El editorial titulado “Argentina: país correcto, rescate equivocado” valoró la asistencia del Tesoro norteamericano aunque advirtió por el destino de los fondos al asegurar que “ayudar al presidente pro-mercado Javier Milei es estratégicamente importante. Pero es probable que este rescate tire dólares buenos tras pesos malos sin una reforma monetaria en Buenos Aires”.
Al analizar la ayuda financiera del Tesoro consideró que “tienen la intención de mostrar a los especuladores que Argentina tiene muchas municiones para detener otra corrida. Pero ¿por cuánto tiempo?”, señalando que “el problema de la "falta de liquidez aguda" es realmente una falta de confianza en la gestión monetaria argentina”.
En este marco, reconoce que “las valientes reformas de Milei han hecho mucho bien para estabilizar el presupuesto federal, poner fin a la guerra peronista contra los negocios y dar la bienvenida a la inversión”, pero advierte que “nadie está seguro de cuánto durará esta era de reforma”.
Al respecto, puntualiza que “la inflación sigue siendo un problema de más del 30%, y a los inversores les preocupa que los partidos de la oposición ganen a lo grande en las elecciones legislativas de este mes”, remarcando que “el mandato de Milei no termina hasta 2027, pero el temor es que sea castrado antes de esa fecha”.
Con este panorama, el diario sostuvo que “para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino” y expresó que “eso no sucederá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial”, ejemplificando que “Ecuador logró una transición exitosa a un sistema monetario dolarizado en 2000 que derrotó la inflación y aún se mantiene hoy”.
En cuanto a la reciente negativa del Ejecutivo argentino por dolarizar, afirmó que “la oposición de Milei a la dolarización es difícil de entender ya que hizo campaña para eliminar el Banco Central.
Escuchamos que el ministro de Economía, Luis Caputo, se opone, al igual que algunos fondos que se benefician de un carry trade de divisas que desaparece con la dolarización. El Fondo Monetario Internacional también está jugando al rescate del país, y su remedio predeterminado es siempre la devaluación”.
Ante este posicionamiento, analizó que “la única explicación que tiene sentido es que un cambio monetario tan grande podría ser perjudicial antes de las elecciones del 26 de octubre. Pero la inestabilidad del peso sin dolarización es una de las razones por las que la oposición puede ganar”.
Al reforzar su mirada, el Journal pronosticó que “después de las elecciones, Scott Bessent desperdiciará activos en dólares en este rescate si no presiona a Milei para que restaure el dinero sólido con la dolarización”.
El duro editorial del periódico especializado en economía y finanzas de impacto global se da en la antesala del encuentro entre Milei y Trump en Washington, donde se esperan anuncios sobre los pasos a seguir en torno al acuerdo de ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina.
Además, se conoce luego de que el Gobierno niegue contundentemente la posibilidad cercana de dolarizar. Caputo expresó que la dolarización de la economía argentina “está descartada", aunque manifestó “no estoy en contra de la dolarización, conceptualmente nunca lo estuve, el Presidente tampoco".
Al explicar la negativa afirmó que “creemos que no tenemos los dólares existentes para tener una dolarización exitosa. No hemos hablado con Estados Unidos este tema. Pero no estamos en contra. Lo que vamos a hacer es intentar que haya más dólares en la economía”.
El editorial titulado “Argentina: país correcto, rescate equivocado” valoró la asistencia del Tesoro norteamericano aunque advirtió por el destino de los fondos al asegurar que “ayudar al presidente pro-mercado Javier Milei es estratégicamente importante. Pero es probable que este rescate tire dólares buenos tras pesos malos sin una reforma monetaria en Buenos Aires”.
Al analizar la ayuda financiera del Tesoro consideró que “tienen la intención de mostrar a los especuladores que Argentina tiene muchas municiones para detener otra corrida. Pero ¿por cuánto tiempo?”, señalando que “el problema de la "falta de liquidez aguda" es realmente una falta de confianza en la gestión monetaria argentina”.
En este marco, reconoce que “las valientes reformas de Milei han hecho mucho bien para estabilizar el presupuesto federal, poner fin a la guerra peronista contra los negocios y dar la bienvenida a la inversión”, pero advierte que “nadie está seguro de cuánto durará esta era de reforma”.
Al respecto, puntualiza que “la inflación sigue siendo un problema de más del 30%, y a los inversores les preocupa que los partidos de la oposición ganen a lo grande en las elecciones legislativas de este mes”, remarcando que “el mandato de Milei no termina hasta 2027, pero el temor es que sea castrado antes de esa fecha”.
Con este panorama, el diario sostuvo que “para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino” y expresó que “eso no sucederá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial”, ejemplificando que “Ecuador logró una transición exitosa a un sistema monetario dolarizado en 2000 que derrotó la inflación y aún se mantiene hoy”.
En cuanto a la reciente negativa del Ejecutivo argentino por dolarizar, afirmó que “la oposición de Milei a la dolarización es difícil de entender ya que hizo campaña para eliminar el Banco Central.
Escuchamos que el ministro de Economía, Luis Caputo, se opone, al igual que algunos fondos que se benefician de un carry trade de divisas que desaparece con la dolarización. El Fondo Monetario Internacional también está jugando al rescate del país, y su remedio predeterminado es siempre la devaluación”.
Ante este posicionamiento, analizó que “la única explicación que tiene sentido es que un cambio monetario tan grande podría ser perjudicial antes de las elecciones del 26 de octubre. Pero la inestabilidad del peso sin dolarización es una de las razones por las que la oposición puede ganar”.
Al reforzar su mirada, el Journal pronosticó que “después de las elecciones, Scott Bessent desperdiciará activos en dólares en este rescate si no presiona a Milei para que restaure el dinero sólido con la dolarización”.
El duro editorial del periódico especializado en economía y finanzas de impacto global se da en la antesala del encuentro entre Milei y Trump en Washington, donde se esperan anuncios sobre los pasos a seguir en torno al acuerdo de ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina.
Además, se conoce luego de que el Gobierno niegue contundentemente la posibilidad cercana de dolarizar. Caputo expresó que la dolarización de la economía argentina “está descartada", aunque manifestó “no estoy en contra de la dolarización, conceptualmente nunca lo estuve, el Presidente tampoco".
Al explicar la negativa afirmó que “creemos que no tenemos los dólares existentes para tener una dolarización exitosa. No hemos hablado con Estados Unidos este tema. Pero no estamos en contra. Lo que vamos a hacer es intentar que haya más dólares en la economía”.