Cada vez peor y cada vez más rotas

Se conmemora este martes del Día Internacional de la No violencia contra la Mujer. Las cifras aturden, hubo un incremento notable de denuncias con respecto al año anterior. En el segundo trimestre de 2025, 2293 personas dijeron haber ser agredidas. Suman casi 5 mil en 6 meses. En Trelew, la marcha por políticas que frenen este escenario desolador, es a las 18 horas desde la Plaza Independencia.

25 NOV 2025 - 9:53 | Actualizado 25 NOV 2025 - 11:57

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

Por 65 años consecutivos se conmemora este martes el Dia Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Es una jornada para denunciar los malos tratos y agresiones que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. Es para reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.

Argentina vive un escenario devastador. Desde el Estado Nacional la violencia de género se niega y se prohíbe lo que por Ley está instituido: la perspectiva de género. No hace tanto hubiésemos dicho que es una locura, pero lo que parecía un fantasma o una utopía hoy es una perversa realidad.

Las últimas estadísticas de la Oficina de Violencia de Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hace cumplir el dicho “dato mata relato”.

La invisibilización y la negación lo único que hacen es colaborar para que los casos suban. Y que las denuncias desciendan:claro, las víctimas ya no están seguras; no hay lugares de contención, las líneas de atención no están disponibles todo el tiempo y lo único que les queda es: resistir.

Y como alguna vez se dijo entre quienes han perdido hijas, hermanas, madres, sobrinas: corre, busca ayuda donde puedas. Y asì quedamos: cada vez peor y cada vez más rotas. Esperando un mágico cambio, que vaya a saber cuándo y si llegará.

Los equipos interdisciplinarios de la OVD atendieron en el segundo trimestre de 2025, un total de 2.293 presentaciones realizadas mayoritariamente fuera del horario judicial (74%). Esto representa un 4% más que las atendidas en el mismo período del año anterior.


Asimismo, la OVD dio respuesta a 1.800 consultas informativas, la mayoría realizadas por mujeres (69%), un 11% más que en el segundo trimestre de 2024.

En total la OVD recibió a 4.093 personas durante el trimestre, lo que equivale a un promedio de 45 personas por día.


Durante este trimestre, en el 22% de las presentaciones se registró más de una persona afectada por los hechos relatados, y un 14% fueron realizadas por terceras personas.

Del total de presentaciones, el 64% incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años, el 31% involucraba a niñas, niños y adolescentes, el 12% a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más.

Cabe destacar que estos porcentajes pueden superar el 100%, dado que una misma presentación puede involucrar a más de un tipo de persona afectada (Anexo de datos.

Sexo y edad

Entre las personas afectadas, el 74% eran mujeres y el 26% varones.

En todos los grupos de edad, las mujeres superaron en número a los varones Del total de765 varones afectados, el 56% eran menoresde18 años -la edad promedio entre las personas afectadas fue de 31años.

Además, se identificaron personasdegéneros no binarios, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros,con
edades de entre 14 y 50 años.

El grupo mayoritario de personas afectadas fue el de las mujeres adultas de 18 a 59 años, quienes representaron el 50%.

Les siguieron las niñas,niños y adolescentes de 0 a 17años con el 31% y una edad promedio de 9 años.Por su parte, los varones de18 a 59 años representarone 10% del total,mientras que las personas de 60años y más,alcanzaronel9%.

Entre las niñas,niños y adolescentes menores de 5años, el 21% no estaban escolarizados, mientras que el 79% concurrían al nivel inicial o primario.

En el grupo de 6 a 10 años,el 99% se encontraban en el nivel primario y1%en el inicial; por su parte, entre los de11 a 14años,el 50% no habían finalizado el nivel primario,y el 50% ya cursaban nivel secundario.

En el rango de 15 a17años, el 93% concurrían al nivel secundario.

En cuanto a las personas de18 a 59 años, el 34% no habían finalizado el nivel secundario,e l23% lo habían completado, el 19% habían iniciado o estaban cursando estudios superiores,y el 24% tenían un título terciario o universitario.

Entre las afectadas de 60 años en adelante, el 42% no terminaron el nivel secundario, el 21%lo completaron, el 11% tenían estudios superiores iniciados o en curso, y el 24%contabanconun título terciario o universitario. No se dispone de datos para el 2% restante.

El 87% de las personas afectadas de18 a 59 años se encontraban activas,con un75% ocupadas y un12% desocupadas.

Entre las 2.489 personas denunciadas, el 70% eranvarones y el30%,mujeres. Entodos los grupos etarios, los varones superaron a las mujeres tanto en número como en proporción.

El grupo con mayor cantidad de personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años(53%).

Los vínculos de parejas o exparejas fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas y representaron el 46% de loscasos.

Le siguieron los vínculos filiales,con un 34%; otros vínculos, con un 11%; otros vínculos familiares hasta cuarto grado de parentesco, con un 5%; y los vínculos fraternales,con un 4%.

