Editorial / La agenda federal de Torres y la pobreza mentirosa de Milei

El martes, cumbre de Provincias Unidas en Madryn. El desafío es conformar un bloque compacto contra LLA. Mientras, el INDEC libertario dice que la pobreza bajó más de 25 puntos en Chubut. Indolentes y mentirosos.

Los referentes de Provincias Unidas en Corrientes, hace pocas semanas.
27 SEP 2025 - 13:38 | Actualizado 29 SEP 2025 - 9:36

A todos se les vienen partidos difíciles en sus provincias y es necesario dar una imagen compacta. Octubre será apenas una primera parada electoral pero podría condicionar el resto del viaje, cuyo destino final sería colocar a uno de ellos en el sillón de Rivadavia en 2027.

El encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en Puerto Madryn, el próximo martes, concitará la atención de todo el espectro político nacional. Es que todos miran a esta liga de gobernadores más combativos que incluye al chubutense Nacho Torres, al cordobés Martín Llaryora, al santafesino Maximiliano Pullaro, al jujeño Carlos Sadir, al correntino Gustavo Valdés y al santacruceño Claudio Vidal, como el experimento que pueda romper con la polarización entre La Libertad Avanza y el peronismo.

Más allá de lo que puedan obtener en sus provincias, va a ser difícil mostrar en octubre un resultado consolidado. Pero entre 8 y 10 puntos a nivel nacional sería un logro que alimente el espíritu para lo que vendrá. El gran desafío será sostener lo construido hastaacá tras el paso por las urnas en octubre. Si no, todo habrá sido en vano.

El principal objetivo de Provincias Unidas es conformar a partir de diciembre un bloque compacto en el Congreso. Es decir, diputados y senadores que voten en función de las necesidades de las provincias que lo integran, y no soldados desarticulados que una vez votan con Milei y otras le hacen el vacío, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Julio de 2025, Casa del Chubut. El primer paso de Provincias Unidas.

Chispazos

Torres ganará centralidad en el encuentro del martes no sólo por ser local sino porque fiel a su estilo, la corrección política no es lo suyo. En la semana se sacó una foto con Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional en CABA, un gesto que sirvió para marcarle la cancha a Juan Schiaretti, el exgobernador de Córdoba que a veces se siente el dueño de Provincias Unidas, que cerró una alianza con el radical Martín Lousteau, competidor del “Bulldog”.

A Torres -y otros gobernadores, que sin embargo eligen hacer silencio- no le gusta que el “Gringo” se corte solo y le meta ruido al armado de Provincias Unidas.

Al chubutense tampoco le había gustado que el cordobés avanzara en un acuerdo similar con Florencio Randazzo y Emilio Monzó en la Provincias de Buenos Aires. Torres tiene una gran relación con Schiaretti pero no está dispuesto a que el bloque federal se agriete antes de jugar cosas importantes.

Los discursos del martes en Puerto Madryn marcarán el tono de lo que viene. Será interesante saber dónde se paran de cara al respaldo que recibió el presidente Javier Milei del Gobierno de Estados Unidos. Algo es seguro, ninguno está dispuesto a sentarse en la Casa Rosada o el Ministerio de Economía antes del 26 de octubre.

Pero hay un tema que pondrá a prueba la solidez de Provincias Unidas: la moción de censura que motoriza el diputado Miguel Pichetto y que contaría con el aval de Schiaretti, según señalan algunos que les conocen todas las mañas a estos dos viejos zorros de la política.

El primero que salió al cruce de esa postura contra el jefe de Gabinete fue el santacruceño Vidal, el último en sumarse a Provincias Unidas: “No podemos romper el único lazo institucional fuerte que hemos tenido los gobernadores en la coordinación federal”, escribió en X.



Quienes se encargan del armado federal desde el silencio aseguran que estos chispazos son parte del asunto. Juntar en un mismo bloque a tantas figuras con gestiones en marcha, elecciones de medio término complejas y aspiraciones importantes, no es para nada sencillo.

Es más, auguran un encuentro más que productivo en Madryn y ya pusieron en agenda otras dos cumbres antes de las elecciones: el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA.

El INDEC miente

El informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en los 31 aglomerados urbanos de la Argentina, divulgado esta semana por el INDEC, fue la gota que rebalsó el vaso.

Desde que Milei llegó a la presidencia, cada uno de los informes del organismo oficial sobre precios, desocupación y pobreza fueron entrando en un cono de sombras porque no reflejan ni por asomo lo que se evidencia en la calle o en las góndolas.

