Muy pocos saben o recuerdan quién es Guillermo Gabriel Gonzalo Riera, pero lo cierto es que este consultor porteño ya le facturó a la Municipalidad de Trelew casi $ 68 millones este año.
Para los que no lo conocen, Riera se ganó un lugar en el mundo de la consultoría digital a mediados de la década pasada, cuando primero fue funcionario de Mauricio Macri en el Gobierno de CABA y cuando el calabrés asumió la Presidencia de la Nación, tomó el control de una Subsecretaría nacional que se encargaba de los “contenidos digitales”, la versión cosmética de su verdadero trabajo: manejar la granja de “trolls” que comandaba el por aquellos años todopoderoso del Gobierno de Macri, Marcos Peña.
Riera dejó su tarea oficial en 2017, luego de un escándalo por el uso de cuentas “fake” para instalar temas a medidas del Gobierno de Macri u hostigar a los adversarios políticos, y luego de ello se dedicó de lleno a su consultora, G-Digital S.A., justamente la beneficiada con un jugoso contrato por la Municipalidad de Trelew.
El 21 de marzo pasado, con la firma del intendente Gerardo Merino, se aprobó el contrato de servicios con G-Digital SA, “representada por el Sr. Riera, Guillermo Gabriel Gonzalo, DNI. xx.xxx.xxx, por el término de cuatro meses, contados a partir del 1 de marzo de 2025, venciendo en consecuencia el 30 de junio del mismo año, por la suma total de $ 29.040.000”, dice textualmente la resolución firmada por el intendente de Trelew.
Sin embargo, luego le sacaron dos nuevos pagos el mismo día: el 28 de agosto, el intendente Merino volvió a “aprobar lo actuado” por la suma de $ 19.360.000, en concepto de actividades realizadas durante el mes de junio de 2025, y otro pago idéntico en concepto de actividades realizadas durante el mes de julio de 2025.
Aunque no queda claro a cuenta de qué la Municipalidad de Trelew contrató a esta consultora macrista. Se supone que tiene que ver con la intensa actividad en redes sociales que viene manteniendo Merino. Inclusive, algunas fuentes cercanas al intendente aseguran que Riera y su gente estuvieron detrás del curioso spot de campaña en el que Merino y todo su Gabinete, con un curioso “look blanco”, salieron a expresar su apoyo a la candidatura de Ana Clara Romero.
Que Merino haya tenido que leer todo el tiempo y los más de 6 minutos de extensión de un video anodino, no parecen ser un gran trabajo de los asesores de imagen del alcalde trelewense.
Sobre Riera, muchos recuerdan que con un presupuesto millonario y unas 60 personas bajo su cargo, montó un “call center” de “trolls” para imponer la visión del Gobierno de Macri en el mundo virtual de Facebook y Twitter.
Riera fue “digital media manager” del diario La Nación, comandó el equipo de “voluntarios” que militó las campañas virtuales del PRO y su empresa, G-Digital SA, obtuvo contratos de la Ciudad de Buenos Airees para realizar la difusión personalizada de actos de gobierno.
En el mercado de la comunicación digital, a Riera le reconocen capacidad de sobra para comandar “granjas de trolls”, grupos de usuarios que, a la manera de un “call center”, se dedican a plantar y manipular consignas en las redes, como la campaña que mortificó a Marcelo Tinelli. Desde el gobierno macrista, por supuesto, siempre negaron que la dependencia haya sido creada con ese fin.
La verdad sobre Red Chamber Argentina
No sorprendió a casi nadie que la empresa Red Chamber Argentina saliera a operar en contra de su salida anticipada de la ex Alpesca, por la larga lista de incumplimientos que ha cometido en esta última década y que le dieron el derecho al Estado de Chubut para rescindir el contrato que tenía la empresa y se iniciara una nueva etapa de la mano del grupo español Profand.
Lo que sí causó sorpresa fue la costosa operación de prensa que lanzó el polémico empresario de origen chino “Marcelo” Mou, cuyo verdadero nombre es Yu Shon Mou, quien instaló a través de dos portales de noticias nacionales y de varios portales dedicados al negocio pesquero, que la Embajada de Estado Unidos y hasta el Departamento de Estado del gobierno norteamericano estaba “preocupado” por la salida de Red Chamber de la ex Alpesca.
