo.

Fue en ese momento que el entonces presidente Raúl Alfonsín ordenó que todos los militares argentinos juraran respeto a la Constitución Nacional. Hubo una reunión en la unidad riomayense en la que el jefe del Regimiento expresó su conformidad con la disposición; pero el capitán Villarruel la objetó y motorizó a otros para que se opusieran. Les dijo a sus subordinados que la jura era una “provocación” a las Fuerzas Armadas y que le “revolvía las tripas”. A las pocas semanas, Alfonsín lo sancionó con 40 días de arresto por insubordinación.

Eduardo Marcelo Villarruel, antes de morir y en 1982. Nunca fue un "héroe" de Guerra.

Villarruel padre murió en 2021. Nunca fue investigado por su intervención en la “lucha contra la subversión”, como él la llamaba. De ahí los fuertes vínculos de su hija Victoria con el dictador Jorge Rafael Videla y muchos otros genocidas, entre ellos el exjefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz.

Amigos son los amigos.

Caramba, qué coincidencia

Los 37 años de la fundación de Río Mayo se celebraron puntualmente el 22 de agosto de 1972, en plena dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. Justo el mismo día que la Armada acribillara a balazos a 19 presos políticos en la Base Almirante Zar de Trelew.

Cincuenta y tres años después de lo que se conoce como la Masacre de Trelew, la vicepresidente Villarruel viajó gustosa a Chubut en un día cargado de simbolismos. Pero no para rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado sino para recordar su vida en un regimiento y ensalzar la vida militar.

El Gobierno de Chubut casi en pleno eligió celebrar el aniversario de Río Mayo junto a Villarruel y apenas mandó a un funcionario de pocas palabras al acto en el Museo de la Memoria.

La decisión de mostrarse junto a una enemiga de Milei a la que el Presidente trata llanamente de "traidora"no fue una casualidad. En plena recta hacia las elecciones de medio término, limar a los libertarios “puros” es parte de una estrategia electoral para condicionar al representante de la casta libertaria vernácula, el diputado nacional César Treffinger. Y mostrarse cerca de la presidenta de la Cámara de Senadores es toda una señal. ¿Alcanzará para sacar un rédito electoral? ¿Causará problemas en la relación política con la Casa Rosada? Son dos preguntas de respuestas interesantes y, por ahora, desconocidas.

“Cuando a uno le toca gobernar, ya no hay ‘ellos’ y ‘nosotros’, sino que uno debe gobernar para todos”, dijo Torres junto a Villarruel, antes de redondear su discurso con una frase fuerte: “El pueblo chubutense tiene en la vicepresidenta de la Nación a una aliada, porque cada vez que necesitamos trabajar un proyecto necesario para reivindicar a esa Argentina federal, nos escuchó y cumplió.”

Villarruel se quedó hasta el sábado en su provincia “por elección”, tuvo agenda en Comodoro Rivadavia con el propio Torres y desde estas tierras se hizo un tiempo para mantener un cruce en redes sociales con la intendenta de Quilmes, la kirchnerista Mayra Mendoza, que escribió sobre el escándalo de corrupción libertaria.

La respuesta de la vice fue casi inmediata a través de su cuenta en X: “Dejá de bolsillear gente y tratame con respeto que soy la vicepresidente de la Nación”, dijo con tono castrense. La quilmeña, que no se cuece al primer hervor, replicó: “Lo que sos es una terrible corrupta y amante de Videla. No te quiere nadie, ni en su propio rejunte.”

Fin.

Gestos II. Torres y Villarruel, con Menna, Romero y Terenzi en Comodoro.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Karina, Spagnuolo, Milei y, detrás a la derecha, Martín Menem. Ejes de una red de corrupción.
23 AGO 2025 - 14:17

El mismo día que el escándalo de las coimas denunciado involuntariamente por su amigo y ahora exfuncionario Diego Spagnuolo explotaba hasta en los medios de comunicación plagados de periodistas con peluca, y el ventilador en máximo desparramaba el excremento sobre las frentes puras y castas de Karina Milei, Martín Menem y “Lule” Menem, el presidente Javier Milei se paró en un oscurecido escenario en la Bolsa de Comercio de Rosario y dijo: “Me llena de orgullo y honor estar aquí y poder conversar con ustedes sobre un tema que yo creo que es importante y sobre el que hay mucho debate hoy: la volatilidad de la tasa de interés”.

Milei en la Bolsa de Rosario, que queda en Narnia.

Ni la crema del negocio bursátil santafesino ni nadie en su sano juicio esperaban que el Presidente aclarara si su hermana se quedaba con el 3% o el 5% de los retornos que presuntamente pagaban los laboratorios en las compras sobrevaluadas de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -qué paradoja, otro de los sectores al que Milei le pasó la motosierra con una pasión desenfrenada-, pero al menos se creía que no iba a hacerse tan el distraído como algunos de sus “hijos de cuatro patas” cuando voltea la olla.