En el último informe, por ejemplo, el INDEC asegura que en el ámbito de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly había en el primer semestre de 2025 un total de 69.340 personas pobres y otras 9.343 en condición de indigentes. Mientras que para el área Trelew-Rawson, se contabilizaban 46.164 personas pobres y 5.333 indigentes. Hasta ahí, números fríos y preocupantes, porque sumar más de 115 mil pobres y casi 15 mil indigentes en los dos mayores centros poblados de Chubut marca la gravedad de la situación social.

Pero el INDEC también asegura en su informe que la tasa de pobreza en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly descendió bruscamente de 51,5% en el primer semestre de 2024 a 26,9% en el primero de este año, casi 25 puntos porcentuales en un año; y en Trelew-Rawson, de 55,5% a 30,1% en el mismo período, lo que equivale a más de 25 puntos porcentuales. Ni un milagro hubiera causado semejante descenso de la pobreza, que por otra parte se percibe con sólo pisar las veredas de cualquier región de Chubut.


El papelón del INDEC causó reacciones. Por ejemplo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que nadie se animaría a señalar como “kuka”, “zurdo de mierda” o “mandril”, emitió un comunicado en el que pidió “diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición” y sostuvo que la magnitud de la caída de la pobreza está “sobrerrepresentada”.

Según el INDEC, en el primer semestre de 2025, el 31,6% de la población argentina vivía en la pobreza, una reducción significativa respecto del 52,9% registrado un año atrás. Según la UCA, “en contextos de alta volatilidad” la medición de la pobreza por ingresos “tiende a ser menos precisa”. Y agregó: “Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”.

El Observatorio de la Pobreza explicó que esa “sobrerrepresentación” se explica, por un lado, por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), a partir de un sistema metodológico que condiciona la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas.

En particular, por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre una estructura de consumo de 2004-2005 y no las actualizadas en 2017-2018.

Ya no sólo se trata de un Gobierno de brutos, indolentes y corruptos. También son unos mentirosos seriales que muchas veces han contado con la connivencia de algunos gobernantes provinciales que han hecho que sus senadores y diputados voten conforme a conveniencias electorales coyunturales, con idas y vueltas, marchas y contramarchas, a favor, en contra o absteniéndose, de acuerdo a las pretensiones del Gobierno nacional o de sus propios intereses.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Los referentes de Provincias Unidas en Corrientes, hace pocas semanas.
27 SEP 2025 - 13:38

A todos se les vienen partidos difíciles en sus provincias y es necesario dar una imagen compacta. Octubre será apenas una primera parada electoral pero podría condicionar el resto del viaje, cuyo destino final sería colocar a uno de ellos en el sillón de Rivadavia en 2027.

El encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en Puerto Madryn, el próximo martes, concitará la atención de todo el espectro político nacional. Es que todos miran a esta liga de gobernadores más combativos que incluye al chubutense Nacho Torres, al cordobés Martín Llaryora, al santafesino Maximiliano Pullaro, al jujeño Carlos Sadir, al correntino Gustavo Valdés y al santacruceño Claudio Vidal, como el experimento que pueda romper con la polarización entre La Libertad Avanza y el peronismo.

Más allá de lo que puedan obtener en sus provincias, va a ser difícil mostrar en octubre un resultado consolidado. Pero entre 8 y 10 puntos a nivel nacional sería un logro que alimente el espíritu para lo que vendrá. El gran desafío será sostener lo construido hastaacá tras el paso por las urnas en octubre. Si no, todo habrá sido en vano.

El principal objetivo de Provincias Unidas es conformar a partir de diciembre un bloque compacto en el Congreso. Es decir, diputados y senadores que voten en función de las necesidades de las provincias que lo integran, y no soldados desarticulados que una vez votan con Milei y otras le hacen el vacío, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Julio de 2025, Casa del Chubut. El primer paso de Provincias Unidas.

Chispazos

Torres ganará centralidad en el encuentro del martes no sólo por ser local sino porque fiel a su estilo, la corrección política no es lo suyo. En la semana se sacó una foto con Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional en CABA, un gesto que sirvió para marcarle la cancha a Juan Schiaretti, el exgobernador de Córdoba que a veces se siente el dueño de Provincias Unidas, que cerró una alianza con el radical Martín Lousteau, competidor del “Bulldog”.

A Torres -y otros gobernadores, que sin embargo eligen hacer silencio- no le gusta que el “Gringo” se corte solo y le meta ruido al armado de Provincias Unidas.