“La decisión política del gobernador Torres determinó un profundo movimiento diplomático que involucra a la Argentina y Estados Unidos. Mou se reunió con importantes funcionarios de la embajada americana en Buenos Aires y con Alec Oxenford, representante argentino en Washington”, publicó el influyente portal Infobae, con la firma del periodista Román Lejtman.
En todo momento, Mou les hizo creer a esos medios que Red Chamber Co., una compañía con base en California, Estado Unidos, era la propietaria de Red Chamber Argentina SA, la firma que tenía el contrato con el Gobierno de Chubut desde hace muchos años.
Lo cierto es que no hay ningún documento que certifique la propiedad de la nortemericana Red Chamber Co. de la empresa argentina Red Chamber. Si bien había un contacto comercial entre ellas (la empresa de Mou le proveía producto a la Red Chamber norteamericana), la matriz nunca tuvo ningún tipo de vínculo con la propiedad accionara de la empresa argentina. Lo cual echa por tierra la idea instalada por Mou sobre la "falta de seguridad jurídica” a la que siempre apelan las empresas extranjeras para defender sus intereses en países como la Argentina.
La documentación a la que accedió Jornada es contundente sobre quiénes son los accionistas de Red Chamber Argentina SA en todos estos años: Yu Shon Mou (alias “Marcelo Mou”) y Ming Bin Kou, otro empresario de origen chino que figura como CEO de la Red Chamber Co. pero en Red Chamber Argentina figura a título personal.
No es un detalle menor porque esta documentación confirma que Red Chamber de Estados Unidos nunca fue accionista de la empresa argentina que operaba la ex Alpesca, y que la participación de Ming Bin Kou era a título personal, lo cual echa por tierra el presunto reclamo de una “empresa norteamericana” por sus intereses a través de la Embajada de Estados Unidos o, mucho menos, del Departamento de Estado norteamericano.
Los viajes de Espert a Chubut
El escándalo por el vínculo del excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, y el acusado de narcolavado “Fred” Machado no se detiene ni un minuto.
En las últimas horas se confirmó que Espert viajó al menos 35 veces en el avión de Machado, el multimillonario que ahora está preso en Río Negro a la espera de su extradición a Estados Unidos, y que como dato de color se saber que se crió en las “Mil Viviendas”, el populoso barrio de Trelew.
Los vuelos en cuestión fueron entre enero y diciembre de 2019, todos dentro del país. En cinco de ellos, aseguró la Justicia, Espert y Machado compartieron viaje. Uno de esos viajes fue el traslado entre Buenos Aires y Puerto Madryn para asistir a la presentación de un libro. Según trascendió, la empresa propietaria de los aviones es Med Aviación S.A., propiedad de Machado.
Aunque muchos no lo recuerden, Espert visitó la ciudad en la que se crió Machado, pero un par de años antes de aquel viaje a Madryn. Fue a finales de octubre de 2017, cuando el economista que se posicionaba como la nueva esperanza de la derecha argentina, realizó una mesa de trabajo en las instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio del Este de Chubut (CICECh), en la cual algunos periodistas pudieron mantener contacto con el invitado.
Luego, Espert junto al entonces presidente de la CICECH, Rubén Villagra, y el economista local César Pailacura -impulsor de la visita de Espert-, mantuvieron una reunión con el director de un diario local (que, por supuesto, no es Jornada), para culminar con la presentación de su libro “La Argentina devorada”, una actividad organizada por la CICECh en el marco del 65º aniversario de fundación, que se desarrolló en el anfiteatro del Museo Feruglio.
El salón lució lleno de comerciantes y adherentes de las ideas de la derecha, que se entusiasmaban con la figura de Espert, aunque tuvieron que esperar hasta 2023 para tener un presidente con esa ideología: Javier Gerardo Milei.
El lobby de los bancos
La semana pasada ingresó a la Legislatura una nota conjunta de ADEBA y ABA, las dos mayores asociaciones de bancos del país, metiendo presión contra el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Chubut.
“Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted para remitirle la nota suscripta por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), vinculada con el impacto que el impuesto sobre los ingresos Brutos (IIBB) genera sobre la operatoria del crédito bancario y, en consecuencia, sobre el desarrollo productivo de la provincia, así como sobre las posibilidades de acceso al financiamiento por parte de familias y empresas”, señalan los bancos en su escrito a los diputados de Chubut.
