En la última semana se conoció el listado de obras para la provincia de Chubut que están incorporadas en el proyecto de presupuesto nacional 2026 y donde no aparece ninguna para Puerto Madryn.
Esto generó preocupación porque no se contempla la ejecución de obras claves en materia de servicios y saneamiento ambiental y, además, acrecienta el presente complejo de los trabajadores de la construcción.
Javier Moya, secretario de la UOCRA, describió que el presente es sumamente complejo porque se están terminando ha pintado un cuadro sombrío para los trabajadores de la construcción en Puerto Madryn y Chubut. La ausencia total de obra pública a nivel nacional, la finalización o desaceleración de proyectos existentes y una recesión en el sector privado han provocado un alto nivel de desempleo en el sector.
El dirigente gremial dijo que esto es “algo que venimos padeciendo y, lamentablemente, es una triste realidad que tenemos” porque no brinda una horizonte claro de lo que pueda llegar a suceder.
Moya lamentó “no hay obra, de que lo privado también venimos viendo que va para atrás. La realidad del sector es dramática” agregando que en la actualidad la bolsa de trabajo ronda las 1.300 personas.
El presente se torna complejo porque “el tema de molinos se terminó la parte de obra civil. Ahí hubo bajas, hubo bajas en el camino a el Doradillo donde se terminó la parte de la obra, así que han habido baja en el último tiempo en muchas obras”.
El dirigente de la UOCRA reconoció que solo quedan los proyectos de la doble trocha y las viviendas en la zona sur de Puerto Madryn, además de “la obra pública que está llevando a cabo la municipalidad que es más chica pero que requiere de mano de obra”.
La dirigencia gremial mantiene reuniones con la gente del Instituto Provincial de la Vivienda con el fin de poder generar proyectos que deben una continuidad laboral en el tiempo. “Hay algunos proyectos que se están llevando a cabo o están en la parte de planeamiento y ejecución del proyecto en sí para a ver si el año que viene ya podía estar la licitación en marcha” comentó Moya.
Recesión en el sector privado
La recesión económica también ha afectado al sector privado de la construcción, lo que ha reducido aún más las oportunidades de empleo para los trabajadores. La falta de nuevos proyectos y la paralización de obras en curso han contribuido a esta situación.
A pesar de los subsidios provinciales, el desempleo en el sector sigue siendo alto. Moya expresó su esperanza de que se inicien nuevas obras a nivel provincial, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo a largo plazo. Sin embargo, la situación actual sigue siendo crítica para muchos trabajadores de la construcción en Puerto Madryn y Chubut.
En la última semana se conoció el listado de obras para la provincia de Chubut que están incorporadas en el proyecto de presupuesto nacional 2026 y donde no aparece ninguna para Puerto Madryn.
Esto generó preocupación porque no se contempla la ejecución de obras claves en materia de servicios y saneamiento ambiental y, además, acrecienta el presente complejo de los trabajadores de la construcción.
Javier Moya, secretario de la UOCRA, describió que el presente es sumamente complejo porque se están terminando ha pintado un cuadro sombrío para los trabajadores de la construcción en Puerto Madryn y Chubut. La ausencia total de obra pública a nivel nacional, la finalización o desaceleración de proyectos existentes y una recesión en el sector privado han provocado un alto nivel de desempleo en el sector.
El dirigente gremial dijo que esto es “algo que venimos padeciendo y, lamentablemente, es una triste realidad que tenemos” porque no brinda una horizonte claro de lo que pueda llegar a suceder.
Moya lamentó “no hay obra, de que lo privado también venimos viendo que va para atrás. La realidad del sector es dramática” agregando que en la actualidad la bolsa de trabajo ronda las 1.300 personas.
El presente se torna complejo porque “el tema de molinos se terminó la parte de obra civil. Ahí hubo bajas, hubo bajas en el camino a el Doradillo donde se terminó la parte de la obra, así que han habido baja en el último tiempo en muchas obras”.
El dirigente de la UOCRA reconoció que solo quedan los proyectos de la doble trocha y las viviendas en la zona sur de Puerto Madryn, además de “la obra pública que está llevando a cabo la municipalidad que es más chica pero que requiere de mano de obra”.
La dirigencia gremial mantiene reuniones con la gente del Instituto Provincial de la Vivienda con el fin de poder generar proyectos que deben una continuidad laboral en el tiempo. “Hay algunos proyectos que se están llevando a cabo o están en la parte de planeamiento y ejecución del proyecto en sí para a ver si el año que viene ya podía estar la licitación en marcha” comentó Moya.
Recesión en el sector privado
La recesión económica también ha afectado al sector privado de la construcción, lo que ha reducido aún más las oportunidades de empleo para los trabajadores. La falta de nuevos proyectos y la paralización de obras en curso han contribuido a esta situación.
A pesar de los subsidios provinciales, el desempleo en el sector sigue siendo alto. Moya expresó su esperanza de que se inicien nuevas obras a nivel provincial, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo a largo plazo. Sin embargo, la situación actual sigue siendo crítica para muchos trabajadores de la construcción en Puerto Madryn y Chubut.