El secretario gremial del Centro Empleados de Comercio de Comodoro Rivadavia, Matías Silva, advirtió que se mantienen controles e inspecciones en supermercados chinos y reconoció la existencia de más de 30 locales de estas características. “Nos cuesta mucho hacer cumplir con la ley en cuanto a las condiciones laborales”, admitió.
“Tenemos un gran problema porque son más de 30 los supermercados chinos en Comodoro. Empezamos a controlar a los primeros en una rueda y cuando llegamos al final, volvemos al principio para detectar nuevamente irregularidades. Son muy difíciles de encajar y de corregir con sus formas pero estamos todo el tiempo atrás de ellos tratando de que se ajusten a la normativa”, indicó Silva.
En la mayoría de los casos se incumple con la extensión de la jornada de trabajo; la entrega de ropa y elementos y hasta la bancarización del pago de sueldos. “Cuando terminamos la ronda y volvemos al primer local que controlamos, volvemos a observar trabajadores mal registrados y que trabajan más de doce horas. Realmente es una situación muy compleja por lo que le hemos pedido al municipio que nos ayude para pedir a los supermercadistas chinos de buena manera que se encasillen. Hemos convocado a audiencias a las cuales no se presentaron y tuvimos que buscarlos con la Policía”.
Entre las situaciones más complejas está la existencia de familiares trabajando en los locales, lo que deriva en la intervención de Migraciones corroborando su documentación en regla. “Muchas veces no nos dan las manos para poder llegar a todos lados pero en ese camino vamos”, destacó el referente del CEC.
A principios de año existían 26 supermercados de origen chino y el número de comercios aumentó considerablemente. “Se están abriendo algunos hace poco tiempo y seguimos contabilizándolos. Siempre estamos detrás de ellos para que hagan las cosas bien, a veces cuentan con la complicidad de quienes los asesoran a nivel local. Hay que decirlo. Le pedimos a esta gente que lo hagan como corresponde”, cuestionó Silva.
El secretario gremial del Centro reconoció las dificultades que el sector debió afrontar durante el año, la inestabilidad imperante y las medidas nacionales que han impactado fuertemente. “Es un año muy difícil y complejo en la cuestión laboral de los trabajadores mercantiles. En el primer semestre se produjeron muchas bajas de trabajadores y en el segundo trimestre, si bien mermaron las desvinculaciones, no se generó trabajo”, describió.
La discusión paritaria por debajo de la inflación determinó que la situación de los trabajadores mercantiles es compleja. El gremio prioriza el sostenimiento de los puestos. “El sueldo no se incrementó en la misma medida que la inflación y es producto del proyecto del Gobierno Nacional de querer bajar la inflación a cualquier costo, y lamentablemente los trabajadores fuimos la variable de ajuste”.
La paritaria estuvo condicionada por el gobierno nacional que planteaba el techo de cada negociación evitando que se dispare la inflación. “El sector mercantil fue uno de los primeros que planteó la recomposición mensual más allá de los condicionamientos de un gobierno que vino a poner un pie sobre los trabajadores”.
En cuanto a la perspectiva comercial de cara a 2025, Silva adelantó que aunque no se advierte el cierre de locales, tampoco se observan aperturas. “Las expectativas realmente no son buenas. Se busca influir en el salario y en la forma de contratación donde se pretende que cada cual haga un contrato con el empleador con salarios a la baja”.
“Es muy preocupante lo que se viene y estamos expectantes. Esperamos atravesar un año realmente muy complejo por las reformas laborales. Cuando hacemos inspecciones, los empleadores dicen que están en una situación compleja y por eso, los trabajadores cada vez tienen menos margen para cumplir con condiciones de trabajo” resaltó.
Sobre los horarios laborales durante los días 24 hasta las 17 y el 31 hasta las 16, dijo que “es para que los trabajadores puedan llegar más temprano a su domicilio. Pedimos a la comunidad que haga sus compras en forma anticipada y a pesar del marco que atravesamos, poder pasar una fiesta en paz; tranquilos y en familia”. Todas las cadenas de supermercados acordaron el pago de un bono de fin de año.