“El impuesto sobre los IIBB aplicado sobre los préstamos y el resto de la actividad financiera es un tributo distorsivo, que incrementa artificialmente las tasas de interés, desalienta la intermediación financiera formal y encarece el acceso al crédito para inversiones productivas, viviendas y consumo”, aseguran ADEBA y ABA.
“Todo esto impacta negativamente en la actividad económica, la producción y el empleo. Si bien es un impuesto en cabeza de los bancos, constituye un sobrecosto que afecta a las personas y las empresas al momento de acceder a una financiación”, agregan.
En la actualidad, Chubut grava la actividad financiera con una alícuota de Ingresos Brutos del 9% sobre los préstamos y demás operaciones bancarias, ubicándose entre las provincias con mayor carga tributaria del país, según estas dos asociaciones de bancos.
“Esta carga tributaria no siempre fue tan gravosa -señalan-. Hasta el año pasado, la alícuota de IIBB en Chubut aplicable a la actividad financiera era del 8% y varios años antes no sólo la alícuota era menor, sino que la base imponible se calculaba sobre el ‘spread’ de tasas (la diferencia entre tasas activas y pasivas), mientras que actualmente se aplica sobre la tasa bruta. La modificación en la base imponible sumada al incremento de la alícuota, implica un incremento efectivo de IIBB a los créditos bancarios superior al 150%”, aseguran ADEBA y ABA.
En concreto, el lobby del sistema financiero tiene por objetivo incidir en la decisión de la Legislatura de Chubut, que en las próximas semanas tendrá que tratar el Presupuesto 2026. La idea de ambas asociaciones de bancos es lograr una reducción progresiva de la alícuota de Ingresos Brutos sobre los préstamos bancarios tomados en la provincia de Chubut.
Madanes Quintanilla advierte
Fiel a su estilo, se movió cerca de los gobernadores con perfil bajo, inclusive durante la visita que los integrantes de Provincias Unidas realizaron a la planta de Aluar en Puerto Madryn.
Se trata de Javier Madanes Quintanilla, uno de los principales industriales de la Argentina, que llegó a Madryn la semana pasada para estar presente en la recorrida que los gobernadores realizaron por la productora de Aluminio.
Madanes Quintanilla no sólo agradeció la visita (“es un motivo de orgullo que tantos gobernadores tengan la amabilidad de venir a brindarnos una caricia a toda nuestra gente en una época que es compleja”, afirmó), sino que dejó en claro que “tenemos nuestra problemática en un modelo hoy arancelario respecto a Estados Unidos que dificulta nuestro accionar, pero esto no ha significado que le quitemos el pie a la inversión”.
El empresario confirmó que la empresa “el año que viene va a inaugurar una ampliación de su parque eólico que va a asegurar que un tercio de la energía que Aluar consume sea de origen eólico”.
“Estamos implementando cuatro proyectos industriales nuevos en Chubut. Y esperamos el año que viene que esos cuatro se transformen en cuatro más. Nuestro compromiso es absoluto”, sentenció el dueño de Aluar, que se mostró durante la recorrida muy cerca del gobernador Nacho Torres, con el que tiene una relación muy fluida.
Pugh absuelto
Aunque el dato pasó desapercibido, el jueves se realizó una audiencia en los Tribunales de Trelew con un conocido abogado valletano sentado en el banquillo de los acusados: Pablo Pugh, el mismo que en 2022 fue condenado a 2 años de suspenso por el escándalo de la adulteración de libros de exámenes en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.
En este caso, Pugh fue acusado por la Fiscalía por un accidente de tránsito que protagonizó ese mismo año, cuando despistó su camioneta sobre Eva Perón, impactó una palma de luz y le causó lesiones graves a la mujer que lo acompañaba. Le imputaban manejar de modo “negligente, imprudente y antirreglamentario”.
La jueza Ivana González finalmente absolvió al letrado al considerar que los informes de los peritos no fueron claros y que la principal víctima del episodio no colaboró con Fiscalía ni declaró en el debate.
El defensor de Pugh fue Oscar Romero Bruno.
