"Nos ha quedado claro que desde la perspectiva de lo que vio la Fiscalía que el siniestro era evitable en función del sistema de luces que tenía el vehículo y que tenía la bicicleta”, dijo el fiscal Jorge Bugueño al analizar la reconstrucción del siniestro vial donde falleció Diego Danese. El investigador ratificó la conclusión primaria al expresar que “entendemos que había visibilidad y esto haría evitable el accidente”.
El miércoles por la noche, en condiciones climáticas muy similares a las exigentes en la madrugada del 30 de enero cuando el vehículo conducido por Sofia Arnoldi, que circulaba desde el barrio Solanas hasta el casco céntrico de Puerto Madryn, embistió a Diego Daneses que se trasladaba por la misma vía de circulación hacia la rotonda de calle Hansen.
Cabe recordar que el test de alcoholemia dio positivo al detectarse la presencia de 1.88 gramos de alcohol en sangre, así como también al test de estupefacientes que se le realizó a la conductora.
Con la etapa de la reconstrucción del siniestro ya efectuada, el fiscal aguarda la realización de pericias complementarias que aportarán datos precisos sobre la velocidad en que se desplazaba el vehículo en los momentos previos al impacto.
“Lo que resta sí determinar es la velocidad, que también es un indicador objetivo y sumamente importante, circunstancias que se van a establecer con una pericia accidentológica” adelantó Bugueño.
Con relación a la reconstrucción del siniestro, el representante del Ministerio Público Fiscal explicó que hubo presencia de las partes tanto de la querella y la defensa. Con relación a la metodología utilizada el fiscal explicó que “las partes estuvieron presentes dentro de un vehículo y con la bicicleta en casi idénticas condiciones, tanto la bicicleta como con un maniquí que fue colocado con las prendas muy similares a las que tenía Danese al momento del siniestro”.
Consultado sobre la finalizada de lo buscado con la reconstrucción Bugueño explicó que se apuntó a “percibir de manera personal, en cuanto a las condiciones climáticas también muy similares, todos los sentidos dentro del vehículo, las posibilidades de evitabilidad, cuál era la visión y todas esas circunstancias ir marcándolas con distintas medidas en el terreno” añadiendo que “fue algo sumamente sustancioso”.
El fiscal de la causa Danese aseguró que tras la reconstrucción “el dato concluyente es que la conductora tenía la visibilidad como para poder evitar la maniobra” añadiendo que “nosotros pudimos apreciar que la visibilidad era óptima sin perjuicio de que estaba lloviendo o estaba con un rocío, lo cierto es que la visibilidad era buena”.
Asimismo, remarcó que en la reconstrucción “se corrobora que había una visibilidad por lo menos en los elementos que cuenta el vehículo de luminosidad que permitían tener una distancia de detectar la presencia justamente del ciclista”.
Jorge Bugueño aclaró que más allá de lo observado por las partes se aguardará los resultados que surjan de la pericia accidentológica que realizará un perito. “Los datos objetivos van a surgir de la pericia y esto no es más que una apreciación lo que yo le estoy diciendo, por eso es necesario recabar a través de una pericia accidentológica un perito, un especialista que nos diga esto que estamos diciendo, si era evitable o no, cuáles son las causas primarias, si existe alguna causa secundaria también que influyó para que se produzca el siniestro y fundamentalmente también la velocidad de circulación” concluyó el fiscal de la causa.
"Nos ha quedado claro que desde la perspectiva de lo que vio la Fiscalía que el siniestro era evitable en función del sistema de luces que tenía el vehículo y que tenía la bicicleta”, dijo el fiscal Jorge Bugueño al analizar la reconstrucción del siniestro vial donde falleció Diego Danese. El investigador ratificó la conclusión primaria al expresar que “entendemos que había visibilidad y esto haría evitable el accidente”.
El miércoles por la noche, en condiciones climáticas muy similares a las exigentes en la madrugada del 30 de enero cuando el vehículo conducido por Sofia Arnoldi, que circulaba desde el barrio Solanas hasta el casco céntrico de Puerto Madryn, embistió a Diego Daneses que se trasladaba por la misma vía de circulación hacia la rotonda de calle Hansen.
Cabe recordar que el test de alcoholemia dio positivo al detectarse la presencia de 1.88 gramos de alcohol en sangre, así como también al test de estupefacientes que se le realizó a la conductora.
Con la etapa de la reconstrucción del siniestro ya efectuada, el fiscal aguarda la realización de pericias complementarias que aportarán datos precisos sobre la velocidad en que se desplazaba el vehículo en los momentos previos al impacto.
“Lo que resta sí determinar es la velocidad, que también es un indicador objetivo y sumamente importante, circunstancias que se van a establecer con una pericia accidentológica” adelantó Bugueño.
Con relación a la reconstrucción del siniestro, el representante del Ministerio Público Fiscal explicó que hubo presencia de las partes tanto de la querella y la defensa. Con relación a la metodología utilizada el fiscal explicó que “las partes estuvieron presentes dentro de un vehículo y con la bicicleta en casi idénticas condiciones, tanto la bicicleta como con un maniquí que fue colocado con las prendas muy similares a las que tenía Danese al momento del siniestro”.
Consultado sobre la finalizada de lo buscado con la reconstrucción Bugueño explicó que se apuntó a “percibir de manera personal, en cuanto a las condiciones climáticas también muy similares, todos los sentidos dentro del vehículo, las posibilidades de evitabilidad, cuál era la visión y todas esas circunstancias ir marcándolas con distintas medidas en el terreno” añadiendo que “fue algo sumamente sustancioso”.
El fiscal de la causa Danese aseguró que tras la reconstrucción “el dato concluyente es que la conductora tenía la visibilidad como para poder evitar la maniobra” añadiendo que “nosotros pudimos apreciar que la visibilidad era óptima sin perjuicio de que estaba lloviendo o estaba con un rocío, lo cierto es que la visibilidad era buena”.
Asimismo, remarcó que en la reconstrucción “se corrobora que había una visibilidad por lo menos en los elementos que cuenta el vehículo de luminosidad que permitían tener una distancia de detectar la presencia justamente del ciclista”.
Jorge Bugueño aclaró que más allá de lo observado por las partes se aguardará los resultados que surjan de la pericia accidentológica que realizará un perito. “Los datos objetivos van a surgir de la pericia y esto no es más que una apreciación lo que yo le estoy diciendo, por eso es necesario recabar a través de una pericia accidentológica un perito, un especialista que nos diga esto que estamos diciendo, si era evitable o no, cuáles son las causas primarias, si existe alguna causa secundaria también que influyó para que se produzca el siniestro y fundamentalmente también la velocidad de circulación” concluyó el fiscal de la causa.