El Presidente eligió seguir viviendo en su mundo paralelo y se explayó sobre varios temas centrales. A saber:

- Un sistema de ecuaciones, que es un sistema de equilibrio general. Aunque no todos los sistemas de ecuaciones son modelos de equilibrio general.

-Entender el origen del dinero. Y cómo sería una economía sin dinero.

- La economía de trueque o de intercambio puro, que es lo que él llama la doble coincidencia. “Es decir, yo puedo querer comer pan, sí; pero necesito que un panadero quiera una conferencia de economía. Pero supongamos entonces que resolvemos este problema de la doble coincidencia, es decir, que yo quiero vender mi conferencia, que alguien la quiere comprar, y yo quiero comprar pan y alguien quiere recibir a cambio una conferencia. Hay un problema de indivisibilidad, es decir, quizás la cantidad de kilos de pan que representa una conferencia no sería básicamente viable o hay un problema de indivisibilidad, porque la verdad que por un kilo de pan quizás le digo, no sé, viva la libertad carajo”.

-El vector de consumo depende de todos los precios de la economía y ahí entonces se dan cuenta que está mal la función de demanda de dinero que depende del ingreso y depende de la tasa de interés.

-La fuerte recuperación de la actividad y la caída de la inflación, “que hicieron que desde el mes de abril del año pasado también hayan subido de manera continua los salarios reales, y eso ha significado que los crueles liberales sacamos de la pobreza a 12 millones de personas: 6 millones de personas que no comían hoy sí comen, y además sacamos también de la pobreza a 2 millones y medio de chicos”.

La “masterclass” presidencial se completó con comentarios sobre los pueblos nómades y el ganado como primera mercancía de intercambio de la humanidad; del “dinero” que se usa en las cárceles, que son los cigarrillos; del “overshooting”; de la economía de dos períodos; y todo coronado con una pantalla que a sus espaldas reflejaba manuscritos suyos con fórmulas económicas. Narnia, un poroto.

La insonorización libertaria

Más allá de la contundencia de este escándalo de corrupción liso y llano, eso que presuntamente venían a combatir Milei y sus votantes, no es descabellado pensar que los audios filtrados -muy probablemente por algún otro sector del Gobierno que se quedó afuera de algún negocio político o económico- podrían no terminar haciendo mella suficiente en la estructura electoral libertaria, que hace dos años viene atenuando todos los atrocidades económicas y sociales que causan todos los días Milei, Karina, “Toto” Caputo, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich, por nombrar a los principales secuaces.

El primer veredicto lo podrían dar las urnas el 7 de septiembre, cuando se vote para cargos provinciales en la Provincia de Buenos Aires. Será el primer capítulo de la batalla entre la Alianza LLA-PRO y el peronismo, que a esta altura parece ser el último bastión antes del peor escenario: caer por completo en las garras del mesianismo libertario.

Este punto fue el único que en su estrambótico discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario puso a Milei apenas cercano a la realidad y que demuestra que dentro de su “mundo de fruta encendida” también hay serias preocupaciones: “Si se llegara a dar la situación que el 7 de septiembre hacemos una elección pareja o le ganamos por un voto, va a implicar ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, dijo Milei con su habitual cara de desencajado. Lo que no dijo es que pasaría con su Gobierno si ocurre lo contrario.

Que a esta altura aspire a “una elección pareja” o a ganar “por un voto” en septiembre es una muestra de la fragilidad con la que está montada la carpa de su enorme circo. A este ritmo, si en septiembre no le gana a Fuerza Patria, en octubre se le vuela la peluca.

“Chubutense por elección”

A casi 2.000 kilómetros de distancia de donde explotó la bomba de la corrupción libertaria, la vicepresidente Victoria Villarruel eligió huir despavoridamente de la aldea, no por la escasez de rinocerontes -como en las geniales “Cartas de color” de Les Luthiers-, sino para alejarse de los rumores que la vinculan con la filtración de los audios.

Villarruel decidió, entonces, desplegar todo el cinismo que suele brotar de su sonrisa y desparramarlo en el acto por el aniversario de la localidad de Río Mayo, en el sudoeste de Chubut, donde vivió parte de su infancia dentro del regimiento que hay en el pueblo, cuando su padre era segundo jefe de ese batallón del Ejército.

“Me siento chubutense por elección”, dijo en su discurso junto al gobernador Nacho Torres, el vice Gustavo Menna, la diputada nacional Ana Clara Romero, y el intendente local, Gustavo Loyaute.

Gestos I. Villarruel y Torres en Río Mayo, con Ana Clara Romero cerca.