No todo está perdido
Días atrás la Fiscalía de Esquel desestimó la denuncia impulsada por los concejales de Unión por la Patria Martín Escalona y Fernando González Raposeiras, en la que le endilgaban al intendente Matías Taccetta un supuesto caso de “dádivas y cohecho”.
La presentación judicial se desprendió de un viaje que en mayo realizó a México el jefe comunal, según su versión a buscar la llegada de inversiones a Esquel. Pero los ediles advirtieron que se trataría de una invitación de un grupo inversor interesado en implementar algún proyecto en esta ciudad cordillerana, con todos los gastos pagos.
Para Escalona y González Raposeira tal situación se podía interpretar como dádivas y cohecho en el marco de las reglas judiciales, y fueron al Ministerio Público Fiscal.
En la última sesión del Concejo Deliberante del viernes 26 de septiembre, la concejal Paula Daher Scaglioni en Hora de Preferencia dio la novedad del archivo de la denuncia, “cuando nos endilgaban que Juntos por el Cambio éramos cómplices de los delitos que supuestamente estaba cometiendo el intendente”.
Rápidamente los concejales de la oposición aseguraron que no estaban notificados de la determinación de la Fiscalía, y que una vez que dispusieran del escrito se pronunciarían.
El tema quedó ahí y todo siguió su curso. Pero al bloque Unión por la Patria llegó la notificación y Martín Escalona sin dar mayores detalles dijo que “el martes la recibimos y estamos analizando con el grupo el archivo de la causa. Ahora estamos a la espera de la copia del expediente que solicitamos”.
Para la oposición hay elementos como para sostener que en el viaje de Taccetta hubo irregularidades y tratarán de consolidarlos para que el asunto no se pierda y quede en nada.
Un cordobés enfervorizado
La cumbre de Provincias Unidas en Puerto Madryn dejó un mensaje explícito de agradecimiento pronunciado por el gobernador córdobes, Martín Llaryora, para con su par chubutense Ignacio Torres.“Gracias Nacho por estar en Provincias Unidas, por tener lo que hay que tener, por no pasarla cómodo, por hacer lo que hay que hacer para la patria; eso es lo que hay que hacer cuando muchos en estos momentos, por las presiones que siempre están, miran para otro lado” dijo el dirigente cordobés .
Llaryora fue más allá y aseguró que “no basta con los huevos de Nacho de pararse en la historia y tratar de escribir una página nueva del federalismo” pidiendo que “no lo dejen solo. Dejar solo a Nacho (Torres) no es dejar solo a Nacho, es abandonar a cada uno de los chubutenses en su destino de crecimiento, producción, desarrollo y gloria”.
A los gritos
En la sesión del Concejo Deliberante de Rawson de la semana pasada los gritos de los vecinos se sumaron a los de los mismos ediles quienes trataban de imponer sus palabras en el tumulto de voces y reclamos.
Entre las frases que quedaron están las de la concejal libertaria Ester Luque, a quien le reprochaban que las medidas del presidente Milei llevaron a los incrementos de tarifas. Muy fervientemente primero denunció que siempre se corta su micrófono cuando toma la palabra y luego señaló que en el recinto había muchos funcionarios municipales enviados a presionar en lugar de estar trabajando y justificando su sueldo.
La que le respondió y no con menor intensidad y volumen fue la concejal oficialista Karina Barneche, expresando que ella no anda “saltando de partido en partido según la oportunidad, como la concejal Luque que perteneció al radicalismo, pasó por el buzzismo y ahora es de la Libertad Avanza; la que invita a los funcionarios a trabajar presentó un proyecto durante 2 años”.
Después de octubre
Son muchas las especulaciones en los ámbitos políticos en relación a los resultados de las elecciones de medio término este mes. También se avanza en nuevas alianzas según quién gane el 26 y cómo puede quedar el tablero con esos números.
Hay conversaciones y acercamientos que se podrían cristalizar en una alianza post elecciones entre los integrantes del bloque PLICH y del PJ en la Legislatura.
El bloque originalmente era de 3 integrantes, uno se fue y se manifestó ser aliado del oficialismo. Los otros 2 podrían llegar al PJ. Pero todo después de las elecciones.