Al chubutense tampoco le había gustado que el cordobés avanzara en un acuerdo similar con Florencio Randazzo y Emilio Monzó en la Provincias de Buenos Aires. Torres tiene una gran relación con Schiaretti pero no está dispuesto a que el bloque federal se agriete antes de jugar cosas importantes.

Los discursos del martes en Puerto Madryn marcarán el tono de lo que viene. Será interesante saber dónde se paran de cara al respaldo que recibió el presidente Javier Milei del Gobierno de Estados Unidos. Algo es seguro, ninguno está dispuesto a sentarse en la Casa Rosada o el Ministerio de Economía antes del 26 de octubre.

Pero hay un tema que pondrá a prueba la solidez de Provincias Unidas: la moción de censura que motoriza el diputado Miguel Pichetto y que contaría con el aval de Schiaretti, según señalan algunos que les conocen todas las mañas a estos dos viejos zorros de la política.

El primero que salió al cruce de esa postura contra el jefe de Gabinete fue el santacruceño Vidal, el último en sumarse a Provincias Unidas: “No podemos romper el único lazo institucional fuerte que hemos tenido los gobernadores en la coordinación federal”, escribió en X.



Quienes se encargan del armado federal desde el silencio aseguran que estos chispazos son parte del asunto. Juntar en un mismo bloque a tantas figuras con gestiones en marcha, elecciones de medio término complejas y aspiraciones importantes, no es para nada sencillo.

Es más, auguran un encuentro más que productivo en Madryn y ya pusieron en agenda otras dos cumbres antes de las elecciones: el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA.

El INDEC miente

El informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en los 31 aglomerados urbanos de la Argentina, divulgado esta semana por el INDEC, fue la gota que rebalsó el vaso.

Desde que Milei llegó a la presidencia, cada uno de los informes del organismo oficial sobre precios, desocupación y pobreza fueron entrando en un cono de sombras porque no reflejan ni por asomo lo que se evidencia en la calle o en las góndolas.

En el último informe, por ejemplo, el INDEC asegura que en el ámbito de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly había en el primer semestre de 2025 un total de 69.340 personas pobres y otras 9.343 en condición de indigentes. Mientras que para el área Trelew-Rawson, se contabilizaban 46.164 personas pobres y 5.333 indigentes. Hasta ahí, números fríos y preocupantes, porque sumar más de 115 mil pobres y casi 15 mil indigentes en los dos mayores centros poblados de Chubut marca la gravedad de la situación social.

Pero el INDEC también asegura en su informe que la tasa de pobreza en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly descendió bruscamente de 51,5% en el primer semestre de 2024 a 26,9% en el primero de este año, casi 25 puntos porcentuales en un año; y en Trelew-Rawson, de 55,5% a 30,1% en el mismo período, lo que equivale a más de 25 puntos porcentuales. Ni un milagro hubiera causado semejante descenso de la pobreza, que por otra parte se percibe con sólo pisar las veredas de cualquier región de Chubut.


El papelón del INDEC causó reacciones. Por ejemplo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que nadie se animaría a señalar como “kuka”, “zurdo de mierda” o “mandril”, emitió un comunicado en el que pidió “diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición” y sostuvo que la magnitud de la caída de la pobreza está “sobrerrepresentada”.

Según el INDEC, en el primer semestre de 2025, el 31,6% de la población argentina vivía en la pobreza, una reducción significativa respecto del 52,9% registrado un año atrás. Según la UCA, “en contextos de alta volatilidad” la medición de la pobreza por ingresos “tiende a ser menos precisa”. Y agregó: “Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”.

El Observatorio de la Pobreza explicó que esa “sobrerrepresentación” se explica, por un lado, por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), a partir de un sistema metodológico que condiciona la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas.

En particular, por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre una estructura de consumo de 2004-2005 y no las actualizadas en 2017-2018.

Ya no sólo se trata de un Gobierno de brutos, indolentes y corruptos. También son unos mentirosos seriales que muchas veces han contado con la connivencia de algunos gobernantes provinciales que han hecho que sus senadores y diputados voten conforme a conveniencias electorales coyunturales, con idas y vueltas, marchas y contramarchas, a favor, en contra o absteniéndose, de acuerdo a las pretensiones del Gobierno nacional o de sus propios intereses.


NOTICIAS RELACIONADAS
POLÍTICA
Editorial / Prendidos fuego
20 SEP 2025 - 21:30
POLÍTICA
Editorial / La encerrona libertaria
06 SEP 2025 - 21:30
POLÍTICA
Editorial / Homo coimerum
24 AGO 2025 - 14:25
POLÍTICA
Editorial / Chubut o Milei
17 AGO 2025 - 12:27