El secretario gremial del Centro Empleados de Comercio de Comodoro Rivadavia, Matías Silva, advirtió que se mantienen controles e inspecciones en supermercados chinos y reconoció la existencia de más de 30 locales de estas características. “Nos cuesta mucho hacer cumplir con la ley en cuanto a las condiciones laborales”, admitió.
“Tenemos un gran problema porque son más de 30 los supermercados chinos en Comodoro. Empezamos a controlar a los primeros en una rueda y cuando llegamos al final, volvemos al principio para detectar nuevamente irregularidades. Son muy difíciles de encajar y de corregir con sus formas pero estamos todo el tiempo atrás de ellos tratando de que se ajusten a la normativa”, indicó Silva.
En la mayoría de los casos se incumple con la extensión de la jornada de trabajo; la entrega de ropa y elementos y hasta la bancarización del pago de sueldos. “Cuando terminamos la ronda y volvemos al primer local que controlamos, volvemos a observar trabajadores mal registrados y que trabajan más de doce horas. Realmente es una situación muy compleja por lo que le hemos pedido al municipio que nos ayude para pedir a los supermercadistas chinos de buena manera que se encasillen. Hemos convocado a audiencias a las cuales no se presentaron y tuvimos que buscarlos con la Policía”.
Entre las situaciones más complejas está la existencia de familiares trabajando en los locales, lo que deriva en la intervención de Migraciones corroborando su documentación en regla. “Muchas veces no nos dan las manos para poder llegar a todos lados pero en ese camino vamos”, destacó el referente del CEC.
A principios de año existían 26 supermercados de origen chino y el número de comercios aumentó considerablemente. “Se están abriendo algunos hace poco tiempo y seguimos contabilizándolos. Siempre estamos detrás de ellos para que hagan las cosas bien, a veces cuentan con la complicidad de quienes los asesoran a nivel local. Hay que decirlo. Le pedimos a esta gente que lo hagan como corresponde”, cuestionó Silva.
El secretario gremial del Centro reconoció las dificultades que el sector debió afrontar durante el año, la inestabilidad imperante y las medidas nacionales que han impactado fuertemente. “Es un año muy difícil y complejo en la cuestión laboral de los trabajadores mercantiles. En el primer semestre se produjeron muchas bajas de trabajadores y en el segundo trimestre, si bien mermaron las desvinculaciones, no se generó trabajo”, describió.
La discusión paritaria por debajo de la inflación determinó que la situación de los trabajadores mercantiles es compleja. El gremio prioriza el sostenimiento de los puestos. “El sueldo no se incrementó en la misma medida que la inflación y es producto del proyecto del Gobierno Nacional de querer bajar la inflación a cualquier costo, y lamentablemente los trabajadores fuimos la variable de ajuste”.
La paritaria estuvo condicionada por el gobierno nacional que planteaba el techo de cada negociación evitando que se dispare la inflación. “El sector mercantil fue uno de los primeros que planteó la recomposición mensual más allá de los condicionamientos de un gobierno que vino a poner un pie sobre los trabajadores”.
En cuanto a la perspectiva comercial de cara a 2025, Silva adelantó que aunque no se advierte el cierre de locales, tampoco se observan aperturas. “Las expectativas realmente no son buenas. Se busca influir en el salario y en la forma de contratación donde se pretende que cada cual haga un contrato con el empleador con salarios a la baja”.
“Es muy preocupante lo que se viene y estamos expectantes. Esperamos atravesar un año realmente muy complejo por las reformas laborales. Cuando hacemos inspecciones, los empleadores dicen que están en una situación compleja y por eso, los trabajadores cada vez tienen menos margen para cumplir con condiciones de trabajo” resaltó.
Sobre los horarios laborales durante los días 24 hasta las 17 y el 31 hasta las 16, dijo que “es para que los trabajadores puedan llegar más temprano a su domicilio. Pedimos a la comunidad que haga sus compras en forma anticipada y a pesar del marco que atravesamos, poder pasar una fiesta en paz; tranquilos y en familia”. Todas las cadenas de supermercados acordaron el pago de un bono de fin de año.