#Satirita, por Descartes
Muy pocos saben o recuerdan quién es Guillermo Gabriel Gonzalo Riera, pero lo cierto es que este consultor porteño ya le facturó a la Municipalidad de Trelew casi $ 68 millones este año.
Para los que no lo conocen, Riera se ganó un lugar en el mundo de la consultoría digital a mediados de la década pasada, cuando primero fue funcionario de Mauricio Macri en el Gobierno de CABA y cuando el calabrés asumió la Presidencia de la Nación, tomó el control de una Subsecretaría nacional que se encargaba de los “contenidos digitales”, la versión cosmética de su verdadero trabajo: manejar la granja de “trolls” que comandaba el por aquellos años todopoderoso del Gobierno de Macri, Marcos Peña.
Riera dejó su tarea oficial en 2017, luego de un escándalo por el uso de cuentas “fake” para instalar temas a medidas del Gobierno de Macri u hostigar a los adversarios políticos, y luego de ello se dedicó de lleno a su consultora, G-Digital S.A., justamente la beneficiada con un jugoso contrato por la Municipalidad de Trelew.
El 21 de marzo pasado, con la firma del intendente Gerardo Merino, se aprobó el contrato de servicios con G-Digital SA, “representada por el Sr. Riera, Guillermo Gabriel Gonzalo, DNI. xx.xxx.xxx, por el término de cuatro meses, contados a partir del 1 de marzo de 2025, venciendo en consecuencia el 30 de junio del mismo año, por la suma total de $ 29.040.000”, dice textualmente la resolución firmada por el intendente de Trelew.
Sin embargo, luego le sacaron dos nuevos pagos el mismo día: el 28 de agosto, el intendente Merino volvió a “aprobar lo actuado” por la suma de $ 19.360.000, en concepto de actividades realizadas durante el mes de junio de 2025, y otro pago idéntico en concepto de actividades realizadas durante el mes de julio de 2025.
Aunque no queda claro a cuenta de qué la Municipalidad de Trelew contrató a esta consultora macrista. Se supone que tiene que ver con la intensa actividad en redes sociales que viene manteniendo Merino. Inclusive, algunas fuentes cercanas al intendente aseguran que Riera y su gente estuvieron detrás del curioso spot de campaña en el que Merino y todo su Gabinete, con un curioso “look blanco”, salieron a expresar su apoyo a la candidatura de Ana Clara Romero.
Que Merino haya tenido que leer todo el tiempo y los más de 6 minutos de extensión de un video anodino, no parecen ser un gran trabajo de los asesores de imagen del alcalde trelewense.
Sobre Riera, muchos recuerdan que con un presupuesto millonario y unas 60 personas bajo su cargo, montó un “call center” de “trolls” para imponer la visión del Gobierno de Macri en el mundo virtual de Facebook y Twitter.
Riera fue “digital media manager” del diario La Nación, comandó el equipo de “voluntarios” que militó las campañas virtuales del PRO y su empresa, G-Digital SA, obtuvo contratos de la Ciudad de Buenos Airees para realizar la difusión personalizada de actos de gobierno.
En el mercado de la comunicación digital, a Riera le reconocen capacidad de sobra para comandar “granjas de trolls”, grupos de usuarios que, a la manera de un “call center”, se dedican a plantar y manipular consignas en las redes, como la campaña que mortificó a Marcelo Tinelli. Desde el gobierno macrista, por supuesto, siempre negaron que la dependencia haya sido creada con ese fin.
La verdad sobre Red Chamber Argentina
No sorprendió a casi nadie que la empresa Red Chamber Argentina saliera a operar en contra de su salida anticipada de la ex Alpesca, por la larga lista de incumplimientos que ha cometido en esta última década y que le dieron el derecho al Estado de Chubut para rescindir el contrato que tenía la empresa y se iniciara una nueva etapa de la mano del grupo español Profand.
Lo que sí causó sorpresa fue la costosa operación de prensa que lanzó el polémico empresario de origen chino “Marcelo” Mou, cuyo verdadero nombre es Yu Shon Mou, quien instaló a través de dos portales de noticias nacionales y de varios portales dedicados al negocio pesquero, que la Embajada de Estado Unidos y hasta el Departamento de Estado del gobierno norteamericano estaba “preocupado” por la salida de Red Chamber de la ex Alpesca.