Las cifras son el reflejo de la realidad. Las mujeres forman la franja más vulnerable de la sociedad. Este 25 de noviembre es slogan es resistir y rogar por políticas que contengan el flagelo interminable de la violencia, en todos sus tipos.

25 NOV 2025 - 9:53

Por Lorena Leeming / Redacción Jornada

Por 65 años consecutivos se conmemora este martes el Dia Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Es una jornada para denunciar los malos tratos y agresiones que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. Es para reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.

Argentina vive un escenario devastador. Desde el Estado Nacional la violencia de género se niega y se prohíbe lo que por Ley está instituido: la perspectiva de género. No hace tanto hubiésemos dicho que es una locura, pero lo que parecía un fantasma o una utopía hoy es una perversa realidad.

Las últimas estadísticas de la Oficina de Violencia de Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hace cumplir el dicho “dato mata relato”.

La invisibilización y la negación lo único que hacen es colaborar para que los casos suban. Y que las denuncias desciendan:claro, las víctimas ya no están seguras; no hay lugares de contención, las líneas de atención no están disponibles todo el tiempo y lo único que les queda es: resistir.

Y como alguna vez se dijo entre quienes han perdido hijas, hermanas, madres, sobrinas: corre, busca ayuda donde puedas. Y asì quedamos: cada vez peor y cada vez más rotas. Esperando un mágico cambio, que vaya a saber cuándo y si llegará.

Los equipos interdisciplinarios de la OVD atendieron en el segundo trimestre de 2025, un total de 2.293 presentaciones realizadas mayoritariamente fuera del horario judicial (74%). Esto representa un 4% más que las atendidas en el mismo período del año anterior.


Asimismo, la OVD dio respuesta a 1.800 consultas informativas, la mayoría realizadas por mujeres (69%), un 11% más que en el segundo trimestre de 2024.

En total la OVD recibió a 4.093 personas durante el trimestre, lo que equivale a un promedio de 45 personas por día.


Durante este trimestre, en el 22% de las presentaciones se registró más de una persona afectada por los hechos relatados, y un 14% fueron realizadas por terceras personas.

Del total de presentaciones, el 64% incluía mujeres afectadas de entre 18 y 59 años, el 31% involucraba a niñas, niños y adolescentes, el 12% a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más.

Cabe destacar que estos porcentajes pueden superar el 100%, dado que una misma presentación puede involucrar a más de un tipo de persona afectada (Anexo de datos.

Sexo y edad

Entre las personas afectadas, el 74% eran mujeres y el 26% varones.

En todos los grupos de edad, las mujeres superaron en número a los varones Del total de765 varones afectados, el 56% eran menoresde18 años -la edad promedio entre las personas afectadas fue de 31años.

Además, se identificaron personasdegéneros no binarios, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros,con
edades de entre 14 y 50 años.

El grupo mayoritario de personas afectadas fue el de las mujeres adultas de 18 a 59 años, quienes representaron el 50%.

Les siguieron las niñas,niños y adolescentes de 0 a 17años con el 31% y una edad promedio de 9 años.Por su parte, los varones de18 a 59 años representarone 10% del total,mientras que las personas de 60años y más,alcanzaronel9%.

Entre las niñas,niños y adolescentes menores de 5años, el 21% no estaban escolarizados, mientras que el 79% concurrían al nivel inicial o primario.

En el grupo de 6 a 10 años,el 99% se encontraban en el nivel primario y1%en el inicial; por su parte, entre los de11 a 14años,el 50% no habían finalizado el nivel primario,y el 50% ya cursaban nivel secundario.

En el rango de 15 a17años, el 93% concurrían al nivel secundario.

En cuanto a las personas de18 a 59 años, el 34% no habían finalizado el nivel secundario,e l23% lo habían completado, el 19% habían iniciado o estaban cursando estudios superiores,y el 24% tenían un título terciario o universitario.

Entre las afectadas de 60 años en adelante, el 42% no terminaron el nivel secundario, el 21%lo completaron, el 11% tenían estudios superiores iniciados o en curso, y el 24%contabanconun título terciario o universitario. No se dispone de datos para el 2% restante.

El 87% de las personas afectadas de18 a 59 años se encontraban activas,con un75% ocupadas y un12% desocupadas.

Entre las 2.489 personas denunciadas, el 70% eranvarones y el30%,mujeres. Entodos los grupos etarios, los varones superaron a las mujeres tanto en número como en proporción.

El grupo con mayor cantidad de personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años(53%).

Los vínculos de parejas o exparejas fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas y representaron el 46% de loscasos.

Le siguieron los vínculos filiales,con un 34%; otros vínculos, con un 11%; otros vínculos familiares hasta cuarto grado de parentesco, con un 5%; y los vínculos fraternales,con un 4%.

Las cifras son el reflejo de la realidad. Las mujeres forman la franja más vulnerable de la sociedad. Este 25 de noviembre es slogan es resistir y rogar por políticas que contengan el flagelo interminable de la violencia, en todos sus tipos.