Villarruel contó más de una vez que su padre fue “un héroe de Malvinas” pero eso nunca ocurrió en los hechos: nunca fue condecorado, aunque pasó muchos años reclamando un reconocimiento junto a otros camaradas. Los documentos oficiales son elocuentes.

Su hija, además,siempre evitó hablar del otro costado por el que se lo conoció: en plena democracia, desde Chubut, encabezó un movimiento de militares insurrectos que se negaron a jurar la Constitución Nacional.

Resulta que el capitán Eduardo Marcelo Villarruel, santafesino de nacimiento, tras ser segundo jefe de Aldo Rico enla Compañía de Comandos 602 en Malvinas, con el regreso de la democracia tuvo un paso por la Secretaría General del Ejército dentro del Departamento de Comunicación Social, y en 1987 -cuando la actual vicepresidenta tenía 12 años- fue designado como segundo jefe del Regimiento de Infantería 37 con asiento en Río Mayo.

Fue en ese momento que el entonces presidente Raúl Alfonsín ordenó que todos los militares argentinos juraran respeto a la Constitución Nacional. Hubo una reunión en la unidad riomayense en la que el jefe del Regimiento expresó su conformidad con la disposición; pero el capitán Villarruel la objetó y motorizó a otros para que se opusieran. Les dijo a sus subordinados que la jura era una “provocación” a las Fuerzas Armadas y que le “revolvía las tripas”. A las pocas semanas, Alfonsín lo sancionó con 40 días de arresto por insubordinación.

Eduardo Marcelo Villarruel, antes de morir y en 1982. Nunca fue un "héroe" de Guerra.

Villarruel padre murió en 2021. Nunca fue investigado por su intervención en la “lucha contra la subversión”, como él la llamaba. De ahí los fuertes vínculos de su hija Victoria con el dictador Jorge Rafael Videla y muchos otros genocidas, entre ellos el exjefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Osvaldo Etchecolatz.

Amigos son los amigos.

Caramba, qué coincidencia

Los 37 años de la fundación de Río Mayo se celebraron puntualmente el 22 de agosto de 1972, en plena dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. Justo el mismo día que la Armada acribillara a balazos a 19 presos políticos en la Base Almirante Zar de Trelew.

Cincuenta y tres años después de lo que se conoce como la Masacre de Trelew, la vicepresidente Villarruel viajó gustosa a Chubut en un día cargado de simbolismos. Pero no para rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado sino para recordar su vida en un regimiento y ensalzar la vida militar.

El Gobierno de Chubut casi en pleno eligió celebrar el aniversario de Río Mayo junto a Villarruel y apenas mandó a un funcionario de pocas palabras al acto en el Museo de la Memoria.

La decisión de mostrarse junto a una enemiga de Milei a la que el Presidente trata llanamente de "traidora"no fue una casualidad. En plena recta hacia las elecciones de medio término, limar a los libertarios “puros” es parte de una estrategia electoral para condicionar al representante de la casta libertaria vernácula, el diputado nacional César Treffinger. Y mostrarse cerca de la presidenta de la Cámara de Senadores es toda una señal. ¿Alcanzará para sacar un rédito electoral? ¿Causará problemas en la relación política con la Casa Rosada? Son dos preguntas de respuestas interesantes y, por ahora, desconocidas.

“Cuando a uno le toca gobernar, ya no hay ‘ellos’ y ‘nosotros’, sino que uno debe gobernar para todos”, dijo Torres junto a Villarruel, antes de redondear su discurso con una frase fuerte: “El pueblo chubutense tiene en la vicepresidenta de la Nación a una aliada, porque cada vez que necesitamos trabajar un proyecto necesario para reivindicar a esa Argentina federal, nos escuchó y cumplió.”

Villarruel se quedó hasta el sábado en su provincia “por elección”, tuvo agenda en Comodoro Rivadavia con el propio Torres y desde estas tierras se hizo un tiempo para mantener un cruce en redes sociales con la intendenta de Quilmes, la kirchnerista Mayra Mendoza, que escribió sobre el escándalo de corrupción libertaria.

La respuesta de la vice fue casi inmediata a través de su cuenta en X: “Dejá de bolsillear gente y tratame con respeto que soy la vicepresidente de la Nación”, dijo con tono castrense. La quilmeña, que no se cuece al primer hervor, replicó: “Lo que sos es una terrible corrupta y amante de Videla. No te quiere nadie, ni en su propio rejunte.”

Fin.

Gestos II. Torres y Villarruel, con Menna, Romero y Terenzi en Comodoro.


NOTICIAS RELACIONADAS
POLÍTICA
Editorial / Chubut o Milei
17 AGO 2025 - 12:27
POLÍTICA
Editorial / El grito del medio
02 AGO 2025 - 21:30
POLÍTICA
Editorial / La contradicción argentina
27 JUL 2025 - 13:24