“La decisión política del gobernador Torres determinó un profundo movimiento diplomático que involucra a la Argentina y Estados Unidos. Mou se reunió con importantes funcionarios de la embajada americana en Buenos Aires y con Alec Oxenford, representante argentino en Washington”, publicó el influyente portal Infobae, con la firma del periodista Román Lejtman.
En todo momento, Mou les hizo creer a esos medios que Red Chamber Co., una compañía con base en California, Estado Unidos, era la propietaria de Red Chamber Argentina SA, la firma que tenía el contrato con el Gobierno de Chubut desde hace muchos años.
Lo cierto es que no hay ningún documento que certifique la propiedad de la nortemericana Red Chamber Co. de la empresa argentina Red Chamber. Si bien había un contacto comercial entre ellas (la empresa de Mou le proveía producto a la Red Chamber norteamericana), la matriz nunca tuvo ningún tipo de vínculo con la propiedad accionara de la empresa argentina. Lo cual echa por tierra la idea instalada por Mou sobre la "falta de seguridad jurídica” a la que siempre apelan las empresas extranjeras para defender sus intereses en países como la Argentina.
La documentación a la que accedió Jornada es contundente sobre quiénes son los accionistas de Red Chamber Argentina SA en todos estos años: Yu Shon Mou (alias “Marcelo Mou”) y Ming Bin Kou, otro empresario de origen chino que figura como CEO de la Red Chamber Co. pero en Red Chamber Argentina figura a título personal.
No es un detalle menor porque esta documentación confirma que Red Chamber de Estados Unidos nunca fue accionista de la empresa argentina que operaba la ex Alpesca, y que la participación de Ming Bin Kou era a título personal, lo cual echa por tierra el presunto reclamo de una “empresa norteamericana” por sus intereses a través de la Embajada de Estados Unidos o, mucho menos, del Departamento de Estado norteamericano.
Los viajes de Espert a Chubut
El escándalo por el vínculo del excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, José Luis Espert, y el acusado de narcolavado “Fred” Machado no se detiene ni un minuto.
En las últimas horas se confirmó que Espert viajó al menos 35 veces en el avión de Machado, el multimillonario que ahora está preso en Río Negro a la espera de su extradición a Estados Unidos, y que como dato de color se saber que se crió en las “Mil Viviendas”, el populoso barrio de Trelew.
Los vuelos en cuestión fueron entre enero y diciembre de 2019, todos dentro del país. En cinco de ellos, aseguró la Justicia, Espert y Machado compartieron viaje. Uno de esos viajes fue el traslado entre Buenos Aires y Puerto Madryn para asistir a la presentación de un libro. Según trascendió, la empresa propietaria de los aviones es Med Aviación S.A., propiedad de Machado.
Aunque muchos no lo recuerden, Espert visitó la ciudad en la que se crió Machado, pero un par de años antes de aquel viaje a Madryn. Fue a finales de octubre de 2017, cuando el economista que se posicionaba como la nueva esperanza de la derecha argentina, realizó una mesa de trabajo en las instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio del Este de Chubut (CICECh), en la cual algunos periodistas pudieron mantener contacto con el invitado.
Luego, Espert junto al entonces presidente de la CICECH, Rubén Villagra, y el economista local César Pailacura -impulsor de la visita de Espert-, mantuvieron una reunión con el director de un diario local (que, por supuesto, no es Jornada), para culminar con la presentación de su libro “La Argentina devorada”, una actividad organizada por la CICECh en el marco del 65º aniversario de fundación, que se desarrolló en el anfiteatro del Museo Feruglio.
El salón lució lleno de comerciantes y adherentes de las ideas de la derecha, que se entusiasmaban con la figura de Espert, aunque tuvieron que esperar hasta 2023 para tener un presidente con esa ideología: Javier Gerardo Milei.
El lobby de los bancos
La semana pasada ingresó a la Legislatura una nota conjunta de ADEBA y ABA, las dos mayores asociaciones de bancos del país, metiendo presión contra el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Chubut.
“Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted para remitirle la nota suscripta por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), vinculada con el impacto que el impuesto sobre los ingresos Brutos (IIBB) genera sobre la operatoria del crédito bancario y, en consecuencia, sobre el desarrollo productivo de la provincia, así como sobre las posibilidades de acceso al financiamiento por parte de familias y empresas”, señalan los bancos en su escrito a los diputados de Chubut.
“El impuesto sobre los IIBB aplicado sobre los préstamos y el resto de la actividad financiera es un tributo distorsivo, que incrementa artificialmente las tasas de interés, desalienta la intermediación financiera formal y encarece el acceso al crédito para inversiones productivas, viviendas y consumo”, aseguran ADEBA y ABA.
“Todo esto impacta negativamente en la actividad económica, la producción y el empleo. Si bien es un impuesto en cabeza de los bancos, constituye un sobrecosto que afecta a las personas y las empresas al momento de acceder a una financiación”, agregan.
En la actualidad, Chubut grava la actividad financiera con una alícuota de Ingresos Brutos del 9% sobre los préstamos y demás operaciones bancarias, ubicándose entre las provincias con mayor carga tributaria del país, según estas dos asociaciones de bancos.
“Esta carga tributaria no siempre fue tan gravosa -señalan-. Hasta el año pasado, la alícuota de IIBB en Chubut aplicable a la actividad financiera era del 8% y varios años antes no sólo la alícuota era menor, sino que la base imponible se calculaba sobre el ‘spread’ de tasas (la diferencia entre tasas activas y pasivas), mientras que actualmente se aplica sobre la tasa bruta. La modificación en la base imponible sumada al incremento de la alícuota, implica un incremento efectivo de IIBB a los créditos bancarios superior al 150%”, aseguran ADEBA y ABA.
En concreto, el lobby del sistema financiero tiene por objetivo incidir en la decisión de la Legislatura de Chubut, que en las próximas semanas tendrá que tratar el Presupuesto 2026. La idea de ambas asociaciones de bancos es lograr una reducción progresiva de la alícuota de Ingresos Brutos sobre los préstamos bancarios tomados en la provincia de Chubut.
Madanes Quintanilla advierte
Fiel a su estilo, se movió cerca de los gobernadores con perfil bajo, inclusive durante la visita que los integrantes de Provincias Unidas realizaron a la planta de Aluar en Puerto Madryn.
Se trata de Javier Madanes Quintanilla, uno de los principales industriales de la Argentina, que llegó a Madryn la semana pasada para estar presente en la recorrida que los gobernadores realizaron por la productora de Aluminio.
Madanes Quintanilla no sólo agradeció la visita (“es un motivo de orgullo que tantos gobernadores tengan la amabilidad de venir a brindarnos una caricia a toda nuestra gente en una época que es compleja”, afirmó), sino que dejó en claro que “tenemos nuestra problemática en un modelo hoy arancelario respecto a Estados Unidos que dificulta nuestro accionar, pero esto no ha significado que le quitemos el pie a la inversión”.
El empresario confirmó que la empresa “el año que viene va a inaugurar una ampliación de su parque eólico que va a asegurar que un tercio de la energía que Aluar consume sea de origen eólico”.
“Estamos implementando cuatro proyectos industriales nuevos en Chubut. Y esperamos el año que viene que esos cuatro se transformen en cuatro más. Nuestro compromiso es absoluto”, sentenció el dueño de Aluar, que se mostró durante la recorrida muy cerca del gobernador Nacho Torres, con el que tiene una relación muy fluida.
Pugh absuelto
Aunque el dato pasó desapercibido, el jueves se realizó una audiencia en los Tribunales de Trelew con un conocido abogado valletano sentado en el banquillo de los acusados: Pablo Pugh, el mismo que en 2022 fue condenado a 2 años de suspenso por el escándalo de la adulteración de libros de exámenes en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.
En este caso, Pugh fue acusado por la Fiscalía por un accidente de tránsito que protagonizó ese mismo año, cuando despistó su camioneta sobre Eva Perón, impactó una palma de luz y le causó lesiones graves a la mujer que lo acompañaba. Le imputaban manejar de modo “negligente, imprudente y antirreglamentario”.
La jueza Ivana González finalmente absolvió al letrado al considerar que los informes de los peritos no fueron claros y que la principal víctima del episodio no colaboró con Fiscalía ni declaró en el debate.
El defensor de Pugh fue Oscar Romero Bruno.
