“Pagamos para exportar y generar divisas al país”

CAPIP reiteró a Nación el pedido para eliminar retenciones. Se plantea que la temporada está con buenos rendimientos pero se reclaman soluciones estructurales para el sector.

30 AGO 2025 - 11:24 | Actualizado 30 AGO 2025 - 11:30


Tras la finalización del conflicto con el sector de marinería, la temporada de langostino nacionales se desarrolla con buenos niveles de capturas y de descargas. Más allá de estos datos desde el sector empresarial se aguarda que el gobierno nacional avance en tomar decisiones estratégicas para la pesca y la puesta en valor de las economías regionales.

“Está trabajando toda la flota con más de cinco áreas más subáreas con muy buenos rinde en tallas y creo que las descargas se están dando no solo con el impacto en el congelado, sino también con el fresco porque esta activada toda la cadena” analizó Agustín De la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera -CAPIP-.

El empresario aclaró que “todo lo que perdimos en el tiempo y las mareas que no las vamos a recuperar” aunque planteó “hay que tener una mirada muy positiva de todo lo que está pasando”.

El titular de CAPIP fue cauto a la posibilidad de extender la temporada en aguas nacionales porque hay “un calendario biológico que no podemos dejar de observar y sobre todo el impacto que tiene” acotando que “sigue siendo la idea de extenderla lo más posible. Me parece que no dejemos de mirar que actuamos un recurso natural y hay que ser muy prudente”.

Con una mirada colocada en cuestiones estratégicas De la Fuente volvió a plantear la necesidad de abordar las cuestiones estructurales de la actividad porque “hay todavía pendiente cuestiones tarifarias, cuestiones de tasa, la cuestión de retenciones que hace a las exportaciones”.

El titular de CAPIP fue contundente al afirmar “pagamos para exportar y generar divisas para el país y todavía esa solución como economía regional, con alguna determinación del gobierno nacional no ha aparecido”.

Desde allí que reiteró el pedido porque “tiene que ver con una cuestión fiscal del Gobierno Nacional, sobre todo con un reconocimiento como economía regional porque a todas las economías regionales se le ha quitado las retenciones. Al sector pesquero está pendiente, seguimos gestionando, seguimos pidiendo y es algo que todavía en pendiente. Hacia la estructura de costo, todo beneficio o compensación que se pueda dar”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
30 AGO 2025 - 11:24


Tras la finalización del conflicto con el sector de marinería, la temporada de langostino nacionales se desarrolla con buenos niveles de capturas y de descargas. Más allá de estos datos desde el sector empresarial se aguarda que el gobierno nacional avance en tomar decisiones estratégicas para la pesca y la puesta en valor de las economías regionales.

“Está trabajando toda la flota con más de cinco áreas más subáreas con muy buenos rinde en tallas y creo que las descargas se están dando no solo con el impacto en el congelado, sino también con el fresco porque esta activada toda la cadena” analizó Agustín De la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera -CAPIP-.

El empresario aclaró que “todo lo que perdimos en el tiempo y las mareas que no las vamos a recuperar” aunque planteó “hay que tener una mirada muy positiva de todo lo que está pasando”.

El titular de CAPIP fue cauto a la posibilidad de extender la temporada en aguas nacionales porque hay “un calendario biológico que no podemos dejar de observar y sobre todo el impacto que tiene” acotando que “sigue siendo la idea de extenderla lo más posible. Me parece que no dejemos de mirar que actuamos un recurso natural y hay que ser muy prudente”.

Con una mirada colocada en cuestiones estratégicas De la Fuente volvió a plantear la necesidad de abordar las cuestiones estructurales de la actividad porque “hay todavía pendiente cuestiones tarifarias, cuestiones de tasa, la cuestión de retenciones que hace a las exportaciones”.

El titular de CAPIP fue contundente al afirmar “pagamos para exportar y generar divisas para el país y todavía esa solución como economía regional, con alguna determinación del gobierno nacional no ha aparecido”.

Desde allí que reiteró el pedido porque “tiene que ver con una cuestión fiscal del Gobierno Nacional, sobre todo con un reconocimiento como economía regional porque a todas las economías regionales se le ha quitado las retenciones. Al sector pesquero está pendiente, seguimos gestionando, seguimos pidiendo y es algo que todavía en pendiente. Hacia la estructura de costo, todo beneficio o compensación que se pueda dar”.