No todo está perdido
Días atrás la Fiscalía de Esquel desestimó la denuncia impulsada por los concejales de Unión por la Patria Martín Escalona y Fernando González Raposeiras, en la que le endilgaban al intendente Matías Taccetta un supuesto caso de “dádivas y cohecho”.
La presentación judicial se desprendió de un viaje que en mayo realizó a México el jefe comunal, según su versión a buscar la llegada de inversiones a Esquel. Pero los ediles advirtieron que se trataría de una invitación de un grupo inversor interesado en implementar algún proyecto en esta ciudad cordillerana, con todos los gastos pagos.
Para Escalona y González Raposeira tal situación se podía interpretar como dádivas y cohecho en el marco de las reglas judiciales, y fueron al Ministerio Público Fiscal.
En la última sesión del Concejo Deliberante del viernes 26 de septiembre, la concejal Paula Daher Scaglioni en Hora de Preferencia dio la novedad del archivo de la denuncia, “cuando nos endilgaban que Juntos por el Cambio éramos cómplices de los delitos que supuestamente estaba cometiendo el intendente”.
Rápidamente los concejales de la oposición aseguraron que no estaban notificados de la determinación de la Fiscalía, y que una vez que dispusieran del escrito se pronunciarían.
El tema quedó ahí y todo siguió su curso. Pero al bloque Unión por la Patria llegó la notificación y Martín Escalona sin dar mayores detalles dijo que “el martes la recibimos y estamos analizando con el grupo el archivo de la causa. Ahora estamos a la espera de la copia del expediente que solicitamos”.
Para la oposición hay elementos como para sostener que en el viaje de Taccetta hubo irregularidades y tratarán de consolidarlos para que el asunto no se pierda y quede en nada.
Un cordobés enfervorizado
La cumbre de Provincias Unidas en Puerto Madryn dejó un mensaje explícito de agradecimiento pronunciado por el gobernador córdobes, Martín Llaryora, para con su par chubutense Ignacio Torres.“Gracias Nacho por estar en Provincias Unidas, por tener lo que hay que tener, por no pasarla cómodo, por hacer lo que hay que hacer para la patria; eso es lo que hay que hacer cuando muchos en estos momentos, por las presiones que siempre están, miran para otro lado” dijo el dirigente cordobés .
Llaryora fue más allá y aseguró que “no basta con los huevos de Nacho de pararse en la historia y tratar de escribir una página nueva del federalismo” pidiendo que “no lo dejen solo. Dejar solo a Nacho (Torres) no es dejar solo a Nacho, es abandonar a cada uno de los chubutenses en su destino de crecimiento, producción, desarrollo y gloria”.
A los gritos
En la sesión del Concejo Deliberante de Rawson de la semana pasada los gritos de los vecinos se sumaron a los de los mismos ediles quienes trataban de imponer sus palabras en el tumulto de voces y reclamos.
Entre las frases que quedaron están las de la concejal libertaria Ester Luque, a quien le reprochaban que las medidas del presidente Milei llevaron a los incrementos de tarifas. Muy fervientemente primero denunció que siempre se corta su micrófono cuando toma la palabra y luego señaló que en el recinto había muchos funcionarios municipales enviados a presionar en lugar de estar trabajando y justificando su sueldo.
La que le respondió y no con menor intensidad y volumen fue la concejal oficialista Karina Barneche, expresando que ella no anda “saltando de partido en partido según la oportunidad, como la concejal Luque que perteneció al radicalismo, pasó por el buzzismo y ahora es de la Libertad Avanza; la que invita a los funcionarios a trabajar presentó un proyecto durante 2 años”.
Después de octubre
Son muchas las especulaciones en los ámbitos políticos en relación a los resultados de las elecciones de medio término este mes. También se avanza en nuevas alianzas según quién gane el 26 y cómo puede quedar el tablero con esos números.
Hay conversaciones y acercamientos que se podrían cristalizar en una alianza post elecciones entre los integrantes del bloque PLICH y del PJ en la Legislatura.
El bloque originalmente era de 3 integrantes, uno se fue y se manifestó ser aliado del oficialismo. Los otros 2 podrían llegar al PJ. Pero todo después de las elecciones.
#Satirita, por Descartes